viernes, 24 de enero de 2020

24-1-2020 Consejo para hacer fotos en la nieve


Consejos para hacer fotos en la nieve

Compensa la Exposición: Clave en la Nieve
 La nieve refleja la luz con mucha intensidad, debemos aplicar la correcta compensación en la exposición.
Si disparas en modo automático, la nieve saldrá gris, en lugar de blanca. Esto ocurre debido a que el fotómetro de la cámara reacciona ante la luz tan potente que refleja la nieve cerrando el diafragma, para lograr encontrar una exposición correcta. Buscará un tono medio entre tanto blanco brillante y tendrá tendencia a la sub exposición.
Si tu cámara dispone de un 'modo nieve' automático puedes seleccionarlo. Si no es así, la solución consiste en sobreexponer la imagen uno o dos pasos. ¿Cómo hago esto? Con el botón de compensación de la exposición. Casi todas las cámaras lo tienen y está diseñado para estos casos.
Si pretendes sacar a una persona en la nieve usa el modo ponderado al centro mejor el puntual, a si te aseguras una correcta exposición del sujeto
Si hay sombras en el rostro, usar un flash de relleno para compensar las zonas más oscuras.

Haz Balance de Blancos y Comprueba el Histograma
 Si apreciamos que la nieve tiene un tono azulado es porque el ajuste automático no está haciendo una correcta interpretación. Pon balance de blancos en manual con tempertura que de color cálido.
 No te compliques, accede al histograma para medir la escena correctamente y asegurarte de que tus fotos están bien realizadas.
Puedes usar un filtro polarizador para oscurecer un cielo brillante o ayudar a incrementar la saturación.

Usa el Formato RAW: Especialmente en la Nieve
Si tu cámara lo permite, es mejor que dispares tus fotografías en formato RAW.

Aumenta la Velocidad de Obturación
Si quieres fotografiar la caída de nieve y que salga nítido, debe usar una velocidad rápida para que no salga una cortina borrosa emplea 1/25 ó 1/500
Para que los copos no molesten el encuadre, monta la cámara en trípode y disminuye el ISO y los copos no será capturados.

¿Qué Debes Tener en Cuenta para Fotografiar la Nieve?
Elige un Día Nublado para crear escenas invernales a primera o ultima hora del día para evitar el sol y además tiene un ángulo bajo

Busca la Nieve Virgen
Que no halla huellas

Cuida Bien tu Equipo
Esperar que la cámara se aclimate, limpia la cámara con un paño y protégela con un filtro UV
Usa objetivo de distancia focal fija salen mejores fotos, si llevas objetivo zoom usa siempre la misma distancia focal.

¿Cómo Conseguir Buenas Composiciones en la Nieve?
Incluye varios elementos dentro del paisaje, no te limites a encuadrar.
Emplea la regla de los tercios, para dar vida a tu imagen, pon elementos en el horizonte o en primer plano.
Si algo destaca en la nieve, sin duda es otro color. Busca puntos de otros colores paraguas gorros etc. Busca sitios donde no haya nieve, arboles, cobertizos, tienen su encanto
Capta emociones o momentos, sonrisa etc. puedes dispar en ráfaga y elegir la mejor foto
Recuerda que la cámara tiene botón de composición

lunes, 20 de enero de 2020

20-1-2020 Como hacer fotos en la nieve


Como hacer fotos en la Nieve
Al hacer fotografía en nieve tiene un problema exceso de luz reflejada tan intensa y poco contraste.
Para lograr buenas fotos, hay que hacer una correcta exposición, pones el modo automático, te saldrá la nieve de color gris en vez de blanca, porque el fotómetro cerrará el diafragma por la intensidad de luz.
Si tu cámara tiene el modo nieve, puedes solucionar lo, si no lo tiene tendrás que sobre -exponer uno o dos pasos, que se hace compensando la exposición con su botón. (para paisaje).

La clave está en la nieve (compensación de exposición)
Si deseas fotografiar una persona u objeto, cambia el modo ponderado al centro por el puntual, midiendo solo la luz del sujeto (a si te aseguras que el sujeto está bien expuesto y que la nieve del fondo sale blanca)
Si quedan sombras en el rostro, no está de más usar un flash de relleno para compensar las zonas más oscuras.

Haz Balance de Blancos y Comprueba el Histograma
Hacer un correcto balance de blancos en la nieve, si apreciamos que la nieve tiene un tono azulado es porque el ajuste automático no está haciendo una correcta interpretación. Si tu cámara no dispone de un modo nieve automático, tendrás que ajustar el balance de blancos manualmente.
Si pones muchos grados kelvin saldrá la foto azulada, con pocos grados saldré cálida o anaranjada
Con la lectura de tu Histograma, medir la escena correctamente y asegurarte de que tus fotos están bien realizadas.
Como la nieve es reflectante, puedes usar filtro polarizador que quita brillo y  satura.

Dispara en RAW cuando este en la nieve, podrá corregir, la luz y colo
Aumenta la Velocidad de Obturación
La de caída de la nieve es rápida, si quieres que salgan nítidos los copos has de usar velocidades de obturación rápidas, y si quieres congelar fotográficamente has de usa 1/250 O 1/500. Puedes montar la cámara en trípode, disminuir el ISO y aumentar la apertura y disparar rápido.

Elige un Día Nublado
No esperes que salga el sol, crea escenas invernales si sol, amaneceres o atardeceres
Busca la Nieve Virgen, capta huellas en la composición.

Cuida bien tu equipo
Limpia bien las lentes con un paño y pon filtros que eviten la humedad y protege las lentes
Lleva la Vestimenta Apropiada: Protégete de la Nieve

20-1-2020 Errores fotográficos de un principiante



 Errores fotográficos de un Principiante

Ponerse hacer fotos sin saber cómo funciona una cámara, por eso se comenten tantos errores.
No por ser buena la cámara se hacen las mejores fotos, la técnica es importante en fotografía.
El momento y el ojo del fotógrafo son importantes.

Para fotografía en el equipo, vale más un buen objetivo que la cámara. La cámara cuanto más sencilla sea, mejor para el fotógrafo principiante, la dominara
Pensar que el objetivo da la luminosidad a la fotografía.

Otro error muy común es no agarrar bien la cámara, buscar estabilidad que evita la foto trepidada, el no agarrar bien una cámara puede hacer perder el equilibrio y caer.
El utilizar solo el modo automático, olvidando el modo manual o los semiautomáticos impiden manejar otros parámetros y no saber, si la fotografía está correctamente expuesta, cada foto precisa unos valores distintos.

Si usas el modo manual, configuras la cámara para cada fotografía, no olvidar el ISO aparte del diafragma y velocidad
Dispara a todo sin comprobar los parámetros, se selectivo hacer fotos no es solo disparar
Si queremos aprender fotografía, debemos centrarnos en la fotografía.

Otros consejos es no fijarse en programar la cámara antes de disparar, piensa que la fotografía no es solo hacer una foto, hay que hacer buenas fotos
 Recuerda que la mejor manera de hacer fotos es, precisamente, hacer fotos. 

domingo, 19 de enero de 2020

19-1-2020 Diafragma o apertura


 
DIAFRAGMA O APERTURA 

 Un objetivo tiene un o dos números, que hacen referencia a la distancia focal y uno o dos números que que indican la apertura másima o mínima del objetivo.
Diafragma es la apertura de un objetivo que se puede abrir o cerrar para controlar la cantidad de luz que deja pasar y que llega al sensor.
El diafragma se representa por una f seguido de un número que indica la apertura o tamaño del orificio para dejar pasar la luz y no solo tienes esta función, sino que además indica la Profundidad Capacidad de Campo.
Se llama Profundidad de Campo a la parte anterior y posterior al sujeto, que permanece enfocada, lo normal es un tercio por delante y dos tercios por detrás.

Cuanto menor sea el f, más abertura tiene, y por lo tanto más cantidad de luz pasa y al contrario cuanto mayor sea f más cerrado está, dejando pasar menos luz.
Los diafragmas bajos, es decir abiertos, tienen menos Profundidad de Campo, dicho de otra manera, da fotografías con su fondo desenfocado.  Si se emplean diafragmas con f altos y cerrados, son los que menos desenfocan el fondo.
Los f son, f1,4- f2- f 2,8- f 4- f5,6- f8 - f11- f16- f22 y f-32. Se llaman pasos, cada paso tiene el doble de apertura, que el número siguiente y la mitad que el anterior. También hay diafragmas intermedios entre los indicados, bien mitades o en tercios

19-1-2020 Velocidad o tiempo de obturación

 

Velocidad o tiempo de obturación

El obturador, esa parte de tu cámara que se encarga de controlar el tiempo que está el sensor expuesto a la luz, se llama velocidad de obturación.

La velocidad de obturación se mide en segundos o fracciones de segundo. Velocidad y tiempo es una misma cosa, pero su concepto es inverso. Si la distancia entre dos puntos A y B es 100 km, un coche a velocidad km/hora de 50 km/hora tardaría 2 horas en llegar, pero si la velocidad aumenta a 100 km/h, el coche tardaría una hora de tiempo. Luego a más velocidad menos tiempo, luego son conceptos inversos.
1-1/2-1/4-1/8-1/15-1/30 -1/60-1/125-1/250-1/500-1/1.000-1/2.000
Cada velocidad es el doble que el posterior y a mitad del anterior.

Las velocidades en fotografía son rápidas o lentas, las rápidas congelan movimiento, dejando el sujeto estático, se inicia a partir de 1/500, las velocidades lentas, dan sujeto movidos o trepidados, para evitarlo precisan trípode, su velocidad va desde 1/30 segundos o más.

 En las cámaras de hoy día existen de dos tipos: el obturador mecánico y el obturador electrónico.
En el caso de que estemos hablando de un obturador mecánico, tenemos un dispositivo físico que le impide el paso de la luz al sensor, y que se abre durante un tiempo (el tiempo de exposición).
 Un obturador mecánico controlado electrónicamente, en la cámara réflex es de magnesio o titanio y se controla por oscilador de niobato de litio.
Un obturador electrónico es casi infinito y uno mecánico no supera los 250.000 disparos.

Existen tres tipos de obturador: obturador de lámina simple en el extremo exterior del objetivo, obturador central (o de laminillas) y de plano focal (o de cortina)
1.-Obturador de láminas simple
 Montado en el objetivo muy parecido al diafragma, que cortan el paso de la luz, es el menos usado.
Se compone 1. Placa de obturación 2. Apertura por laminas 3. Apertura durante la exposición
2.-El obturador central lo incorporan los objetivos y está compuesto por unas láminas que se abren de forma radial, de forma similar a la de un diafragma. Su ventaja es que pueden sincronizarse con el flash a cualquier velocidad, y su desventaja es que la velocidad máxima de exposición no puede superar 1/500 s.
3.-Obturador de plano focal
El obturador de plano focal es el más extendido, se monta justo delante del sensor y está formado por dos láminas, una de apertura y otra de cierre. Su funcionamiento consta de los siguientes pasos: Primero baja una lámina abriendo el obturador y otra lamina, en función del tiempo de exposición, la segunda cortina baja cerrándolo.
Se encuentra en las cámaras réflex, está situado delante del sensor, y formado por dos cortinillas, una de apertura y otra de cierre, que se mueven en la misma dirección
Funcionamiento al disparar baja una cortilla comenzando la exposición seleccionado, después baja la segunda cortinilla que cierra la exposición.

 Una desventaja frente al obturador central es la dificultad de sincronización con el flash, que suele encontrarse entre 1/30 y 1/500 s.
El obturador de plano focal era controlado de modo mecánico, alcanzando normalmente velocidades máximas entre 1/500 y 1/1000 s. La velocidad máxima alcanzada por medio puramente mecánico fue de 1/4000 s.​
Hoy en día los obturadores suelen ser controlados de modo electrónico mediante electroimanes. Con ello se consigue mayor precisión, velocidades que alcanzan los 1/12.000 rápidas y mejor control en velocidades lentas pudiéndose ajustar hasta 30 s.
 Para realizar exposiciones más largas o modo Bulb en la que el obturador se mantiene abierto durante el tiempo que mantengamos el dedo sobre el pulsador.

martes, 14 de enero de 2020

14-1-2020 Lo que necesitas saber sobre la distancia focal


TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE LA DISTANCIA FOCAL DE TU OBJETIVO

Te explicare que es la distancia focal y el ángulo de visión, las diferencias entre los distintos tipos de objetivos de acuerdo a su distancia focal y en que situaciones conviene utilizar unos y otros de modos.

¿QUÉ ES LA DISTANCIA FOCAL DE UN OBJETIVO?

La distancia focal de un objetivo es la distancia que existe, en milímetros, entre el sensor (plano focal) y el centro óptico del lente. ¿Qué es el centro óptico? muy cercado a donde se encuentra el diafragma.

DISTANCIA FOCAL EFECTIVA
Un objetivo tiene uno o dos números,según sea distancia focal fijo o variable.Ejemplo objetivo de distancia focal fija, 50 mm.para hacer una foto más o menos grande nos debemos acercar o alejar con la cámara al sujeto. Un objetivo 18-55 mm es variable,por que se hace zoom entre el 18 para lejos y 55 para el cercano, siendo, es decir entre diafragma mínimo 18 y máximo 55. Los de distancia mínima son más luminosos, que los distancia focal más amplia.

La distancia focal de un objetivo, depende del tipo de sensor, y a si varia,para níkon su factor de multiplicación es 1,5.
¿Cómo se calcula dicho factor de multiplicación? Es muy simple, solo basta que realices la siguiente operación:
Ancho del sensor Full Frame (35 mm)
Ancho del sensor de tu cámara  23.1×15.4 mm. Siendo la primera parte (23.1 mm) el ancho del sensor. = 1,51
¿Cómo afecta esto a tus fotografías?
Un objetivo con una distancia focal de 16 mm con sensor AP-C. la distancia efectiva  16 x 1.5 da 24 mm.

¿OBJETIVOS DE FOCAL FIJA O VARIABLE?
Objetivo de focal fija
Sus ventajas:
Mayor calidad óptica, mayor nitidez en tus fotografías.
Al estar construidos con menos partes móviles, son más resistentes y robustos.
Al estar optimizados para su distancia focal, producen menos aberraciones.
Mayor luminosidad que te permitirá mejores tomas en condiciones de escasa iluminación y menor profundidad de campo al trabajar con diafragmas más abiertos (f/1.4, f/1.8, f/2.8).
Muchos de ellos son más económicos que las versiones variables.

Sus inconvenientes:
Son menos versátiles ya que su focal es fija. De todos modos, yo veo esto como una ventaja, ya que te obligaran a moverte alrededor de toda la escena de modo de lograr el encuadre perfecto.
Para ciertos tipos de fotografías, la falta de versatilidad puede ser realmente un problema.

Objetivos zoom Sus ventajas:
Son muy versátiles, cómodos y te permitirán ajustar el encuadre sin desplazarte.
Son indispensables para ciertos tipos de fotografías en donde requieras de mayor variedad focal, como puede ser la fotografía de naturaleza o la deportiva.
Reúnes en un solo objetivo una gran cantidad de rangos focales por lo que te evitaras estar intercambiando constantemente de lente en tu cámara ganando velocidad y evitando golpes y polvo en los objetivos y en el sensor de tu cámara.
Sus inconvenientes:
Suelen ser bastante más costosos que los objetivos primeros, sobre todo aquellos que recorren una gran distancia focal como puede ser un 18-200 mm.
Al tener mucha mayor cantidad de partes móviles, son más frágiles ante cualquier golpe o accidente.
Su peso y tamaño es considerablemente mayor.
Son menos luminosos, sobre todo en las focales más largas.

ANGULO DE VISIÓN
El ángulo de visión es la “porción de la escena” que el objetivo puede capturar en grados. Cuanto más angular es el objetivo, mayor porción de la escena, y con tele menor.
Con un 18 mm tiene un ángulo de visión de 76 grados y un 300 mm 8,15 grados.

Clasificación de objetivos según su ángulo de visión:
Súper gran angular: “ojo de pez” con un ángulo de visión 180 grados o incluso más.
Gran Angular: con un ángulo de visión de entre 110 y 60 grados, una distancia focal efectiva de 10 a 25mm.
Estándar: cubren un ángulo de visión de 60 a 25 grados. De 25 a 65mm. distancia focal
Telecorto: Con ángulo de visión de 25 a 15 grados, es decir, de 65 a 100 mm distancia focal.
Teleobjetivos: cubren un ángulo de visión de 15 a 10 grados, con 100 a 160mm.
Súper teleobjetivos: aquellos que cubren un ángulo de visión de 10 a 1 grados, es decir, de 160 a 600 mm de distancia focal.

¿QUÉ OBJETIVOS NECESITO?

Paisajes. Este tipo de fotografía necesitaras la mayor porción de la escena posible, las focales serán, usa de 8 a 24 mm.

Sociales (bodas, desfiles, retratos) Usa distancias focales de 25 a 135 mm.

Acción (deportes) Con distancias 80 a200 mm, todo según la escena y lo que puedas acercarte.

AVENTURAS (pájaros, futbol, motocross) Con distancias focales 100 a 300 mm.

Macro fotografía.Deberás estar lo suficientemente cerca para poder llenar el encuadre con un insecto y lo suficientemente alejado de este como para no espantarlo. Es por esto que, personalmente, te recomiendo que utilices objetivos macro de la mayor distancia focal posible, de modo de magnificar la escena sin interferir mucho en esta.
En fotografía de productos un 40 mm, para captar una abeja volando usar una distancia larga para evitar que se vaya.
La distancia focal en macro dependerá del tipo de sujeto a fotografiar

martes, 7 de enero de 2020

7-1-2020 Exposición


En fotografía, se llama exposición a la cantidad de luz que recibe el sensor de imagen para que se forme una imagen.  Exposición = iluminancia x tiempo. La Exposición: La Clave de una buena fotografía, se precisa conocer los factores que influyen para hacer una correcta fotografía. Antes de hacer una fotografía hay que saber que es la exposición y que factores influyen (diafragma, obturador y sensor). La exposición puede ser correcta o defectuosa tanto subexpuesta o sobreexpuesta según la luz recibida, saliendo la iluminación correcta, oscura o demasiado clara.

Factores que determinan la Exposición
Apertura del diafragma. Determina la cantidad de luz que se deja incidir sobre el sensor de nuestra cámara. Una mayor apertura supondrá una mayor cantidad de luz actuando sobre el sensor.¨

Velocidad de obturación o tiempo de exposición. Marca el tiempo durante el que la luz incide sobre el sensor. Un mayor tiempo y, por tanto, a una menor velocidad darán lugar a que la luz incida durante un periodo más prolongado sobre el sensor.

Sensibilidad ISO. Refleja la luz que actúa sobre él sensor la apertura, la velocidad/tiempo y la sensibilidad determinan la exposición.
Lo normal será fijar el valor de uno de los parámetros y en base a este parámetro definir el valor de los otros dos para lograr que las fotografías estén expuestas de forma correcta.

Si optas por una mayor apertura del diafragma, tendrás que reducir el tiempo de exposición y/o reducir la sensibilidad
Si, por el contrario, aumentas el tiempo de exposición y deseas evitar que la foto salga sobreexpuesta por un exceso en el tiempo de exposición del sensor, tendrás que reducir la apertura del diafragma y/o reducir la sensibilidad del sensor.

Si el valor que deseas fijar es una mayor sensibilidad, para evitar que se produzca una sobreexposición, deberás reducir la apertura del diafragma y/o aumentar la velocidad de obturación.  Si fijas un valor reducido de apertura del diafragma, para evitar la subexposición deberás aumentar el tiempo de exposición y/o aumentar la sensibilidad.

¿Cómo Medimos la Exposición? El Histograma y el Exposímetro
Mediante el histograma podremos valorare grado de exposición si es correcto o no, después de realizada la fotografía. Para ver el grado de exposición antes de hacer la fotografía, se hace con el exposímetro.
El Exposímetro. Es el elemento encargado de estimar la exposición que necesita el sensor para producir un resultado correcto en cuanto a exposición, en base a la luz reflejada por la escena y los valores de apertura, velocidad y sensibilidad seleccionados.

 En modo automáticoserá él quien le diga a la cámara la configuración de apertura, velocidad y sensibilidad que deberá utilizar para obtener una correcta exposición. Llamados modos creativos (paisaje, retrato, nocturno...)  que fijando un valor la cámara da los otros dos valores. En modos fijar la prioridad de apertura o de velocidad y el indicador de exposición dará más o menos.
No solo afecta a la apertura, velocidad e ISO, sino que también a los valores de composición compositivos.

domingo, 5 de enero de 2020

5-1-2020 Enfoque en fotografía


Enfoque en Fotografía. Enfocar a hacer coincidir los rayos de luz reflejados por el objeto u objetos que se pretende fotografiar con el foco de la lente y que salga nítido.
Enfoque Selectivo. Consiste, en la presencia de un objeto claramente enfocado, frente a un fondo de imagen claramente desenfocado (se centra la atención en lo está nítido) para aplicar esta técnica es necesario acercarse al objeto, según la composición que quieras lograr. (pon focal larga y diafragma máximo, para sacar una profundidad de campo reducida).

Conceptos relacionados con el enfoque
1.Profundidad de campo es la zona fotografiada que sale nítida en la fotografía. En el enfoque de un objeto hay una zona por delante y por detrás que salen nítidos. No se enfoca un objeto se enfoca una distancia y todo aquello que este en el campo de profundidad.
2.Distancia Hiperfocal, es la distancia mínima a la que hay que enfocar para lograr la profundidad de campo hasta el infinito. Esto se aplica en fotografía de paisajes.
3.El bokeh es antagónico al del enfoque, es la bondad de un objetivo en función de la calidad de la calidad del desenfoque que produce.

Modos de enfoque.
Uno el automático AF en que la cámara enfoca (hace nítido), se hace presionando el disparo hasta la mitad, una vez enfocado se dispara a fondo. A su vez dentro del modo automático existen diferentes variantes.
Los Modos Automáticos. ¿Cómo lo hacen? Enfocan lo más cerca y con más contraste
La cámara lo que hace es seguir unos trucos: el que la distancia y el del contraste.
Los Modos Automáticos: Tipos cámaras, DSLR actuales, ofrecen distintos tipos de enfoque automático:
AF-S. Este método se usa con objetos estáticos, de pulsa disparador hasta la mitad y la cámara enfoca y se disparar cuando la cámara lo indique.
AF-C. Este método de enfoca, mientras el usuario mantiene el disparador apretado hasta la mitad y enfoca a objetos en movimiento Es muy apropiado para objetos en movimiento, pues consigue que, mientras el botón está presionado a medias, la cámara lleve a cabo un proceso de enfoque continuo para adaptarse al movimiento del objeto.
AF-A. Es el modo automático, de manera que la cámara decide cuál de los dos modos anteriores, AF-S o AF-C, aplicar en función de las características de la escena que percibe. 

Modo Manual
Anillo de enfoque manual es de las cámaras réflex, es el fotógrafo el que se encarga de "mover" las lentes de su objetivo para lograr que salga nítido el objeto.

¿Enfoque Manual o Automático?, ¿Cuándo Usar Uno u Otro?
La calidad de los mecanismos de enfoque automático es asombrosa.
Cuándo utilizar el enfoque manual
1.Fotografía Macro. Se Podrá definir el punto exacto que se desea enfocar.
2.Fotografía de Retrato. Para rostros.
3.Fotografía con poca luz. En estas situaciones es imprescindible pasar a modo manual.
4.Fotografía con una reja o cristal delante.
5.Fotografía con mucho movimiento.  Es mejor que pasar a modo manual, enfocar la zona de movimiento del objeto y disparar.


sábado, 4 de enero de 2020

5-1-2020 La profundidad de campo. Hiperfocal y enfoque selectivo


La Profundidad de Campo
El diafragma aparte de regular la luz que llega al sensor, influyendo en la exposición, tiene la propiedad de dar a la fotografía más profundidad de campo y en nivel de composición.
El diafragma se representa por el número f que mide la abertura del objetivo, y que corresponde a una relación entre el diámetro de orificio del diafragma y la distancia focal del objetivo, no basta medir la superficie del orificio
Cada apertura de diafragma o número f y el siguiente se llama paso. A medida que subimos el f reducimos la cantidad de luz que llega al sensor
Dos objetivos con igual número y distinta distancia focal dejan pasar la misma luz, porque la superficie del orificio de cada objetivo es distinta una de otra.
Diafragma es un circulo cuya superficie es S= pi x r al cuadrado; (el pi es 1,41) y número dependiendo del radio al cuadrado.
Los números f que has de recordar son: f1, f/1.4, f/2, f/2.8, f/4, f/5.6, f/8, f/11, f/16, f/22. Debes recordar es que a mayor número f, menor apertura de diafragma y, por tanto, menor cantidad de luz que deja pasar, concretamente la mitad que el número f anterior.
Algunos objetivos llevan pasos “medios” y “tercios”.

¿Qué es la profundidad de campo?
La profundidad de campo es la zona de la escena fotografiada que aparece con suficiente nitidez. La profundidad de campo depende la distancia entre el primer y el ultimo objeto, a mayor distancia, entre ambos objetos, mayor profundidad de campo.

¿ De qué depende la profundidad de campo?
Apertura del diafragma. Cuanto menor es la apertura del diafragma, mayor es la profundidad de campo.
Distancia focal. Cuanto menor es el valor de la focal, mayor es la profundidad de campo.
 Distancia al plano de enfoque. Cuanto mayor es la separación entre el objeto enfocado y la cámara, mayor es la profundidad de campo.

 ¿Cómo se reparte la profundidad de campo?
La zona nítida de la imagen será 1/3 de la profundidad de campo por delante del sujeto enfocado y 2/3 por detrás, eso sí, siempre y cuando la distancia de enfoque no sea muy reducida, en ese caso estos cálculos no son válidos.

Nitidez los números f más adecuados
Si quieres reducir la profundidad de campo de tu fotografía, deberás abrir todo lo posible el diafragma y viceversa.
Las aperturas que ofrecen mejores prestaciones en cuanto a la nitidez de la imagen que otras. Concreto con f/8, f/11 y f/16, efectivamente, son aperturas intermedias.

La Hiperfocal llevando la profundidad de campo al Infinito
Se denomina distancia hiperfocal a la distancia más próxima a la que debo enfocar con unas condiciones de distancia focal y apertura del diafragma dadas para que la zona razonablemente nítida que hay por detrás llegue hasta el infinito.
El objetivo de esta distancia es, por tanto, conocer el punto exacto al que deberás enfocar para lograr que la mayor parte de los elementos fotografiados salgan nítidos en tu imagen, es decir, lograr ampliar al máximo la profundidad de campo.

Cómo uso la profundidad de campo en mis fotos
1.En fotografía de retrato la profundidad de campo se consigue reduciendo lo máximo posible la profundidad de campo, con uso de aperturas grandes y focales medias, que harán que el fondo quede borroso.
2.Con fotografiar paisajes en los que desees que todo se vea nítido, invierte los papeles, usa aperturas reducida y focales pequeñas y aperturas, así conseguirás aumentar la profundidad de campo de tus composiciones.
3.La profundidad de campo como un elemento que te permitirá centrar la atención en aquellos puntos de la imagen que estén más nítidos y dando mayor o menor profundidad de campo a tus fotografías darás una sensación de profundidad o de cercanía en función de tus necesidades.
Razones y consejos para dominar la (Escasa) profundidad de campo
La profundidad de campo es la zona de la imagen que está perfectamente enfocada, dominar la profundidad de campo nos ayudará a conseguir imágenes más expresivas. 
Razones existen para poder querer dominar la técnica del enfoque selectivo ver, algunos consejos para llegar a exprimir el hecho de usar una profundidad de campo reducida del enfoque selectivo.

¿Por qué deberíamos dominar la técnica del enfoque selectivo?
 El enfoque selectivo es una consecuencia de utilizar una profundidad de campo reducida: conseguimos que sólo quede enfocado aquello que más nos interesa de una fotografía y diremos a los ojos dónde tiene que mirar.
Los ojos se fijan en la parte de la imagen que esté enfocada, razón para aprender a dominar la técnica del enfoque selectivo.
Aprovechar bien una profundidad de campo pequeña nos puede ser muy útil para conseguir potenciar ciertas sensaciones y emociones en nuestras imágenes como la suavidad o la calma.
Consejos:
 1. Busca sujetos adecuados
Una profundidad de campo reducida no es adecuada para todas las imágenes.
 Utilizar una profundidad de campo pequeña implica que una pequeña parte de la fotografía quedará enfocada. Basta con encontrar un centro de atención que esté rodeado de otros objetos, a distintas distancias de la cámara, queden enfocados.
2. Nada fuera de foco
El principal peligro de utilizar una profundidad de campo pequeña es, que hay poca zona de imagen enfocada y que parte de tu sujeto quede fuera de foco.
 ¿Qué opciones tienes para evitar esto? Básicamente dos:
Hacer pruebas con distintas distancias focales, y distintas distancias entre la cámara y el sujeto, distintos diafragmas o, incluso, distintos puntos de enfoque. Determina cuál es el que más te interesa.
El previsualizar la profundidad de campo. Es un botón que tienen muchas cámaras justo al lado del objetivo y sirve para ver la profundidad de campo de nuestra fotografía antes de disparar. En las cámaras réflex el diafragma del objetivo no se cierra hasta que activamos el obturador, o sea, hasta que hacemos la foto.
 De manera qué si quieres hacer una fotografía con el diafragma abierto al máximo, cuando actives la previ-sualización de la profundidad de campo, no verás ninguna diferencia. A medida que vayas cerrando diafragma, la previsualización de la profundidad te ofrecerá una imagen más oscura.
En ciertas ocasiones, la única manera de conseguir que nada quede fuera de foco es renunciando a la pequeña profundidad de campo. Muchas veces con cerrar un paso o dos el diafragma será suficiente, así que plantéate esta opción.
Además, puesto que en tu fotografía habrá muy poca zona enfocada, debes asegurarte de que el sujeto principal, aquello que realmente te interese enseñar, esté completamente nítido. En ocasiones, el hecho de usar la máxima apertura que te ofrezca tu objetivo puede llegar a dejarte resultados poco nítidos
3. Busca un teleobjetivo de Focal Fija
Los objetivos de focal fija tienen diafragmas más abiertos que los objetivos zoom, son más nítidos y es más fácil conseguir un enfoque selectivo.
Otro de los elementos que determina la profundidad de campo de una fotografía es la distancia focal, podremos reducir más la profundidad de campo de nuestras fotografías.
Estos objetivos, suelen ofrecer imágenes mucho más nítidas que los objetivos zoom. Por último, los objetivos de focal fija suelen ofrecer desenfoques más bonitos, más suaves, más limpios, algo que también puede interesarte para este tipo de fotografías.

viernes, 3 de enero de 2020

3-1-2020 Cuestiones fundamentales sobre objetivos


Cuestiones Fundamentales sobre los Objetivos
 Conceptos esenciales como la distancia focal, la apertura máxima o la distancia mínima de enfoque de una lente. Hay que familiarizarse con tu cámara o con tu lente.

1. Distancia Focal será la característica principal de un objetivo se mide en milímetros (mm) y indica, la longitud física entre el sensor de la cámara y el centro óptico de la lente del objetivo.
Indicar lo amplio o lo reducido del ángulo de visión a la hora de tomar fotos. Cuanto más cerca está el sensor del centro óptico, menos mm tiene la lente, más alejada se verá la escena, como ocurre cuando miramos a través de un objetivo gran angular.
Mientras que, cuanto más lejos está el centro óptico del sensor (más mm tiene la lente), más cercana se verá nuestra escena o nuestro sujeto/objeto fotografiado, como al mirar a través de un teleobjetivo.
Los objetivos de 8mm son ojos de pez y un ángulo de visión de 180mgrados. Los angulares de 8 a 25 mm con visión de 110 a 60 grados, los objetivos normales de 25 a 65 y ángulos de visión de 60 a 25, teleobjetivos de 65 a 160mm y ángulos de 25 a 10 grados, y por último los super teleojetivos de 160 a 600 y 10 a 2 grados
El espacio fotografiado se va reduciendo su profundidad de campo (zona enfocada o nítida) a medida que aumentamos los mm de distancia focal.
Factores que influyen para que la zona que aparezca nítida sea mayor o menor.
La zona apreciablemente nítida es mucho mayor usando una focal corta (gran angular) que usando una focal larga (teleobjetivo). Por lo tanto, a más milímetros, menor profundidad de campo.

2. Focal Fija o Variable
Hay objetivos con una sola focal y se llaman fijos y otros con distancia variable o zoom con intervalo entre dos números, que se pueden poner la distancia focal entre esos números, con anillos. La calidad de lentes fijas es superior a la de distancia variable.

3. Apertura Máxima
El diafragma forma parte de la lente y deja pasar más o menos la luz al sensor según este más abierto o cerrado y a mayor abertura m.as profundidad de campo
El diafragma, si no te acuerdas bien de que era, es un dispositivo que forma parte de la lente y que se compone de unas palas que se abren y cierran. Según cuanto se abran o se cierren esas palas será más grande o más pequeño el orificio por donde entrará la luz que llegará hasta el sensor de nuestra cámara.
¿Y qué ocurre cuando abrimos o cerramos el diafragma?
 Que obtendremos mayor o menor cantidad de luz, también conseguiremos tener mayor o menor profundidad de campo.
A número alto menos apertura y menos luz, a número bajo más apertura y por lo tanto más luz
Al aumenta la luz, se puede corregir aumentando la velocidad y reduciéndo el ISO.

4. Distorsión de la Lente
Según tipo de cristales se tiene cierto grado de distorsión. Hay dos distorsiones de la lente o distorsión esférica y otra la distorsión de la perspectiva o barril.
¿Y dónde encontraremos este tipo de distorsiones?
 Pues sobre todo en las focales más cortas y más largas. Si te fijas en un cristal de una lente gran angular u ojo de pez, está más curvada de lo normal. Por eso, en objetivos angulares con focales cortas es habitual la distorsión de barril.
En el caso de las focales largas, como los teleobjetivos es más habitual la distorsión de cojín.
.
5. Distorsión de la Perspectiva
Se trata de la transformación que experimenta un sujeto u objeto fotografiado y su entorno según su proximidad con respecto a nuestra cámara.
 Con un gran angular desde una distancia alejada y después, nos iremos acercando varias veces, se nota la descompresión de la perspectiva.
Gran angular cuanto más nos acercamos a la figura más se aleja el fondo de ella.
Con un teleobjetivo cuanto más nos acerquemos al sujeto, más nos acercamos al fondo.

6. Motor de Enfoque Automático
Hay dos formas de enfocar, manual o automáticamente, aprendiendo con movimiento a enfocar y lograr nitidez a la imagen, uno el movimiento lo hace en manual el fotógrafo en automático la cámara
Una lente es AF, solo tiene motor de enfoque automático en la cámara. Si no tiene AF habrá que hacer enfoque manualmente.
Si la lente es AF-I o AF-S, significa que el objetivo tiene motor de enfoque integrado, podré enfocar automáticamente por gracias a que incluye el sistema de autofocus.

7. Tiempo Mínimo de Exposición
Teniendo la velocidad de obturación mínima que necesito para hacer fotos a pulso con garantías, me ayudará a ajustar el ISO y apertura para lograr la foto sin que salga movida.
El tiempo de exposición mínimo que necesitamos podemos utilizar la Regla de la Focal Inversa Si la lente tiene una distancia focal de 100mm nos aseguraremos que la foto no sale trepida poniendo como mínimo 1/100 segundos.  

8. Estabilizador de Imagen
Ayuda a tener la lente de la imagen inmóvil cuando se dispara, a velocidad más lenta, si no se dispones de trípode.
El estabilizador vendrá bien no solo cuando se usen velocidades lentas, por escasez de luz, o empleo de focales largas
 Teleobjetivo de 200 ó 300 mm por poco que nuestro pulso tiemble, a través de un tele veremos cómo vibra toda la composición. El estabilizador seguramente será una palanca que deberás activar en el cuerpo del propio objetivo.
Un extra de estabilidad siempre será una bendición, sobre todo si no contamos con una lente súper luminosa, ni podemos forzar demasiado la ISO. Y lo mismo nos pasará a la hora de grabar vídeo, que la fluidez será mucho mayor en cada movimiento.

9. La Distancia Mínima de Enfoque
La marca compuesta por el símbolo de infinito, un guión y un número que indica una distancia en metros(m) y/o en pies (ft).: el 35mm (∞-0.3m), el 18-55mm (∞-0.28m) y el 55-200mm (∞-0.95m). ¿Qué significa esto? esta será la distancia mínima a partir de la que nuestro objetivo podrá empezar a enfocar un elemento.
La distancia mínima de enfoque se mide desde el plano del sensor de la cámara hasta el objeto fotografiado.

10.  Diámetro de la Lente
Da el tamaño que tiene diámetro de la lente. Sirve para saber el diámetro para poder acoplar un filtro UV-ND-polarizadores siempre hay anillos adaptadores, un parasol, una tapa de protección, una lente de aproximación, un flash anular, un anillo de inversión, tubos de extensión o cualquier accesorio que tenga que ir colocado en la lente.

3-1-2020 Importancia del volumen en fotografía y como trabajar.


La Importancia del volumen en fotografía y cómo trabajar
Es convertir dos dimensiones de fotografía en tres dimensiones, en nuestro cerebro mediante el volumen que se genera por luces y sombras.

Las Luces y las Sombras
La intensidad y la forma de las sombras dice mucho y son los elementos básicos para generar la sensación de volumen. La sombra de los objetos se consigue con la iluminación según su intensidad, dirección y ángulo de incidencia.
Un foco luminoso intenso y la dirección frontal genera unas sombras, por su contraste y ubicación, puede formar una imagen plana y con poco volumen.
Con una fuente de luz que incide lateralmente sobre un objeto produce una sombra a la derecha, progresiva y visible y, en consecuencia, se crea una sensación de volumen. No solo la posición de la luz respecto al objeto sino también la distancia del foco de luz y ángulo hacen variar el volumen
También influye la profundidad de campo y la textura, en la sensación del volumen,

Sombras e iluminación
La iluminación y las sombras propician la sensación verosímil del volumen de las cosas. Utilizar fuentes intensas y directas sobre el objeto a fotografiar no permite apreciar su volumen; por el contrario, el uso de diversas fuentes de luz más tenues y procedentes de diversos espacios, lograrán que la sensación de volumen sea más contundente.

La Profundidad de Campo
Hace que las distancias que aparecen enfocadas, influyen en la tercera dimensión (por lo tanto las aperturas, desenfoques de fondos y encuadres), el bokeh da una profundidad mínima y dará creatividad y originalidad.
En enfocar y desenfocar las diferentes porciones de un encuadre está mucha de la capacidad de otorgarle volumen a través de la fotografía. El secreto está en saber enfocar el elemento de interés y saber colocarlo en un punto más cercano, el fondo desenfocado ofrece la sensación de volumen.
El Color y el Contraste
Buscar contraste de color entre objeto fotografiado y su fondo sobre todo si es negro, cuanto más sea ese contraste dará más volumen.
.
Las Líneas y la Perspectiva
Las líneas y perspectiva son elementos que nuestro cerebro interpreta reconocemos de una manera natural cómo se comportan las líneas en un escenario con profundidad y las tomamos como referencia para interpretar el espacio.

La Textura y el Relieve
Las texturas poseen por sí mismos la cualidad de la tridimensionalidad, sobre todo si se aplanan por dar relieve. Aunque también podemos aplanarlas, si es lo que nos interesa. 
 El volumen es un recurso más del lenguaje fotográfico a tu disposición. Dar más volumen o menos dependerá de lo que pretendas contar en cada foto.
En las fotografías de producto o de moda, por ejemplo, muchas veces no se busca la tridimensionalidad sino el aislamiento del producto en bruto.
La primera recomendación es buscar objetos que ofrezcan visualmente la sensación de profundidad y volumen. ¿cuáles son estos objetos? las texturas que nos rodean, relieves y demás objetos que, verdaderamente, contengan esta cualidad y permitan apreciarla

miércoles, 1 de enero de 2020

1-1-2020 Como ser mejor fotógrafo


 Como ser mejor fotógrafo.

No confiar en la suerte.
 Hay que dominar el lenguaje fotográfico y la cámara, sabiendo que pasa cuando se dispara, para sacar buenas fotos, se debe programar y seguir unas normas o reglas.

Disparar a lo loco
Como no gastemos carrete, eso no quiere decir que disparemos a todo lo que se mueva y además como es fácil disparar, estemos dando siempre al disparador.
Por lo menos cuando disparemos pensar el por qué y también como hacerlo, teniendo en cuenta como la programación de la cámara, según condiciones de luz de la escena.

No Imprimir Fotografías
Ya apenas se imprimen en papel nuestras fotos, nos hemos acostumbrado a la digitalización y verlas en pantalla, aunque es verdad que no se ven iguales.
Seguimos con la añoranza de ver como se imprime la imagen el papel en los laboratorios, el tener las fotos en nuestras manos, o el ponerlas en portarretratos. Hay que ir pensando que eso fue ya historia y que estamos o nos debemos a la evolución a la fotografía digital.

El cambio de información sobre fotografía.
La información que nos llega, ordenadores, móviles, Tablet, nos ha apartado de otros caminos de información y enseñanza de la fotografía y que es abundante como son libros, revistas, artículos, exposiciones etc. que nos hablan técnicas a seguir para mejorar la fotógrafia, a reflexionar y ampliar los conocimientos, para lograr mejores imágenes.

Conocer reglas y técnicas de la fotografía
La fotografía, como arte no hay reglas, si no más bien directrices orientativas que ayudan a conseguir un resultado mejor en lo visual.
Las reglas de composición, exposición, tercios etc. están para conocerlas, saber cuándo nos conviene aplicarlas, que tienen de verdad y romperlas no porque si, sino por que producen mejores resultados.
La técnica ayuda a mejorar y hacer una buena foto que este perfectamente nítida, enfocada, expuesta y compuesta, si bien una fotografía puede ser buena, aunque este borrosa.
A la técnica como las reglas cuando son bien sabidas se aplican casi automáticamente, pero eso no implica ser rígido y pensar que cada fotógrafo tenga las suyas, y que una forma de aprendes es de los errores.

Conclusión
Sólo se, es buen fotógrafo cuando se aprendiendo fotografía. Aprender fotografía es distinguir una foto buena de una mala, se aprende haciendo la, viendo fotografías, leyendo sobre fotografía, reflexionando y haciendo fotografía y experimentado con la cámara.