Dominar la velocidad de obturación.
La
velocidad de obturación es el tiempo que va a permanecer el obturador, de
nuestra cámara abierto, que es el dispositivo que deja pasar la luz hacia el sensor, o tiempo
para hacer la fotografía
La velocidad
de obturación sirve para darle mayor o menor exposición a nuestras
fotografías.
Sujeto estaticos
, como de paisaje o de retrato ,
no se da mayor importancia a la velocidad.
Sujetos dinámicos dominar la velocidad de
obturación será clave para conseguir buenos resultados.
Puede durar
desde una pequeñísima fracción de segundo, hasta diversos segundos e incluso
minutos. Cuando la velocidad de obturación es mayor que un segundo se suele
pasar a llamar "tiempo de exposición".
La velocidad
de obturación forma parte del famoso triángulo de la exposición,
formado también por la apertura de diafragma y la sensibilidad ISO.
Jugando con estos 3 parámetros conseguirás obtener una exposición adecuada
de tu fotografía.
En los
siguientes ejemplos te aconsejaremos situar la velocidad de obturación en unos
niveles concretos. Así pues, deberás compensar esto con los otros dos
parámetros para exponer correctamente tu fotografía. Para hacerlo, puedes
disparar una fotografía bien expuesta con los parámetros habituales, y ayudarte
de la Ley de reciprocidad para saber cómo compensar la subida
o bajada de la velocidad de obturación que requieras para cada situación.
Situaciones para dominar la velocidad de obturación
1. Congelar el Movimiento
Fotografiar
a alguien corriendo sin que salga movido, un salto de una persona, congelar las
gotitas de agua.
Necesitarás aumentar
la velocidad de obturación, (la cámara dispare rápido como para congelar el
movimiento de tu sujeto e impedir que salga movido). En cada situación hay una
velocidad.
Un velocidad1/1000
seg. para vehículos rápidos o animales corriendo, 1/500 seg. para bicicletas y
1/250 seg. para las olas del mar. Lo mejor usar una velocidad lo
suficientemente alta, aunque sea demasiado, para no arriesgarte a perder la
foto.
2. Barridos
Muchas veces
con congelar el movimiento no nos basta.
Si queremos
que un sujeto en movimiento quede congelados pero no perder ese efecto
de velocidad, se suele usar el barrido.
El barrido es una técnica deberás usar
una velocidad de obturación lenta y seguir a tu sujeto a su misma velocidad
mientras el obturador está abierto. Así, tu sujeto aparecerá estático
mientras que el fondo se verá trepidado, dando esa sensación de velocidad. Si
lo prefieres, puedes hacer uso de un trípode para ayudarte a seguir a tu
sujeto en línea recta.
Normalmente
suelen usarse velocidades de 1/70 o 1/50 seg., aunque puedes arriesgarte y
atreverte a disparar a 1/30 seg. Cuanto más lenta sea la velocidad de
obturación mayor será el efecto de barrido, pero también será más difícil
conseguir que tu sujeto no se trepide.
3. Efecto Zoom
El efecto zooming
sigue la misma premisa que un barrido, solo que en desplazar la cámara hacia
atrás o, variando el zoom con el anillo del objetivo.
Usaremos
velocidad de obturación lénta aunque tampoco demasiado para evitar trepidación
en nuestro sujeto.
Mientras el
obturador esté abierto, moveremos la cámara o el anillo del zoom, procurando
mantener a nuestro sujeto situado en la misma posición, para conservar su nitidez
y conseguir el fondo trepidado.
Esta
trepidación seguirá el movimiento que hayamos hecho, así que creará un
desenfoque de movimiento hacia nuestro sujeto, transmitiendo velocidad, agobio
o desesperación, por ejemplo.
Si usas un
objetivo zoom, te será más fácil conseguir este efecto si montas la cámara
sobre un trípode.
4. Trepidación Creativa
La
trepidación no siempre es un error técnico. Algunas veces se puede usar
la trepidación para crear fotografías creativas, que transmitan alguna
sensación mediante esa trepidación. Se puede trepidar el centro de interés, pero
no nuestro fondo, lo mejor será montar nuestra cámara sobre un trípode
y usar velocidades lentas. Así pues, con la cámara bien estabilizada,
sujeto se mueva mientras el obturador esté abierto, así conseguiremos que
aparezca movido o trepidado en nuestra fotografía.
5. Fotografías de Noche o con Poca
Luz
Cuando el
sol empieza a esconderse, tu cámara empieza a requerir una mayor cantidad de
luz, tendrás que bajar la velocidad lo máximo posible para ganar luz sin
tener que subir la ISO demasiado, para evitar el ruido. Eso sí, no la
bajes demasiado si no quieres que tu sujeto salga trepidado. Así pues, intenta
usar velocidades de obturación que ronden los 1/30 o 1/40 segundos, y exponer
correctamente tu fotografía abriendo el diafragma al máximo y
subiendo la ISO lo que haga falta.
6. Efecto Seda
Ese aspecto tan suave del agua transmite una
belleza y una paz muy atractivas. El movimiento del agua registrado en
una larga exposición.
Para
conseguir el efecto seda en el agua deberás usar velocidades de obturación
largas, normalmente más lentas que 1 segundo. Cuanto más rápido y con más
fuerza corra el agua, menor velocidad requerirás para conseguir el efecto seda.
Usar trípode
y un filtro de densidad neutra (ND), para evitar que tu fotografía
se sobre-exponga a causa de una velocidad de obturación tan lenta.
7. Nubes en Movimiento
Se consiguen
usando velocidades de obturación muy lentas. Cuanto más viento haga y más
rápido se muevan las nubes, menor velocidad de obturación requerirás para que
se note este efecto. Aun así, es probable que requieras tiempos de
exposición de varios segundos para que se note bien el movimiento en las nubes.
Precisa, un
trípode y un filtro de densidad neutra (ND) si disparamos de día.
8. Fotos a Estrellas
La fotografía
nocturna no uses modo automático no conseguiremos sacar gran
cosa, lo conseguirás con velocidad de obturador, usar tiempos de
exposición bastante largos, de entre 15 y 30 segundos, esto va a depender
mucho de la distancia focal que estés usandoes.
9. Fotografías Pintar con luz ( Lightpainting )
Es otro tipo
de fotografía nocturna en el que la velocidad de obturación será clave.
Para
"pintar con luz" simplemente deberemos disparar una
fotografía de larga exposición y mover la fuente de luz haciendo la
forma que nosotros queramos, mientras el obturador permanezca abierto. Así,
todo el movimiento quedará registrado, creando formas y dibujos, o alumbrando
selectivamente diferentes zonas de la fotografía.
El problema lightpainting
es que, a priori no sabremos cuánto tiempo vamos a necesitar para
hacerlo.
Con el modo
Bulb, con el que podremos decidir exactamente cuándo queremos que acabe nuestra
fotografía.
Usar un disparador remoto, para abrir
obturador, y volver a pulsar para cerrarlo y terminar así la foto.
10. Fotografía con Flash
Tanto si
usas el flash montado sobre la zapata de tu cámara, flashes de
estudio, tendrás que tener muy en cuenta la velocidad de obturación.
A no ser que
uses flashes especiales con sincronización de alta velocidad (HSS),
normalmente no vas a poder subir la velocidad más de 1/200 o 1/250, ya
que ésta es la velocidad de sincronización de la mayoría de flashes. Si
superas esta velocidad te aparecerá la tan temida "cortinilla", es
decir, una banda más oscura en tu fotografía.
Esto ocurre
porque, al usar una velocidad de obturación tan rápida, el flash
dispara cuando la cortinilla del obturador ya está cerrándose, impidiendo así
que su luz alcance a toda la fotografía.
Si estás en
interior o en un ambiente muy oscuro la cortinilla será negra, pero si estás de
día en exteriores, aunque se note menos, también está ahí. Verás que el flash
tan solo habrá alcanzado una parte de tu sujeto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario