martes, 22 de mayo de 2018

22-5-2018 Teleobjetivo para retratos


   
       
Todo lo que teleobjetivo aporta para lograr magníficos retratos
Las focales largas son las elegidas para lograr un mejor resultado.
La distancia o longitud focal, es la distancia existente entre el centro óptico de la lente y el foco (o punto focal) que es el sensor de la cámara.

Ojo de Pez: entre 7 y 17 mm, Super-Gran Angular: Menos de 24 mm, Gran Angular: entre 24 y 35 mm, Objetivo Normal: entre 35 y 50 mm, Teleobjetivo: 70 mm ó más

Qué conseguimos con un teleobjetivo

1.Aproximarnos al sujeto y facilitar que llame la atención de quien observa la ímagen, (rellenando el encuadre con el sujeto).

2.Reducir la porción de escena que se muestra en nuestra fotografía y, reducir las distracciones y contribuir a centrar la atención del sujeto.
 Por tanto, ten en cuenta, a mayor focal, disminuirá el ángulo de visión y, por tanto, la cantidad de escena que incorporamos en la fotografía.

Al usar un teleobjetivo te ayudará a dejar en un segundo plano el fondo de la escena, es muy importante cuidar y trabajar el fondo de tus retratos. No lo olvides.
Los teleobjetivos ofrecen una menor profundidad de campo, aunque también depende del diafragma y de la distancia focal (Cuanto mayor es la distancia focal, menor es la profundidad de campo de la toma y, más fácil puede resultar el desenfocar el fondo para realzar al sujeto).
Sin embargo, a mayor es la distancia focal de un objetivo, más lejos debemos situarnos del sujeto para que éste ocupe una porción del sensor ("factor de ampliación" del objetivo. Y crece a medida que lo hace la focal).

¿Y qué ocurre si la distancia al plano de enfoque es mayor?

 Que la profundidad de campo también es mayor. Así que la reducción de profundidad de campo que logramos al utilizar una focal mayor, se ve contrarrestada por la ampliación de la profundidad de campo que se produce al incrementarse la distancia al plano de enfoque.
¿No he conseguido explicarme? Te invito a que revises el resultado de las dos fotografías que se muestran en la imagen superior. Ambas muestran una escena en la que la chica representa la misma porción de imagen, pero que han sido tomadas con focales distintas -por lo que la distancia entre sujeto y fotógrafo es distinta en una y otra toma-.

La profundidad de campo lograda en ambas imágenes es muy similar, observa el nivel de nitidez con que se muestra el poste que hay a la derecha de la chica y verás que es muy similar en ambas imágenes, por lo que una mayor focal no nos ha permitido reducir la profundidad de campo, ya que hemos tenido que alejarnos mal de la modelo, lo que ha originado que la profundidad de campo creciese.
La profundidad de campo sólo depende de la apertura, fijado el tipo de plano deseado
Lograr una mayor o menor profundidad de campo en retratos no dependerá tanto de la focal elegida, sino de la apertura elegida y, por tanto, de la apertura máxima que permita usar el objetivo elegido. De ahí la importancia de que tu objetivo sea luminoso, también para fotografía de retrato.
Precisamente por eso es tan importante el uso de teleobjetivos, porque, a igualdad de profundidad de campo (que modificaremos a través del valor de la apertura), lo que más nos interesará es reducir la cantidad de escena y, por tanto, el nivel de distracción que pueda generar el fondo frente a nuestro sujeto. Y esto sólo lo conseguiremos con focales largas, ángulos reducidos de visión y, por tanto, teleobjetivos.

 Focales que dan magníficos retratos
Cuando quieres mostrar sujeto y su atmósfera (retrato), usa focales reducidas de mayor ángulo de visión, como son los objetivos angulares y normales
La distorsión de una modelo, se puede producir usando focales muy cortas y si te acercas al sujeto. Si sitúas el sujeto en el centro, da imagen normal, pero si lo sitúas en los lados de la fotografía, salen distorsionada
 Cuando te interesará utilizar o no un teleobjetivo en tus fotografías de retrato.
 Y, el papel que juega el reducir el ángulo de visión en tus tomas para centrar la atención sobre el sujeto y que el fondo no le reste ni un ápice de protagonismo

domingo, 20 de mayo de 2018

19-5-2018 Crea ilusión y color con aceite y agua



     
Crea ilusión y color con aceite y agua
Qué necesitas para crear tu imagen abstracta
  • Una fuente de cristal –Agua –Aceite--Lavavajillas (bastan un par de gotas)
  • Una Tablet--Un palito de madera, (para rémover )
  • Tu cámara, un trípode y disparador
Verteremos dentro de la fuente el agua, el aceite y unas gotitas de lavavajillas (2 o 3 gotas) si te pasas con el lavavajillas harás que el aceite se vaya hacia las esquinas y sea muy difícil mezclarlo. Agita la mezcla.
Por último, ubicaremos la fuente sobre bases elevadas para poder situar bajo la fuente la Tablet, que nos permita dar el toque de color.

Con la fuente y la mezcla vista antes lo que conseguimos es una textura, las formas, pero nos falta el color. También tiene su encanto la mezcla de colores, ¿a que sí? con Photoshop o buscar en Google Imágenes por lo siguiente "colorful wallpaper", "colorful images.

Ajustes recomendados para la toma
El sensor de la cámara también posicionando en paralelo a la fuente, para que toda la superficie de burbujas salga igualmente nítida.
  • Utiliza una apertura amplia, aunque garantizando una nitidez adecuada (entre f/2.8 y f/4), en las burbujas y poca profundidad de campo.
  • El tiempo de exposición (1/25 - 1/40 segundos). 
  •  Mantén la sensibilidad ISO al valor más bajo posible.
  • Si quieres realizar alguna fotografía en movimiento, utilizar valores superiores a 1/80 segundos. (105mm, f/4.2, 1/80.iso 320, enfoque manual de burbujas o utiliza live view enfocando plano de burbujas, Recomendable que puedas usar una focal larga.
El procesado resulta fundamental
Fotografía procesada para dar mayor intensidad y obtener un resultado más atractivo. Exposición (+0,60), Contraste (+23), Claridad (+21), Saturación (+36), y Enfoque (Cantidad: 40 y Máscara: 15).
También puede resultar oportuno realizar un re-encuadre de la imagen para centrarnos en alguna región concreta.
No tengas miedo a realizar decenas de fotografías, cada foto es diferentes.

viernes, 11 de mayo de 2018

11-5-2018 Objetivo de focal fija



     
Objetivo de focal fija
Sus ventajas:
  1. Mayor nitidez en tus fotografías.
  2. son más resistentes y robustos.
  3. producen menos aberraciones.
  4. Mayor luminosidad con diafragmas más abiertos (f/1.4, f/1.8, f/2.8).
  5. Muchos de ellos son más económicos que las versiones variables.
Sus inconvenientes:
1.Son menos versátiles ya que su focal es fija.

Por qué los objetivos con distancia focal fija consiguen mejores fotos
La mayoría de los fotógrafos, empiezan a trabajar con un objetivo zoom. Pero con el paso del tiempo pasan a distancia focal fija que es más creativa.
1.Aportan mayor nitidez, los objetivos con una distancia focal fija están diseñados para conseguir resultados excelentes en una sola distancia focal.
2.Además los objetivos con distancia focal fija suelen conseguir una profundidad de campo.
3.Dejan pasar mayor cantidad de luz, un diseño más sencillo que da la posibilidad de obtener aperturas de diafragma superiores que los que nos ofrecen los objetivos zoom.
4. trabaja a ISO inferior y puede producir bokeh
5. No producen tanta distorsión
6.Consiguen mayor precisión en los parámetros de la cámara.
7.Permiten usar el enfoque automático de forma más rápida.
8. Construcción más ligera

domingo, 6 de mayo de 2018

6-5-2018 Claves para elección teleobjetivo

     

           
 Claves para Acertar en la Elección de un Teleobjetivo

¿Para Qué Sirve un Teleobjetivo?
Un teleobjetivo es un objetivo cuya distancia focal es muy superior a la normal, es decir, nos va a acercar mucho a nuestro punto de interés.

Los usos más frecuentes para un teleobjetivo son:
·         Aves y fauna salvaje sin asustarlos.
·         A deportes. Lo mismo ocurre con la fotografía en carreras de coches o motos.
·         A la luna
·         A retratos para desenfocar el fondo y no deformar la cara.
·         Callejera sin molestar a la gente.
·          Fotografiar paisajes.   

Puntos Clave en que Fijarse a la Hora de Elegir un Teleobjetivo
1.La Luminosidad
Dan más calidad y menos problema al enfocar, permitiendo velocidades más altas, por poder abrir más el diafragma.
Los más caros son lo que tienen el f más pequeño.

2. El Estabilizador
El teleobjetivo por tener una focal tan larga, cualquier movimiento afecta y puede ser trepidada. En un teleobjetivo sin estabilizador será necesario disparar a velocidades bastante altas.

3. La Distancia Focal
Podemos diferenciar dos tipos de teleobjetivo: los cortos, hasta 200mm y largos. Y también zoom y focal fija.
Así deberás determinar si te compensa más la calidad y luminosidad de una focal fija o la versatilidad de un teleobjetivo zoom.

6-5-2018 El Diafragma, definición y uso



       
EL DIAFRAGMA, DEFINICIÓN Y USO.

En la cámara fotográfica, hay dos dispositivos que regulan el paso de la luz que llegará al sensor (el obturador, que controla el tiempo de exposición y está situado en la cámara, y el otro es el diafragma, que regula la intensidad de la imagen luminosa y está en el objetivo).

Diafragma regula la cantidad de luz que entra por el objetivo. El obturador y el diafragma son los dispositivos para obtener una exposición correcta.

La nitidez de la imagen depende en gran parte de la precisión del enfoque. Así, para conseguir resultados satisfactorios en fotografía, debemos manejar a la perfección tres elementos de la cámara: obturador, diafragma y sistema de enfoque.

La cámara fotográfica, el obturador (grifo abre y cierra= tiempo o velocidad que entra la luz) y el diafragma (boca grifo o caudal de luz). Por último, el llenado del cubo, el efecto de la luz sobre el sensor.

Tiempo y diafragma son inversos a mas diafragma menos tiempo
Diafragmas   f/2.8       f5.6      f8        f11      f16    f22    f32    f45
Tiempos       1/1000  1/500   1/250   1/125   1/6    1/30  1/15  1/8

En fotografía ocurre exactamente lo mismo: los diafragmas más cerrados ofrecen mayor calidad de imagen que los abiertos, ya que un orificio pequeño deja pasar menos cantidad de luz que uno más grande.
Pero el tamaño del orificio afectará al tiempo de exposición, debiendo disparar más lento cuando el diafragma esté más cerrado y viceversa.

El diafragma muy abierto permite la entrada de mayor cantidad de rayos luminosos, produciendo dos efectos: da la cantidad de rayos de luz que lo forman, tiene muy poca nitidez y, debido a la cantidad de rayos que inciden, este punto aparece muy luminoso.
Por el contrario, el diafragma muy cerrado permite la entrada de pocos rayos luminosos, produciendo también dos efectos: da la escasa cantidad de rayos que definen la imagen, ésta presenta mucha nitidez y, debido a la escasez de rayos que inciden, la imagen es poco luminosa. Así pues, para obtener la misma nitidez y luminosidad en el primer ejemplo como en el segundo, deberá incrementarse el tiempo de exposición.

La acción de cerrar el diafragma se conoce como diafragmado, y la velocidad de exposición calculada en función del diafragma, exposición efectiva.

El obturador puede graduarse a diferentes velocidades, pero sólo será adecuada aquella que reproduzca una exposición correcta. Una abertura de diafragma pequeña aumenta la profundidad de campo nítido, proporcionando una imagen con más detalle en su conjunto.

6-5-2018 Como conseguir escasa profundidad



       
Cómo conseguir un efecto de escasa profundidad de campo con cualquier  cámara

Controlar la profundidad de campo.
 Las cámaras con sensor full frame son las más adecuadas para ello, pero conseguir un efecto de desenfoque es algo que se puede lograr incluso con una cámara básica.
Por lograr un efecto real. Hablamos de que la cámara, capte una imagen con la menor profundidad de campo posible. Un retrato de una persona en la que el fondo aparezca borroso para que no distraiga la atención.
Recordar brevemente cómo se controla la profundidad de campo, algo de lo que hemos tratado muchas veces.
Al enfocar una imagen normalmente siempre hay una parte por delante y por detrás que conserva la nitidez, estando el resto desenfocada, esto es profundidad de campo y se controla principalmente a través del diafragma del objetivo de la cámara. Así, cuanto más se abra éste, menor será la profundidad y, por tanto, habrá más zonas desenfocadas.
 Por tanto, si es posible, lo suyo es utilizar aperturas de diafragma entre ƒ1.2 y ƒ2.8, si es que nuestra cámara/objetivo lo permite.
Izquierda: Gran profundidad de campo con apertura f8 / Derecha: pequeña profundidad de campo con apertura f2,8.
Cuando la distancia efectiva entre las lentes y el sensor se reduce también se esfuma la posibilidad de lograr grandes desenfoques.
La cuestión es que cuanto más grande sea el sensor más opciones hay para controlar la profundidad de campo, y por eso las cámaras con captores de tamaño completo son las que mejor juego dan, mientras que los móviles y las pequeñas compactas las que menos

1.Abre el diafragma
 Lo primero que hay que tener en cuenta es que hay que usar la apertura más grande que nos permita el equipo. (es lograr un desenfoque por otros medios si estamos usando un diafragma que produzca una amplia profundidad de campo).
El modo Retrato porque esto es lo que hace realmente este modo: diafragmar al máximo para intentar desenfocar el fondo de la imagen.

2.Acércate lo más que puedas
La segunda medida a tomar es acercarte lo máximo que te permita tu cámara al sujeto principal de la fotografía. Esto hará que la cámara enfoque a una distancia corta y provocará que se acorte la profundidad de campo. Y es que, por fuerza, si se enfoca algo muy cercano lo que está lejos tiende a aparecer desenfocado.
Lo ideal es enfocar la distancia mínima que te permita tu equipo, acercarte mucho.

3.Utiliza el modo macro
Está identificado por el icono de una flor. Este modo está hecho para hacer fotos de detalles, lo que implica enfocar muy cerca, a veces incluso a un centímetro. Es decir, indica a la cámara que debe permitir que las lentes puedan enfocar en su distancia mínima, para lo cual normalmente hay que poner la lente en modo gran angular.
Como comprenderás, al enfocar desde tan cerca: los sujetos más distantes se ven forzados a desenfocarse ya que están muy alejados de la zona en la que se está enfocando
Eso sí, piensa que al usar la lente en su máximo angular es muy posible que la imagen aparezca deformada, no sea lo más adecuado para lograr el retrato.

4.Aleja el sujeto principal del fondo
Del mismo modo que es interesante acercarte físicamente al sujeto con la cámara, también lo es que alejes a éste del fondo lo máximo que puedas. La explicación es sencilla al decirle a la cámara que enfoque a un punto muy cercano a ella estamos obligando a que la zona nítida quede cerca nuestra, con lo que si el fondo de la imagen está más allá conseguiremos que aparezca borroso (más cuanto más lejos esté).
Lograr un retrato donde el fondo aparezca desenfocado la mejor medida, además de situarnos cerca del sujeto, es colocar a éste en un lugar distante del fondo en cuestión.

5.Usa la distancia focal más larga
 Habrás oído decir que las longitudes focales más largas (los teleobjetivos) producen imágenes con menor profundidad de campo que las más amplias (los gran angulares), aunque es interesante saber el porqué. Imagina que quieres hacer un retrato a un amigo y le sitúas en un punto y pruebas a hacer la foto con la cámara en angular cogiendo sólo medio cuerpo (osea desde la cintura). Ahora imagina que pruebas a hacer la foto en modo tele cogiendo la misma parte de su cuerpo, para lo cual tendrás que irte hacia atrás.
El resultado será una imagen en la que tu amigo aparecerá casi igual, pero el fondo será muy distinto por cosas de la perspectiva. El de la foto hecha en angular, al tener un ángulo de visión más ancho, mostrará detrás más cosas que la hecha con el tele, lo que en la práctica resultará que el fondo de esta segunda foto tendrá menor profundidad de campo.

6.Busca el mejor ángulo
Estrictamente hablando este consejo no influye en la profundidad de cámpo pero sin duda es importante para lograr nuestros propósitos. Imagina que estás fotografiando una barandilla y lo haces mirando directamente de frente a ella, es decir con el plano del sensor de la cámara en paralelo al sujeto. Como toda la barandilla está a la misma distancia respecto a la cámara, el resultado es que la profundidad de campo será la misma para toda su superficie, por lo que el desenfoque tendría que intentarse con lo que haya detrás de ella.
Sin embargo, si te sitúas en ángulo respecto a la barandilla entonces sus distintas partes quedarán a distintas distancias del sensor. Así, enfocando sobre un punto en concreto de la barandilla tendríamos unas zonas más lejanas y otras más cercanas que, recurriendo a todo lo que hemos explicado anteriormente, podríamos lograr que apareciesen desenfocadas. Eso sí, este truco sólo sirve para determinados motivos.

Resumiendo
Para conseguir una foto como decíamos al principio, un retrato con el fondo desenfocado, tendríamos que situar al sujeto principal en un lugar en el que, por la parte trasera, no haya nada (al menos lo más lejos posible).
Acontinuación abrir el diafragma lo más que podamos (o recurrir al modo Retrato) y poner el zoom al máximo. Luego nos situamos a la distancia mínima a la que nos permita enfocar el objetivo y nos aseguramos de que estamos enfocando a los ojos del sujeto. ¡Y disparamos!
Si el resultado no es bueno, valoraremos si la opción de recurrir al modo Macro y probaremos a ver qué resultados da. De una manera u otra deberíamos poder conseguir una imagen con un fondo más o menos desenfocado, aunque el resultado dependerá mucho del contexto y de la cámara que usemos. Si lo logras, enhorabuena; si no has podido, y te gusta la fotografía, quizá sea el momento de plantearte comprarte una cámara mejor que la que tienes y ponerte de una vez a aprender fotografía en serio.

6-5-2018 Los secreto de abrir y cerrar el diafragma

   

     
Los Secretos de Abrir o Cerrar el Diafragma.

De los tres pilares de la exposición fotográfica el diafragma es, quizás, el que más determina el resultado final. Es cierto que sensibilidad ISO y velocidad de obturación no tienen mucho que envidiarle. Pero cuando apretamos el disparador, la luz tiene que pasar por la obertura que el diafragma nos ofrece, así que esta obertura será la que nos determine qué luz (tanto en cantidad como en calidad) llega al sensor después de haber sido racionada por la velocidad de obturación.
Por norma general, cuando disparamos solemos abrir más o menos el diafragma para conseguir más o menos profundidad de campo, pero no somos del todo conscientes (en general) que el hecho de elegir qué número f usaremos en nuestra toma, determina muchas más cosas además de la profundidad de campo. Vamos a ver qué consecuencias tiene la apertura sobre nuestras fotografías.

 La Dificultad de Enfocar con Diafragmas Muy Abiertos
La profundidad de campo, como ya hemos dicho, es lo primero que tenemos en mente cuando decidimos abrir o cerrar el diafragma para nuestra próxima foto. Si nos vamos a los extremos, usar el número f más bajo que nuestro objetivo nos permita nos puede llegar a proporcionar (dependiendo de otros factores como la distancia focal) una profundidad de campo que puede llegar a cubrir apenas unos pocos centímetros. Esto nos dará como resultado fotografías muy espectaculares, pues no estamos acostumbrados a ver las cosas con tan poca profundidad de campo.
Sin embargo, tenemos que ser muy conscientes de que cuanto menor sea la profundidad de campo, menor será la zona de enfoque. Así que, si estamos realizando una fotografía en la que un buen enfoque sea algo básico (por ejemplo, un retrato o una fotografía macro) y queremos usar una profundidad de campo muy reducida, tendremos que estar MUY pendientes a la hora de hacer clic. No basta con apretar el disparador hasta la mitad, que la cámara enfoque y luego recomponer la escena.
Cuando hayamos hecho la fotografía, debemos asegurarnos de que lo que pretendíamos enfocar está enfocado realmente. Podemos hacerlo mirando el resultado en la pantalla de la cámara y ampliando la imagen todo lo que sea necesario hasta que estemos seguros de que está perfectamente enfocada.
Un pequeño truco para poder enfocar mejor con profundidades de campo muy pequeñas (aunque, eso sí, necesitaremos un objetivo zoom): el hecho de que una imagen esté o no enfocada depende, únicamente, de la distancia que haya entre el sujeto y el sensor de nuestra cámara
La distancia focal del objetivo no influye en el enfoque. Así que, si tenemos un objetivo de focal variable (o zoom), podemos enfocar más fácilmente usando la distancia focal más larga que se tenga.
Así, al tener una visión más "cercana" del sujeto a enfocar, podremos hacerlo más fácilmente. Una vez enfocada la imagen, podemos colocar la focal que más nos interese.
 Sin embargo, tienes que asegurarte de que la distancia entre tú y el sujeto no variará (si puedes usar un trípode, mejor) y, por supuesto, que aquello a lo que le vayas a hacer la fotografía no se mueva por su cuenta (cuidado con animales, personas o objetos que puedan cambiar su posición por, por ejemplo, un golpe de viento).
Esta "técnica" (por llamarla de algún modo) también nos puede funcionar si disponemos de una cámara con Live View, que nos permita ver las fotos antes de tomarla en la pantalla y ampliar la imagen digitalmente antes de tomarla.
En conclusión, si la profundidad de campo reducida no es algo que necesitemos en la fotografía que queremos con seguir pero sí lo es el enfoque, será aconsejable cerrar el diafragma hasta un número f medio (por ejemplo, f5.6 o similares) para poder tener más zona enfocada. Así, aunque también tendremos que estar pendientes de enfocar correctamente, tendremos más margen de error.

 Diafragma Más Abierto, Más Posibilidad de "Flare"
Primero de todo, ¿qué es esto de "flare"? Un flare es un fenómeno en el que hay una cantidad de luz que no forma ninguna imagen pero que, aun así, llega a nuestro sensor. Se trata de una luz parásita y que, la mayoría de veces, es bastante incontrolable. La teoría quizás es un poco compleja, pero si os enseño una fotografía con flare, seguro que sabéis de qué se trata:
Sí, son este tipo de reflejos que se generan, sobretodo, cuando hacemos fotografías a contraluz. Cuando el foco de luz está situado de manera que ésta llegue a entrar directamente en nuestra lente. No sólo aparece cuando hacemos fotografías con el sol por delante, también se puede dar con bombillas u otros puntos de luz (como fogatas, velas, o pantallas) que puedan encontrarse en nuestra composición, aunque no sean el foco de luz principal. Y, si bien es cierto que pueden dar le un toque original a nuestras fotografías, en muchas ocasiones será un elemento a evitar, pues distraerá la vista del sujeto principal.
Volviendo al tema: cuando abrimos mucho nuestro diafragma, éste deja pasar mucha luz. Gracias a esto podemos realizar fotografías con velocidades de obturación altas pese a encontrarnos en situaciones de escasa luminosidad. Pero el hecho de dejar entrar mucha luz también nos puede influir negativamente. En este caso, con la aparición del flare. Es cierto que el diafragma no es el único elemento de nuestro equipo fotográfico que influirá en la aparición de flare en nuestras imágenes (elementos como los filtros que coloquemos en nuestros objetivos o la calidad, tanto de filtros como de objetivos también puede condicionar) pero cerrando un poco nuestro diafragma estaremos, en cierta manera, limitando qué luz entrará en nuestro sensor, así que podremos limitar la aparición de flare en nuestras imágenes.
Si además utilizamos un parasol, o simplemente, generamos sombra con nuestra mano sobre el objetivo cuando vayamos a tomar la fotografía, todavía reduciremos más las posibilidades de aparición de este fenómeno lumínico.

 Cómo (intentar) Evitar las Aberraciones Cromáticas
Las aberraciones cromáticas se producen cuando las luces de distintos colores que forman una imagen no se concentran en un mismo punto. Esto da lugar a márgenes de color verde-azul y/o rojo-morado en algunas zonas de nuestras fotografías.
Estas aberraciones pueden aparecer en nuestras fotografías por muchos motivos, la mayoría relacionados con la construcción de los objetivos que estemos usando. Además, hay distintos tipos de aberraciones cromáticas (como pueden ser la longitudinal o la transversal, aunque no vamos a profundizar en esto). El caso es qué disparando a diafragmas más cerrados, podemos controlar algunas de estas aberraciones. Si en la imagen usada como ejemplo se hubiera cerrado un poco el diafragma, seguramente se hubiera controlado esa aberración cromática de los reflejos del sol en el agua.

La Nitidez del Punto Dulce
El caso es que usar nuestro diafragma en cualquier de sus extremos (tanto muy abierto como muy cerrado) hará que la nitidez de nuestras imágenes se resienta.
El punto dulce de un objetivo se hace haciendo fotos con distintos diafragmas, usando trípode, disparador remoto y enfoque manual, haciendo medición de la exposición si mover cámara.

sábado, 5 de mayo de 2018

5-5-2018 Consejos para trabajar con f bajos

   


         
Consejos para Trabajar con Números F Bajo

 Las lentes luminosas (2,8 y 1,4) y del desenfoque que estas producen, y los mejores consejos a la hora de trabajar con aperturas de diafragma.

1.Repasando Qué Es la Profundidad de Campo
La profundidad de campo es la parte de la imagen que podemos apreciar como nítida o enfocada.  Se distinguen zonas más nítidas y zonas más borrosas.
 Así pues, cuanto más abierto tenemos el diafragma (cuanto menor sea el número f), menor será la profundidad de campo de nuestra imagen. Y como afecta
Recuerda que también la distancia focal que utilicemos  influirán en el grado de nitidez de la toma.

¿Para qué te Servirán las Grandes Aperturas?
1.Trabajar en Ubicaciones Difíciles.
Una de las formas que tenemos de esconder de algún modo lo que se ve de fondo en una fotografía es mediante la utilización de aperturas grandes.
Una profundidad de campo muy baja mediante aperturas grandes conseguiremos camuflar los defectos de un fondo poco favorecedor.

2. Centrarse en los Detalles
 La capacidad de centrarse en los detalles. A conseguir un enfoque selectivo, a saber dónde tenemos que mirar y prestar atención en una fotografía.
Con las grandes aperturas de diafragma lo que hacemos es eliminar las distracciones para poder fijar nuestra atención en lo que de verdad queremos, el sujeto u objeto protagonistas de la toma.

3. Lograr Capturas a las que Apenas les Hace Falta Edición
Utilizando aperturas de diafragma bajas conseguimos otorgarles a nuestras fotografías un toque soñador, etéreo y de suavidad. 
Prueba a desenfocar los elementos que estén en primer término y en el fondo. 

4. Capturar Tomas con Poca Luz
Una de las principales ventajas de trabajar con lentes que nos permitan abrir a grandes aperturas es que podremos trabajar en condiciones de poca luz. Trabajando con una exposición adecuada sin recurrir a ISO's altos y su consecuente ruido.
Principales Debilidades de Trabajar con Aperturas Bajas
Enfoque incorrecto y falta de nitidez. Emplear aperturas de diafragma muy grandes implica que el foco es muy crítico, y cualquier leve movimiento de la cámara o del sujeto u objeto, harán que nuestra fotografía salga desenfocada.
Aparición de aberraciones cromáticas y viñeteado. Las aberraciones cromáticas son contornos o franjas moradas o verdes que aparecen en imágenes con un contraste muy evidente entre sombras y luces.
 El viñetéado se produce cuando los bordes de la toma aparecen más oscuros que el resto de la imagen.

 Consejos para Trabajar con Aperturas de Diafragma Grandes
1. Elige el Punto de Enfoque
Para evitar la falta de nitidez, lo mejor que podemos hacer es asegurarnos de enfocar la zona exacta que deseamos. Usar los puntos de enfoque. 
Por defecto, las cámaras vienen con la selección del punto de enfoque en automático. Lo suyo es que configuremos nuestra cámara con un único punto de enfoque, y seamos nosotros quienes manualmente seleccionemos aquel que nos interesa.

2. No Enfoques y Re-encuadres la Imagen
Es mucho mejor que selecciones el punto más cercano al elemento que quieres sacar nítido.
Me explico, con una apertura de diafragma bastante cerrada (entre un f/8 o un f/16). Se enfocar el punto central de la cámara, bloquear el enfoque, y a continuación re-compener la imagen, de forma que ese elemento pueda quedarse en uno de los bordes de la fotografía. Sin embargo, si realizamos el mismo proceso empleando un diafragma f/2 o f/1.4 esto provocará que nuestra fotografía salga desenfocada. ¿Por qué? Porque el enfoque es muy crítico, ya que la zona que percibiremos como nítida es muy pequeña, y si recomponemos tras haber enfocado con el punto central, la distancia al plano de enfoque habrá variado, y por muy pequeña que sea, influirá en un mal resultado.

3. Aprovecha el Bokeh
 El bokeh se define como la calidad del desenfoque de una lente, y puede hacer muy atractiva y artística una imagen y depende, entre otras cosas, del uso de una apertura de diafragma grande. Cuanto más abierto esté el diafragma más evidente será el bokeh. También influirán otros factores como la distancia focal del objetivo, y la distancia entre el sujeto y el fondo, y la distancia entre la cámara y el sujeto.

4. Utiliza Filtros ND para Usar Aperturas Grandes con Mucha Luz
A plena luz del día, y que quieres capturar un retrato con una profundidad de campo pequeña. Bajando el ISO al mínimo, y  subiendo la velocidad de obturación, para poder emplear una apertura de f/2.8 a un así, te has dado cuenta de que la imagen ha quedado sobreexpuesta,
Para poder llevarla a acabo tan solo necesitaremos un accesorio: un filtro de densidad neutra (filtro ND). Este filtro lo que hace es restarle luz a la imagen, de ese modo, nuestra imagen no saldrá sobreexpuesta y podremos trabajar con aperturas grandes a plena luz del día.

5. Consigue que Varios Sujetos Salgan Nítidos
Cuando empleamos aperturas de diafragma grandes es muy limitada, y vamos a ver esto más detalle con el fin de poder sacar varios elementos enfocados aún trabajando con aperturas grandes.
Cuando enfocamos con nuestra cámara a un sujeto u objeto, estamos definiendo un plano focal. Dicho plano focal se sucede en un eje horizontal y un eje vertical. Todo lo que este dentro de esa combinación de ejes saldrá enfocado, mientras que si se sale de ellos aparecerá desenfocado. Conforme la apertura de diafragma es más grande, ese plano focal será más limitado, por lo que tendremos menos margen de maniobra.
Por otro lado, cuanto más alejados estemos del sujeto más sencillo nos resultará sacarlos a todos enfocados.

6. Busca el Contraste
Cuando decimos que un objeto o sujeto aparece nítido en una fotografía se debe a dos razones, por supuesto el enfoque que captura la cámara y también la cantidad de contraste que hay entre el sujeto u objeto respecto al fondo. Si tenemos dos imágenes con el mismo sujeto y con el foco adecuado, pero en una de ellas hay contraste y en la otra no, nuestro ojo automáticamente percibirá que es más nítida la fotografía en la que hay contraste.
Para lograr la nitidez máxima en una fotografía no basta solo con enfocar, sino que también buscaremos que haya contraste entre el motivo y el fondo, y para eso la iluminación juega un papel esencial.
Si tenemos una iluminación plana el sujeto no se percibirá como tridimensional a pesar de estar perfectamente enfocado, y eso provocará que tengamos la sensación de que no aparece del todo nítido.
Piensa que nuestros ojos detectan naturalmente los bordes para registrar la nitidez, y las sombras y los reflejos para registrar la profundidad en un sujeto. Así pues, una iluminación adecuada puede ayudar a que nuestra imagen luzca mucho más nítida.

7. Cuidado con las Aberraciones Cromáticas y el Viñeteado
Otra de las desventajas de trabajar con aperturas grandes son  aberraciónes cromáticas y viñeteado.
8. Busca la Estabilidad (en la Cámara y en el Sujeto u Objeto Fotografiado)
 Ya sabes que el plano de enfoque va a ser muy limitado si usamos aperturas de diafragma grandes, así que cualquier leve movimiento de la cámara o del sujeto afectarán negativamente al resultado de la imagen.
El trípode puede ser un buen aliado. en estos casos, ya que así nos aseguraremos de que la cámara no se mueve. Evitaremos disparar con aperturas muy grandes si estamos en un exterior y hace mucho viento, ya que la probabilidad de obtener una imagen desenfocada es grandísima.

5-5-2018 Elección de un teleobjetivo

     

   
Claves para Acertar en la Elección de un Teleobjetivo

¿Para Qué Sirve un Teleobjetivo?
Un teleobjetivo es un objetivo cuya distancia focal es muy superior a la normal, es decir, nos va a acercar mucho a nuestro punto de interés.

Los usos más frecuentes para un teleobjetivo son:
·         Aves y fauna salvaje sin asustarlos.
·         A deportes. Lo mismo ocurre con la fotografía en carreras de coches o motos.
·         A la luna
·         A retratos para desenfocar el fondo y no deformar la cara.
·         Callejera sin molestar a la gente.
·          Fotografiar paisajes.   

Puntos Clave en que Fijarse a la Hora de Elegir un Teleobjetivo
1.La Luminosidad
Dan más calidad y menos problema al enfocar, permitiendo velocidades mas altas, por poder abrir más el diafragma.
Los más caros son lo que tienen el f más pequeño.

2. El Estabilizador
El teleobjetivo por tener una focal tan larga, cualquier movimiento afecta y puede ser trepidada. En un teleobjetivo sin estabilizador será necesario disparar a velocidades bastante altas.

3. La Distancia Focal
Podemos diferenciar dos tipos de teleobjetivo: los cortos, hasta 200mm y largos. Y también zoom y focal fija.
Así deberás determinar si te compensa más la calidad y luminosidad de una focal fija o la versatilidad de un teleobjetivo zoom.

viernes, 4 de mayo de 2018

4-5-2018 Que es un tubo de extensión



       
Qué es un tubo de extensión

Un tubo hueco, que se coloca entre el cuerpo de la cámara y el objetivo. “Aumentan" la Distancia Focal de tu Objetivo. El tubo de extensión es aumentar la separación entre cuerpo objetivo.(12mm20mm36mm o la suma de longitudes de 2 de ellos o de los 3).
Asegurarnos de que sean tubos con conexiones, de cámara o los objetivos

¿Cuál es su función?
La función básica de un tubo de extensión es aumentar la distancia entre el sujeto y el plano focal. Con ello se consiguen dos ventajas para la macrofotografía, reducir la distancia mínima de enfoque y aumentar el tamaño del sujeto en el sensor.

Utilidad ¿para qué sirven los tubos de extensión?
1.Aumentar el tamaño del objeto fotografiado, permitiendo que te acerque más el objetivo a sujeto que fotografías
Si un objetivo tiene una distancia mínima de enfoque, la incorporación de un tubo de extensión permitirá reducir esa distancia, aumentado la imagen en el sensor. (ratio de magnificación, relación entre el tamaño del sujeto y el tamaño la imagen del sensor)

2.El ratio de magnificación que ofrece un tubo de extensión no es fijo, ni depende 
únicamente de la longitud de éste, sino que también influye la distancia del objetivo al objeto fotografiado y la distancia focal del objetivo.

 3.Reducen las distancias de enfoque
Tubo permite el uso del enfoque automático, si hay conexión en los tubos y cámara. El problema entonces es que la distancia mínima y máxima a la que ha de situarse el objetivo del objeto fotografiado para poder ser enfocado se ha reducido considerablemente.
Para poder enfocar tendrás que acercarte próximo al objeto a fotografiar, bien de forma manual o automática, si el tubo lo permite.

4.Conllevan pérdida de luz y reducción de apertura
La pérdida de luz es motivada, por la mayor longitud del "conducto" objetivo +tubo.

 5.Se multiplican de movimientos de sujeto y cámara.
La reducción de luz y uso distancias cortan exigen trípode para evitar le trepidación.
Por tanto, si quieres probarlos, deberás considerar que el uso de tubos de extensión está indicado fundamentalmente para fotografiar objetos estáticos. Ya que en cuanto haya el más mínimo movimiento, del fotógrafo o de lo fotografiado, la toma se irá al traste.

4-5-2018 Multiplicador o convertidor focal




     
Multiplicador o convertidor focal

Lo que hace es multiplicar la distancia focal. Conecta el objetivo a la cámara perdiendo luz el objetivo.
El aumento del convertidor afecta a la distancia focal y al diafragma Un objetivo de DF 100 mm y f2 y convertidor 2X da un equivalente a 200 mmm y f4. Pierde luz al disminuir la profundidad de campo

Un truco poner cinta en la conexión en el objetivo a si no pasa información al diafragma
Los multiplicadores permiten apilarse para sumar efectos, pero hacerlo es una locura, porque las pérdidas de luz y calidad son enormes, no aconsejado.

Como conclusión podemos decir que los multiplicadores se pueden conectar en objetivos que no sean menos luminosos de f:4 para conversores de x 1,5 y los de x2 en objetivos con mejor luminosidad de f:2,8. Y sobre todo lo mejor es ponerlo desde luego en objetivos fijos muy luminosos.

Hasta ahora he hablado de luminosidad y factor de multiplicación, pero hay más cosas como la calidad óptica, que el enfoque se puede ralentizar y que no son todos compatibles con todas las cámaras.

Es difícil ver la degradación, para una foto cercana y una lejana.
Foto cercana 100mm, y Foto cercana 100mm con conversor 2x:
Foto lejana 100mm, y Foto lejana 100mm con conversor 2x:
Saber si la cámara tiene sensor APS-C o FF. Cámaras con mucha resolución se puede hacer recorte que equivaldría al conversor

jueves, 3 de mayo de 2018

3-5-2018 Accesorios para macro

 

        Accesorios para macro


1.Lentes de aproximación o lentes close-up, son una  básicamente lupas que se enroscan en el extremo del objetivo. Distancia mínima de enfoque (distancia desde centro cámara al objeto) o distancia que hay desde un objeto a la cámara apartir de esa distancia y hasta el infinito todo esta enfocado.
Distancia o longitud focal de la lente de aproximación
La distancia desde del centro óptico al foco (donde se forma la imagen). A mayor distancia focal, mayor distancia mínima de enfoque.
Hiperfocal¡ Es la menor distancia a la que enfocar un objeto,para que la nitidez vaya desde la mitad mitad del sujeto al infinito (depende la distancia focal y del diafragma, circulo de confusión) La formula H = F x F /f x cc.
Hay que comprar las lentes de aproximación del diámetro del objetivo con el que las vayamos a utilizar, los aumentos, de 1X,2X, 4X,6X se aconseja tener una de 2X y otra de 4X. Se pueden añadir varias.

2.Tubos de extensión o anillos de extensión:
Son unos simples tubos huecos, sin lentes que se colocan entre la cámara y el objetivo y su finalidad es la de alejar el objetivo para aumentar la imagen; tienen unos contactos para transmitir la información entre la cámara y el objetivo.
Se venden en juegos de 3 anillos, uno de 12 mm otro de 20 mm y otro de 36mm se puede utilizar uno solo de ellos, o 2 o los 3 juntos o añadir más todavía...
Son baratos,  agranda la imagen, su inconveniente es la perdida de luz, que aumentan cuando ms tubos haya (por eso usar flash)
Otro inconveniente es el enfoque (quita AF y poner en manual y acercar cámara al sujeto).

 3.Tele-convertidor (también llamado multiplicador) se coloca entre el objetivo y el cuerpo de la cámara, es parecido a un tubo de extensión pero no está hueco, lleva unas lentes internas que aumentan la imagen por 1,4  o por 2. Otra desventaja grande es la pérdida de luz, al colocar el de 1,4X el objetivo pierde un diafragma de luz, y al colocar el de 2X pierde 2 diafragmas por lo que el autofoco queda inutilizable...
No es el accesorio más apropiado para macro, pero puede utilizarse y además te sirve para multiplicar la focal de otros objetivos.
Para conseguir una buena calidad es mejor utilizar un objetivo de focal fija (que no sea un zoom) y cuanto más angular sea (menos milímetros de focal) más aumento se consigue.

4. Los flash son otro accesorio muy importante en macrofotográfia son los flashes, para contra-restar la perdida de luz, de los accesorios.
Los flash usar en el modo TTL

3-5-2018 La fotografía macro



       La Fotografía Macro
Se trata de un tipo de fotografía donde el tamaño del sujeto u objeto fotografiado en la imagen es igual que el tamaño real del sensor del dispositivo fotográfico.
Nos permitirá obtener imágenes grandes de elementos muy pequeños.

Equipo Necesario en Fotografía Macro
Para practicar la fotografía macro vas a necesitar un equipo básico concreto
1. Cámara Fotográfica
Puedes optar por una cámara réflex o por una cámara sin espejo.

2. Objetivo Macro
La principal herramienta para conseguir buenas capturas dentro de este género es una lente macro, con distancia focal entre los 50 mm y los 200 mm. (teleobjetivos macro, 150 mm a 200 mm).
Cuanta mayor focal tengas, mayor será la distancia a la que puedas estar del objeto fotografiado.

3. Alternativas Económicas a un Objetivo Macro
Me refiero, por ejemplo, a los tubos de extensión y a las lentes de aproximación. Los primeros se colocan entre el cuerpo de la cámara y el objetivo para aumentar la distancia focal. Mientras tanto, las lentes son filtros que hacen la función de lupa y, según el número de dioptrías que tengan, ampliarán el sujeto más o menos.
También puedes optar por la inversión del objetivo que consiste, básicamente, en hacer fotos con el objetivo del revés mediante el uso de anillos de inversión. Todas estas alternativas, te permitirán hacer fotografías macro con resultados buenos, pero nunca equiparables a los que conseguirás con un objetivo macro.

4. Trípode
Usar trípode es imprescindible en la fotografía macro, busca uno que sea pesado y robusto.
Trata de que tenga la columna central extraíble, la rótula, la más apropiada para macro es la de cremallera, porque que permite un control milimétrico del plano.
 Los raíles de enfoque también te proporcionan desplazamientos muy precisos.

5. Flash
Como veremos luego, la iluminación en la fotografía macro es esencial y disponer de un flash será importante.

6. Disparador Remoto
 No tocamos la cámara a la hora de hacer la captura mejor, para reducir al máximo la posibilidad de movimiento podemos usar el disparador automático de la cámara, sobre todo si vas a utilizar uno o más flash

7. Otros Accesorios Interesantes
Hay infinidad de complementos específicos para fotografía macro que podrás encontrar en el mercado. Muchos de ellos podrás hacerlos de forma casera, como pequeños reflectores o fondos. Puedes usar cartulinas o papel de aluminio para crearlos tú de forma sencilla.
Cuando hagas fotos el aire libre, un cartón grande te puede servir de cortaviento para que el aire no arruine la nitidez de tus fotos. Finalmente, una colchoneta mullida y aislante también te puede resultar muy útil para estar un poco más cómodo si te colocas en ciertas posturas.

Técnicas para Fotografía Macro
 El enfoque va a ser la clave.
1. Colocación de la Cámara
Lo primero, es seleccionar tu objeto o sujeto y colocar el trípode y la cámara fija a la altura adecuada.

2. Apertura del Diafragma
Los objetivos macro suelen ser muy luminosos, y por eso tienen diafragmas son abiertos.
 Busca la profundidad de campo. Un diafragma más abierto (número f bajo) nos dará una menor área nítida. Los extremos no suelen ser buenos y objetivos como los 50mm f 1.8 tienden a mostrar aberraciones cromáticas si abres el diafragma al máximo.
 Si cierras un paso o dos el diafragma, la profundidad de campo será prácticamente la misma, pero tendrás fotografías más nítidas y evitarás, en gran medida, las aberraciones.
Por otro lado, un diafragma más cerrado (número f alto) nos dará menor cantidad de luz, si quieres tener una profundidad de campo más grande, deberás cerrar el diafragma a f 8 o f 11.

3. Sensibilidad ISO y Velocidad de Obturación
Lo más recomendable es que uses una sensibilidad ISO lo más baja posible. Al usar trípode tendrás la mayor estabilidad y las trepidaciones serán mínimas, por lo que podrás subir la velocidad de obturación con tranquilidad. Sin embargo, este consejo solo te servirá si fotografías en un interior con un objeto inanimado.
Aunque uses trípode, si estás en el exterior, el viento puede mover una flor o un insecto puede cambiar de posición. La luz también irá variando según avance el sol, pase una nube o haya escasez de luz. En estos casos, deberás jugar con la velocidad de obturación y arriesgar un poco más subiendo la ISO.

4. Iluminación Extra
Los objetivos macro acostumbran a tener diafragmas que se pueden abrir mucho, pero que la luz es escasa o necesitaremos puntos de luz que nos ayuden.
Si eliges usar flash incorporado o el flash externo de la zapata, dará sombras. Puedes evitar este problema usando un difusor o cambiando la dirección de la luz.

5. Enfoque Manual´
Para evitar la pérdida de enfoque, trabaja siempre con el modo de enfoque manual. Si tienes una réflex, levanta el espejo de tu cámara o usa el modo live view.

Temáticas para Fotografía Macro
1. Fotografiar Animales, Plantas u Objetos Pequeños.

2. Fotografiar Cualquier Cosa de Cerca
Es una opción que también puede ser interesante. Buscar detalles, texturas

3.Composición Fotografía Macro
La composición es muy importante en las tomas macro. Debes rellenar el encuadre con ellas. Presta especial atención a aspectos como el fondo que elijas, el contraste, el color y la perspectiva.  Identifiques muy bien el sujeto principal situarlo en una posición interesante dentro del encuadre.
Las reglas de composición fotográfica como la regla de los tercios, la proporción área o la simetría dinámica pueden aplicarse también en la fotografía macro.

4.Procesado de Fotografías Macro
Con Adobe Lightroom , puedes abrir tu imagen en RAW y re-encuadrar la composición (si es necesario). Revelar tus fotografías macro son la corrección de la exposición, el equilibrio de color y la nitidez.
5.Fotografía Macro: la Grandeza de los Pequeños Detalles
Reconece lo, después de leerte la guía sobre la macro fotografía te ha empezado aplicar