miércoles, 27 de junio de 2018

27-6-2018 Fotografiar un sujeto en movimiento

 

     
Fotografiar un sujeto en movimiento

La velocidad de obturación influye en cómo es percibido el movimiento.
1 Cuando un elemento esta en movimiento (se mueve) debes estar listo para disparar en cualquier momento.

2 Define el tipo de foto que quieres conseguir.
Un sujeto bien nítido o congelar el movimiento.
Entorno nítido pero un sujeto leve o fuertemente desenfocado para resaltar el movimiento
Un sujeto nítido pero con un entorno desenfocado.

3 Un sujeto bien nítido
Debes saber que existen dos parámetros que van a determinar si el movimiento del sujeto principal queda o no congelado en la imagen: (la velocidad de obturación, y la velocidad a la que el sujeto se desplaza).

Me explico. Cuanto más aumentes la velocidad de obturación (es decir, reduzcas el tiempo de exposición), tu sujeto tendrá menos tiempo para moverse mientras la cámara captura la imagen. Por tanto, tendrás más posibilidades de congelar el movimiento.
Con un coche de Fórmula 1 por su velocidad mayor, recorre mayor distancia. Cuanto más rápido vaya el sujeto principal, más hará falta aumentar la velocidad de obturación para congelar la imagen.

¿y cómo podemos saber cuál es la velocidad necesaria para congelar un coche de Fórmula 1?
 La única forma de determinarlo es probando, y conforme vayas ganando experiencia.
 Lo más sencillo es poner la cámara en modo prioridad a la apertura S, elegir una velocidad que te parezca suficiente (en general, como mínimo más rápido que 1/100s).
Un truco extra: Ajusta el autofocus de forma continua. Desenfocar el sujeto principal y realzar el movimiento
Es otra forma de resaltar el movimiento: un entorno nítido (fondo y primer plano), pero un sujeto principal parcial o totalmente desenfocado.
Aunque no un desenfoque feo cómo si el enfoque hubiese sido un desastre, o cómo si estuvieras un poco borracho.
Un desenfoque con una bonita estela que muestre bien la amplitud y la dirección del movimiento del sujeto.
Será necesario reducir la velocidad de obturación con tal de captar el movimiento del sujeto. Por tanto, cuanto más la reduzcas, y cuanto más rápido sea el movimiento del sujeto, mayor parte del movimiento podrás captar, haciendo que el efecto sea todavía más marcado.
Dicho esto, hay que prestar atención a no reducir demasiado la velocidad, bajo pena de desenfoque de movimiento. He aquí el método que te propongo:
Ajusta la velocidad al mínimo necesario para conseguir que el entorno quede nítido.
La puedes reducir 1 o 2 niveles si el objetivo cuenta con estabilizador
Intenta ser lo más estable que puedas
Si en el momento de disparar el sujeto no queda tan desenfocado, quiere decir que no se mueve tan rápido.
Puedes esperar a que se mueva más rápido, o en su defecto, reducir la velocidad. Aunque en este caso, te arriesgas mucho a que se produzca desenfoque de movimiento. Basta con pensar en estabilizarte todavía más, apoyándote en una pared, o utilizando un trípode.

El efecto barrido: técnica avanzada pero que produce el efecto más bonito
 Requiere cierta habilidad, sobre todo, mucha práctica.
Para hacerlo fácil, la idea de la técnica del fondo barrido es igual que la anterior, en este caso, en lugar de desenfocar el sujeto, se desenfoca el fondo. Me dirás que el fondo no se mueve. Es cierto, pero , tú puedes. Voy a intentar explicar la idea por escrito, lo cual no resulta tan fácil como parece.

El principio consiste en emplear una velocidad de obturación relativamente reducida.
 Durante el momento del disparo, vas a tener que seguir al sujeto con la cámara, a la misma velocidad que él se mueve. Es decir, que el sujeto quedará nítido, mientras que el fondo quedará desenfocado (con estelas, como si se tratase de estrellas fugaces), dado que se habrá movido respecto a tu posición

Es una técnica difícil de dominar porque hace falta moverse a la misma velocidad que el sujeto en movimiento a través del visor (obviamente no tienes que ir a 300 km/h para fotografiar el Fórmula 1), al tiempo que te mantienes estable para que no se produzca desenfoque de movimiento (al menos que sólo se produzca en el fondo).
La velocidad de obturación influye en cómo se percibes el movimiento según el tipo de foto.
Sujeto nítido o congelar el movimiento

27-6-2018 Consejos para hacer un barrido

   

       
Consejos para hacer un barrido

La técnica del barrido es fotografiar un sujeto en movimiento que se mueva más o menos rápido, con velocidad de obturación baja y con movimiento de la cámara, para que el sujeto salga nítido y el fondo borroso.
A partir de una velocidad de obturación de 1/100 se puede comenzar a hacer barridos, cuanto más bajemos la velocidad de obturación, mejor será el efecto conseguido.
A 1/80 ya se consigue un efecto de difuminado del fondo considerable.
Si bajamos la velocidad (1/60) el efecto es algo más acusado y nos podemos apoyar en un golpe de flash , para iluminar un poco y  congelar.
Tener muy en cuenta es el fondo, depende mucho de si el fondo está lejano o cerca, si es muy frondoso.
El movimiento debe ser rectilíneo, homogéneo y continuo.

En barrido hay que distinguir la velocidad del sujeto que capta la cámara y  eso influye en como ver el sujeto (nítido o borroso) y  como ver el fondo (nítido o borroso) y los caso que salen de esta combinación es decir:
1 Sujeto nítido y fondo borroso se consigue con velocidades 1/60 a 1/100 y diafragmas
 f 5,6 a f 9
2 Sujeto borroso y fondo borroso con velocidades 1/20 a 1/40 y diafragma sombre f 9
3 Sujeto borroso y fondo nítido velocidad 1/60 y diafragma f 5,6

1 ¿A qué debemos hacer los barridos? Coches, motos, péndulo, Columpios, aves que arranca vuelo y persona o cualquier sujeto que se mueva.

 2 ¿Dónde hacer el barrido? Donde sea cómodo de hacer y además mirar el fondo por donde pasa el móvil procurando que sea paralelo. El fondo deber ser complejo, hace que estelas que se transforma con el movimiento de la cámara.

3 ¿A qué hora? Por su iluminación. Cuidado con la luz de la que dispones, a plena luz del sol, no podrás bajar la velocidad de obturación sin sobreexponer la imagen, a no ser que cierres el diafragma.
 Recuerda también qué a diafragma más cerrado, más profundidad de campo.

4 ¿De qué equipo dispongo?
La mejor manera de controlar los valores de tu cámara para conseguir buenos barridos es, el modo manual de tu cámara por controlar la velocidad de obturación y poder emplear la compensación de exposición. Aunque también el modo de Prioridad a la Velocidad (1/20 a 1/60).
Velocidades muy altas solo consiguen congelar.
A más velocidad del sujeto, más velocidad de la cámara.
A más exposición del sujeto el sujeto queda menos nítido
Muy aconsejable el Teleobjetivo, esto no quita que se puedan usar otros
Cámara con enfoques más rápidos y precisos, estabilizadores de imagen, enfoque continuo.
Puede ser muy útil es realizar los barridos con trípode libre el movimiento horizontal.
5 ¿Y cómo hago las fotos?
Depende, de la cámara, de la situación lumínica, del tipo de sujeto en movimiento que vamos a capturar, el sitio en el que nos coloquemos para realizar las fotos
Una cosa está clara: cuanto más baja sea la velocidad de obturación, más difícil será que el sujeto quede nítido, pero más espectacular será el resultado final.
Si realizaras el barrido cerca del sujeto podrás utilizar tiempos de obturación más altos (1/100s a 1/200s) y confiar en separar sujeto y fondo mediante la profundidad de campo además del movimiento.
Sin embargo, los valores más comunes para realizar barridos son 1/70s y similares. Si lo que buscas es un barrido muy espectacular, deberás recorrer a tiempos de exposición más bajos: 1/30s a 1/50.
Como ya hemos comentado, cuanto más baja sea la velocidad de obturación, más complicado será conseguir una imagen nítida del sujeto en movimiento así que un trípode podría ser tu mejor aliado en estos casos.

6 Ser creativo en los Barridos Busca composiciones, aplica ley de tercios y mirada. Busca fondos interesantes, cambia la perspectiva. La inclinación da sensación de velocidad.

7 Otros consejos
La técnica del barrido no es precisamente una técnica sencilla.
La clave es la bajar la velocidad de obturación de esta manera obtendremos un fondo más difuminado, creando la sensación de movimiento y velocidad que buscamos.
 Usa un flash
 Nos ayudará a congelar al sujeto en movimiento mientras que nos permite bajar la velocidad de disparo.
Sigue el sujeto que vas a capturar en todo momento y no dejar hasta que el disparador este cerrado
Usa el enfoque manual conociendo la distancia, para más nitidez

sábado, 23 de junio de 2018

23-6-2018 Consejos para sacar con móvil mejores fotos

   
   
 Consejos para sacar con móvil mejores fotos.

 Consejos para que las fotografías que puedas hacer con tu móvil tengan un toque más profesional.
 Repasar contigo las que creo que son las claves esenciales para conseguir que las fotos de tu móvil tengan una apariencia más cercana a las de una cámara profesional.

1.     Composición
Sobre todo, sin cuidar la composición. (Busca la regla de los tercios, horizontes rectos, la regla de la mirada o del movimiento, dejando espacio suficiente para que en la foto se aprecie cierto equilibrio y armonía.
Coloca elementos en primer término para crear una sensación de tridimensionalidad.
Cambia de perspectiva y de ángulo para buscar tomas más originales.

2. Busca la Mejor Luz
El sensor que llevan las cámaras de nuestros móviles es mucho más pequeñoy eso implica un bajo rendimiento en condiciones de luz escasa. Es por ello que siempre intentaremos que las tomas que hagamos tengan la mayor cantidad de luz posible (paisaje, de retrato, de producto).

 3. Configura el Móvil con la Mayor Calidad
Es importante que compruebes que la resolución con la que trabajas es la más alta, así como que ajustes la relación de aspecto de tus fotografías a la opción que te ofrezca una imagen más grande, ya que a tiempo de recortarla siempre estás. Y por supuesto, olvídate de disparar con la cámara frontal.

4. Mantén Limpia la Lente.

5. Exposición y Enfoque Manual
 ¿sabes que tú teléfono móvil también te permite controlar en manual bastantes opciones?
Una solución es activar el modo HDR si móvil la tiene, lo que consigue mayos rango dinámico.
Otra opción es medir la luz de la zona, usando la medición puntual
 Tan solo tienes que trabajar con esta opción hasta conseguir la exposición que más se acerca a lo que quieres.
Trabajar con la exposición en manual también nos permitirá fotografiar tomas en condiciones de luz escasa y obtener mejores resultados que con el modo automático, ya que podremos colocar nuestro móvil utilizar velocidades de obturación más lentas para ganar luz. 
Tercera solución es enfocar antes de disparar, esperando que se vea el punto verde (tardara unos segundos para tener foco en la zona interesada).

 6. Olvídate del Zoom Digital
 Esa única lente suele ser un angular, que es la focal a la que más provecho le sacaremos en un teléfono móvil.
 Este zoom se conoce como zoom digital, puedes acercarte o alejarte o también recortar después.
 Existen algunas lentes externas que se acoplen a tu móvil y que te permiten trabajar con diferentes distancias focales.
La lente de un móvil está entre un angular y teleobjetivo de una cámara.

7. Coge el móvil con las dos manos.

8. Evita Usar el Flash
El flash nos da una luz muy dura, que altera los colores de la toma y nos deja un primer plano muy brillante con un fondo en penumbra.
Puedes usar iluminación externa o difusores o reflectores.

9. Aprovecha el Macro de tu Móvil
La mayoría de las cámaras del móvil tienen la posibilidad de disparar tomas desde muy cerca, tal y como de fotografía macro se tratara, gracias a la gran profundidad de campo que nos dan sus pequeños sensores.

viernes, 22 de junio de 2018

22-6-2018 Configurar enfoque según la foto


     

 Configurar el enfoque según la foto que quieras.

A pesar de que lo más normal es una buena composición, una buena iluminación y sobretodo es foco.
El foco dirige nuestra mirada, en qué orden y en qué línea debemos mirarla.

 Que es enfoque.
Cuando la imagen que éste proyecta, pasa por la lente y se une de forma precisa sobre el plano del sensor.

¿Qué tipos de enfoque hay?
Objetivo Manual, moviendo el botón de M o MF. Y Automático a A ó AF, o viceversa. Algunos objetivos el enfoque la rueda

Enfoque Manual (se enfoca con la rueda del objetivo)
Enfoque automático (AF-S, AF-C Y AF-A) se aplican según estático (AF-S) o movimiento del sujeto (AF-C) se aprieta el botón de disparo hasta la mitad y después pulsar a fondo. Y AF-A  

Área de enfoque: ¿Qué es y cómo se utiliza?
El área de enfoque, es la zona de la imagen en la que queremos situar el foco (Punto único, dinamica

Punto único
Es enfoque más preciso, usar en objetos estáticos.

Dinámica
 Este sistema es recomendable para sujetos en movimiento o escenas estáticas en las que se pueda prever movimiento.

Automática
la cámara la que decide qué debe enfocar lo que tenga más cerca del objetivo (distancia), lo más grande, o más (contraste). Prioridad de la toma
 Esto deberás decidirlo a priori a través de la prioridad de la toma:

Prioridad de enfoque
La cámara entiende que hasta que el sujeto u objeto no estén perfectamente enfocados, la imagen no debe tomarse.

Prioridad al disparador
 Si priorizaras al enfoque no podrías tomar casi ninguna imagen. En cambio, así podrás disparar siempre que quieras independientemente de la “perfección” del enfoque.
Modo de enfoque manual
Macro
 Buscar del enfoque perfecto en el lugar indicado.
Modo de enfoque: Manual; Área de enfoque: Punto único
Prioridad de la toma: Enfoque
Producto: Elementos estáticos en ambiente controlado
Por ejemplo, gastronomía, bodegones, flores…Todo aquello estático en un ambiente “controlado”.

 Modo de enfoque: Manual o el automático más preciso (AF-S )
Área de enfoque: Punto único ;Prioridad de la toma: Enfoque
Paisajes
Son estáticos y la nitidez y el enfoque son esenciales
Modo de enfoque: Manual y “Live View” para una precisión más exacta.
Área de enfoque: Punto único. Prioridad de la toma: Enfoque.
Escogemos manual porque tenemos tiempo para hacerlo, y porque es la forma de asegurarnos que enfocamos exactamente allí donde queremos. Para la cámara es fácil “perderse” en elegimos un área de enfoque de punto único. Y por último, ya que la prioridad es enfoque y nitidez, no podemos dejar que nuestra cámara tome la foto si no tiene perfectamente claro que ésta está en foco.

Retratos
 Dependiendo de si prevés movimiento o no, deberás escoger entre un modo de enfoque manual o uno automático.

Estáticos
Modo de enfoque: Manual o Automático (AF-S)
Área de enfoque: Punto único; Prioridad de la toma: Enfoque
Movimiento (ligero)
Modo de enfoque: Automático AF-C; Área de enfoque: Punto único Prioridad de la toma: Enfoque
En ambos casos priorizamos el enfoque y partimos de la base de que el sujeto no se moverá o que por lo menos lo hará poco. Por ello las dos opciones son prácticamente iguales, aunque uno prevé cierto movimiento (segundo caso) y en el primer caso, el retrato debe ser completamente estático-posado.
Nota: Recuerda la importancia de un buen foco en los ojos en la fotografía de retrato.
En retratos estáticos lo mejor es trabajar en modo manual para mayor precisión del enfoque

Nocturna
Modo de enfoque: Manual
Área de enfoque, Prioridad de la toma, Modo de enfoque automático
En general, todo aquello que implique un movimiento, nos “obligará” a utilizar un modo de enfoque automático, aunque como siempre, es cuestión de gustos y de práctica, y de averiguar en qué modo nos sentimos más cómodos o a gusto.

Deportes
 Aquí los sujetos están en constante movimiento y conseguir un foco “perfecto” es, por lo menos, complicado.
Modo de enfoque: Automático AF-C/A
Área de enfoque: Dinámica ;Prioridad de la toma: Disparo

22-6-2018 La apertura en fotografía explicada



     
La Apertura en Fotografía Explicada

La Ecuación Perfecta = Apertura + Velocidad + Sensibilidad
Apertura f/22 menos luz que f/2.8 influye en la Profundidad de campo.
Velocidad larga exposición 1 seg más luz que 1/8000
ISO bajo más sensibilidad da el Ruido,

La Apertura de Diafragma

 Forma parte del objetivo de nuestra cámara, y que consta de unas palas que se abren y se cierran, deja pasar mayor o menor cantidad de luz según el grado de apertura de este. 
Cuanto más abierto está el diafragma, y más luz y más cerrado, menos luz.
El Diafragma se representa por Números F, a menor f mayor apertura de diafragma y a la inversa.
El diafragma va en pasos cada uno es el doble del posterior y la mitad que el anterior
 El diafragma es importante para saber la profundidad de campo (nitidez y enfoque), a mayor f mayor profundidad.  
En retrato f bajo, en paisaje f alto.
Los f se cambia en modo MANUAL con el botón Al cambiar los f debemos ajusta le velocidad e
ISO, y el modo Prioridad apertura, la cámara pone el resto de parámetros.
Algunos objetivos tienen dos f uno de apertura máxima y otra mínima. La apertura máxima va cambiando según la distancia focal
La profundidad de campo depende de la apertura (a menor f menos p de campo), distancia focal y distancia cámara sujeto para compensar la exposición.
Uno de los efectos más destacados de la apertura de diafragma es que afecta a la exposición

jueves, 14 de junio de 2018

14-6-2018 Doble exposición con pavés

 
    DOBLE EXPOSICIÓN CON PAVÉS

 Dobles exposición con pavés, con flores y plantas, no se usó fondos artificiales, fotos ni punturas.
La primera foto es de la flor o planta deseada que se hace bien enfocada, la segunda foto se hace poniendo delante de la cámara un pavés azul, que hace de filtro y tomando la foto de los arredadoresla flor o planta

La primera toma es la flor bien enfocada, la segunda hace el fondo, se toma de naturaleza vegetal de los alrededores de la flor. Para sacar el fondo parecido a una pintura uso un pavés azul, que hace como filtro. Según el ángulo de incidencia de la cámara se captan multitud de imagines y hay posibilidad de influir en el

 Otras dificultades están en la  composición, donde situar el color, su formas y conocer comportamiento de que colores poner encima de otros, para no molestar la  toma de la flor enfocada. Es una técnica que los la diversidad de factores a tener en cuenta, es difícil.
Pasos a seguir:
Cámara en exposición múltiples. Trípode. Isos altos para hacer exposiciones rápidas mas de 250
Objeto o flor bien enfocado y con tonos neutros y a media luz, memorizar esta toma
Los fondos no deben ser oscuros o muy claros para no molestar la otra toma, con los mismo parámetros de luz que la primera toma. Los colores del fondo deben combinar bien con los de la toma primera

La foto sale mejor si esta bien iluminada con sol o otra fuente de luz
Ensayar con flor de color blanco por ser color dominante
Empezar con alguna pruebas para memorizar parámetros y encuadres en la segunda foto.

Como serian la fotos:
1) Flor enfocada, fondos tonos medios desenfocados
2) Fondos con pavés
El color blanco domina al violeta, el violeta se saca con pavés sobre buganvillas rojas a pleno sol, la toma bien enfocada para sacar estructura y forma

 Mejor fotos con fondo desenfocado y tonos medios, si el fondo es muy oscuro oscurece la otra toma y si esta un poco desenfocado y influye en formas y estructuras
Pavés azul claro o mejor lila. Sujetar el pavés con la mano acercarse pero no tocarlo con la cámara, hasta conseguir estructura y forma deseada

Otros consejos:
Las flores que estén separados del fondo
Iso a 200 o mas
Diafragma  a f4
Velocidad según fotómetro ajuste a cero
Fondo medios tonos, no claro, algo oscuro, si sale muy oscuro hacer subexpuesto para no tapar
Flor nítida , fondo desenfocado
En lugar vació de la primera toma, poner fondo de estructura fuerte y no tener colores en la flor
Con pavés sacar, estructuras llamativas
Cuidar composición y enfoques

14-6-2018 Focus Stacking

   
 Focus Stacking
     
El focus stacking es una técnica que consiste en realizar varias fotos enfocando a diferentes planos para conseguir una imagen final que esté enfocada desde el primer plano hasta el último motivo del fondo.

Como ya explicamos en el vlog sobre la hiperfocal, para conseguir la máxima profundidad de campo deberíamos cerrar el diafragma y enfocar a la distancia hiperfocal, que es donde obtendremos la máxima profundidad de campo posible en una toma. Cerrar tanto el diafragma conlleva un problema,  un fenómeno óptico llamado difracción, que consiste en la desviación de las ondas de luz al pasar por un orificio estrecho, en este caso el diafragma.

El focus stacking no sólo nos va a permitir enfocar en varios puntos, sino que además podremos hacerlo con la apertura óptima.
Como os decíamos, el campo en el que es imprescindible esta técnica es el de fotografía de producto. Si queremos tener foco en todo el producto, será imposible conseguirlo con una sola toma, ya que en macrofotografía la profundidad de campo puede ser inferior a 1 cm, así que nos veremos obligados a usar este procedimiento.
Qué material necesitamos
  • Una cámara
  • Un objetivo. Si es para fotografía de producto, mejor macro.
  • Un trípode, muy importante.
  • Un software de edición. Nosotros hemos usado Photoshop CS6, pero también valen versiones anteriores.
Consejos para aplicar la técnica de focus staking
  • Para que no haya variaciones en la exposición os aconsejamos disparar en manual, así la exposición se mantendrá constante.
  • También os aconsejamos fijar el balance de blancos para que la cámara no aplique ajustes automáticos en caso de un eventual cambio de luz.
  • Para poder aplicar esta técnica, es imprescindible que tanto el equipo como el modelo estén totalmente estáticos en el momento de tomar la foto. Si el sujeto se mueve, se producirán unos halos en la imagen (podéis ver un ejemplo en el vídeo). Se podría arreglar la imagen retocando el Photoshop, pero ya no podríamos considerarlo una técnica rápida y sencilla.
Pasos para editar las imágenes en Photoshop
En el vídeo lo veréis con ejemplos prácticos, pero os describimos aquí los pasos que hay que seguir para editar las imágenes en Photoshop.
  • Abrimos las diferentes fotos que hemos tomado, enfocando a diferentes planos.
  • ‘Archivo’ + ‘Automate’ + ‘Photomerge’ + Desactivar ‘Blend Images Together’ + ‘Add Open Files’ + ‘Ok’
  • Seleccionamos todas las capas
  • ‘Edit’ + ‘Auto-Blen Layers’ + ‘Stack Images’
  • Acoplamos y guardamos
Técnica del focus stacking: qué es y cómo se realiza
Una de las dificultades para de hacer fotografía macro es la escasa profundidad de campo.
Qué es el focus stacking o apilamiento es una técnica que consiste en realizar varias fotos enfocando a un mismo objeto, sin mover la cámara, solo cambiando la distancia de enfoque para aumentar la profundidad de campo y conseguir que esté en foco todo lo que queramos, ya que el resultado final es la unión de todas esas imágenes.
Es enfoque correcto desde el primer plano hasta el último de la toma, sea cual sea el diafragma empleado.Objetivo Samyang 14mm f/2.8 IF ED UMC Aspherical Super Gran Angular
Cuándo utilizar la técnica del focus stacking
La profundidad de campo es la distancia que queda totalmente enfocada desde el punto donde hacemos foco con la cámara hasta los distintos planos de la imagen. Los factores que determinan la profundidad de campo de la imagen son cuatro:
  • Tamaño del sensor
Los sensores más grandes  presenta una menor profundidad de campo. Este es el único factor sobre el que no podemos incidir en nuestra cámara para modificar la profundidad de campo.
  • Diafragma
A mayor número f, mayor profundidad de campo. Por lo tanto, un diafragma más cerrado favorece que mayor parte del encuadre aparezca en foco.
  • Distancia focal
Cuanto mayor sea la focal del objetivo, menor será la profundidad de campo y viceversa. Así lograrás una mayor profundidad de campo empleando un 20mm que utilizando una focal de 200mm.
  • Distancia al sujeto
Al aproximar la cámara al sujeto la profundidad de campo disminuye, de modo que si quieres maximizar la profundidad de campo deberás alejarte bastante de aquello que vayas a fotografiar. En el caso de la macrofotografía, donde debes estar muy cerca del sujeto, esto se complica y te verás obligado a cerrar bastante el diafragma.

14-6-2018 Exposición múltiple


     
La exposición múltiple, consiste en la fusión de varias tomas en una sola.

¿Cómo es el proceso? Para los siguientes pasos:
• Colocamos la cámara en un trípode. 
• Conectamos el cable disparador.
• Enfocamos y pasamos el enfoque a manual.
 • Realizamos la medición correcta.
• Ponemos el balance de blancos (WB) con un valor fijo, para que no varíe entre tomas, si lo dejamos en automático el valor puede cambiar y es más complicado corregirlo luego).
• Preparamos la cámara para disparo en ráfaga (de esta manera basta con bloquear el disparador para que haga todas las tomas a la vez).
• Desactivamos la reducción de ruido a exposiciones prolongadas.

Multiexposición: configurando la cámara
Ya tenemos la primera foto hecha que nos va a servir para comprobar nuestro encuadre y ver si está bien de luz. No funciona en modo Live View por lo que si lo activasteis por alguna razón, deberéis desactivarlo.

Entrando ya en el Modo de exposición múltiple configuro que sea única toma, para que de este modo después disparar todas las tomas nos las una en una única toma, primero disparará las 10 y luego las unirá, no guardará las 10 tomas sino una sola.

También activo la ganancia automática para que me preserve las luces y no me las queme las luces altas.

Multiexposición: Número de tomas a realizar
Seguidamente activo el número de tomas que quiero unir, aquí tendréis que probar, por ejemplo. para unas sedas de un río con 4 tomas bastaría pero para darle movimiento a las nubes o quitar las personas de una escena necesitaríamos las 10. 
Son valores aproximados y siempre dependerán de la escena en concreto y tendremos que ajustar seguramente, pero os pueden servir como referencia.

Una vez configurado acordaros de activar el modo de ráfaga de vuestras cámaras y de bloquear el gatillo del disparador para que os haga todas las fotos a la vez sin tener que pulsar el disparador en cada foto.
Solo me queda a animaros a que practiquéis y saquéis vuestra vena creativa, las posibilidades de esta técnica son infinitas.

14-6-2018 Algunos consejos sobre fotografía macro

   
           
Algunos consejos sobre fotografía macro

1 Buscar lugar y momento más adecuado (son múltiples).

2 Pon la velocidad correcta.
Muchas veces la fotografía se estropea por movilidad de la cámara, a si que tenemos dos opciones poner trípode y o poner una velocidad rápida por encima de 1/250.seg, (que es la de sincronización del flash). Si se desea iluminación y que el sujeto de nitidez, usar 1/30.

3 Usar el flash
La iluminación es fundamental en fotografía macro para evitar este tipo de fotos evitar trepidaciones, tendremos que disparar a velocidades de obturación altas y diafragmas cerrados para tener profundidad de campo.

4 Enfoque ¿manual o automático?
 Si los sujetos que se mueven, enfoque automático, si son estáticos enfoque manual.

5.Trípode ¿sí o no?
Depende para que, con insectos activos no usar trípode, sujetos inmóviles si sobre todo si se busca nitidez.Cuidado con la profundidad de campo se consigue con f11 o f22.

6. Buscar perspectivas diferentes
Cuidar la perspectiva buscando originalidad en las tomas para eso toma fotos de posición y ángulos no convencionales.

7. Busca una buena composición
La ampliación, no siempre da buenas imágenes
Piensa que la macrofotografía, no está libre de una composición correcta

lunes, 11 de junio de 2018

11-6-2018 Doble exposición en una sola toma


       
Doble exposición en una sola toma

Se puede hacer dos fotos y con Photoshop sacar en una sola
Hay dos formas fotográficas de hacer la doble exposición en una sola toma, con el modo MANUAL usando el exposímetro y con el Modo prioridad de la velocidad o tiempo.

Se explica esta segunda forma de hacerlo (modo prioridad de tiempo o velocidad)

 Elegir lugar con no demasiada luz, para que la exposición se correcto y no se queme la foto. (4 segundos sin que se queme) la foto.
1 Se precisa trípode para la cámara.
2 Elegir el encuadre adecuado.
3 Configurar un ISO bajo (100).
4 Se pone en la cámara en modo semiautomático de prioridad de tiempo. Se pone un tiempo ejemplo 4 segundos para ver si el diafragma es correcto o no, y nos da un f/4 que es correcto, si se toman 10.seg. si se dispara habrá una sobreexposición de imagen.
5 La cámara se configura con un retardo de 2.seg.
6 Se dispara después de oír el disparo de retardo, y se dejan 2.seg. (tiempo que el sujeto debe estar inmóvil), después se pone una cartulina negra tapando el objetivo y se tiene 2.seg y se quita el sujeto. Después se deja la cámara el resto de tiempo tapada con la cartulina.

Total 4.seg. (2 con persona) + (2 sin persona) Si se deja 6.seg sale sobreexpuesta y si se dejan menos de 4 subexpuesta Hace que la persona salga más o menos transparente.

Aquí has utilizado el modo S para calcular los valores de exposición correctos.

Podríamos haber ido directamente al modo manual (M) y después con el exposímetro (esa barra graduada de la imagen de arriba, que va desde -3 a +3) ir moviendo la apertura hasta ver cuando queda en 0 (cero), es decir el fotómetro te indica que esa es la configuración de apertura para una correcta exposición. Realmente, es lo mismo

viernes, 8 de junio de 2018

8-6-2018 Pintar con camara



       
 Pintar con cámara.


La cámara no pinta pues no tiene pintura, lo que hace que imágenes se asemejen a una pintura, aunque tiene una base que es la realidad de la escena.

He hecho muchas fotos tanto con objetivo macro 105 mm y otros objetivos, después de analizarlas hay cosas que tienen cosas en común, la textura y color
La textura es una sensación táctil que experimentan ciertas fotos, sin tocar el sujeto, por cambiar fotografía que es bidimensional que es plana, tridimensional con volumen. Esto se consigue con una inclinación de iluminación lateral que da más contraste.
EL Color es otro factor que entra y resalta la pintura con cámara, por su tono, brillo y grado de saturación.

 La verdad es que es una fotografía bastante llamativa, se asemeja a una pintura.

¿Cómo se realiza? con tu cámara

Con tiempo de exposición (1/2 a 1/50). Y o trepidación
Este  tipo de fotografías, pero no única.
1.     Configura el modo de prioridad al tiempo de exposición S. O  el modo manual M, para configurar el tiempo de exposición y la apertura del diafragma cerrados f/11 a f/16 para no quemar y profundidad de campo
2.     Configura un tiempo de exposición de 1/30 seg. Si la imagen es estática, subir el tiempo a 1/15 o mover más rápida la cámara. Si hay escena con movimiento bajar a 1/50 o mover la cámara más lenta
3.     Configura un valor de ISO bajo, 100 o 200.
4.     Mira la escena para ver si las líneas principales son verticales u horizontales, lo que te dará una pista del tipo de movimiento que puedes hacer realiza un movimiento rápido repetido en el sentido que hayas decidido.
5.     Espacio de color con Adobe RGB da más detalle.
6.     Filtros Para aumentar el contraste, eliminar brillos, resaltar los colores cálidos o los fríos de una escena.

 Si no te gusta como quedo la foto probar: Con distintas velocidades de disparo o movimiento de la cámara
1.     Distintas velocidades de disparo.
2.     Distintas velocidades del movimiento y sus formas (vertical, diagonal, horizontal, circulares).

jueves, 7 de junio de 2018

7-6-2018 Pecados capitales del retrato y configurar cámara



   
 Pecados capitales del retratos y configurar tu cámara.

1. Poca planificación
 Conocer el lugar previamente y seleccionar distintos fondos y ángulos.
2. No hacer fotos nunca cuando hace mal tiempo
 Un cielo lleno de nubes puede brindarnos fotografías dramáticas y, además, ofrecernos una luz difusa perfecta para retratos.
3. Confiar demasiado en el procesado
4. Usar fondos que distraen
 En un retrato el sujeto ha de ser lo más importante del encuadre. El fondo es algo completamente secundario, fondos que no distraigan la atención de la persona, o jugar con la profundidad de campo para lograr que estén desenfocados (abrir más el diafragma, usar una focal más larga o aumentar la distancia entre el sujeto y el fondo)..
5. Elegir un punto de enfoque incorrecto
Otro consejo, enfocar en los ojos de la persona.
6. No conectar con el sujeto
El fotógrafo ha de tratar de conectar con el sujeto o modelo, debe estar relajado.
7. No disparar desde la altura correcta
 La regla de oro es ponerse a la altura de los ojos del sujeto. Con adultos podemos estar algo por encima para conseguir fotos con ángulos más favorecedores y, disimular la papada.

OTROS DEFECTOS
Sujeto demasiado centrado
Es un error muy típico  y quitar interés del sujeto o componer una imagen aburrida.
Doble tema
 Una foto tiene que tener un único elemento principal, un protagonista que debe tener mayor peso visual en la fotografía.
Sin un tema principal
Del mismo modo que no es bueno que haya más de un sujeto principal en una foto tampoco lo es que no exista ningún centro de interés.
Buscar elemento destacado como podría ser un animal, una cabaña o un árbol algo diferente. Horizonte mal nivelado
Una línea del horizonte torcida es otro de los errores
Tangentes que “cortan”
Las líneas en fotografía son uno de esos elementos básicos clave para las fotos, sobre todo para dirigir la mirada del espectador y dar profundidad a la imagen, pero a veces resultan contraproducentes.
 Es el caso de una imagen en la que el sujeto principal resulta “cercenado” por líneas que pasan por detrás de él y confunden la mirada del espectador.
Fondo incorrecto
No hay nada peor que un fondo que distraiga del sujeto.

CONFIGURACION DE CÁMARA PARA RETRATOS
Un retrato parece ser lo más fácil del mundo, solo hace falta enfocar a los ojos y disparar.
Pero también hay configurar la cámara según los resultados que repiten y hay ajustes que ya tienes por defecto cuando comienza la que se quieran conseguir.
PUNTOS A TENER EN CUENTA
EL ENFOQUE
Enfoque, no solo el enfoque al sujeto si no también usar el desenfoque como recurso.
Enfocar a los ojos de la modelo. Ni tampoco uses un desenfoque excesivo llenando todo el encuadre y el modelo este muy pequeño pero nítido (Aislamiento y es un recurso de composición para agrupar tus elementos) .
LA LUZ
Tener en cuenta es la luz. Cuando la cámara ve que el modelo es la única cosa iluminada, la cámara va a hacer un ajuste en el fondo y haciendo que el modelo también se ilumine y se sobrexponga.
Si el fondo está muy iluminado, la cámara saca la modelo apagada
Lo mejor es usar el modo de medición puntual.
LA VELOCIDAD DE DISPARO
Más disparos en menos tiempo, menos trabajo y más probabilidades de sacar nuestra mejor foto.
VELOCIDAD DE OBTURACIÓN
En interiores aumenta tu velocidad de obturación y más cuando trabajas con fuentes de luz natural como una ventana, 1/60 hacia arriba para disminuir las probabilidades de trepidaciones en tu fotografía.
MEDICIÓN DE LA LUZ
Usa el modo de medición puntual y usa la compensación de exposición para el fondo y el sujeto. Por ejemplo, si tienes un fondo muy oscuro, la medición puntual apuntada hacia el modelo va a hacer que el fondo sea aún más oscuro, para esto compensa tu exposición a +1EV para que el fondo se estabilice.
Otra opción es medir la luz del fondo y bloquear la exposición con el botón AE-L de tu cámara, después reencuadrar al sujeto, enfocarlo y disparar. Así la exposición se basa en el fondo con una correcta iluminación y tu sujeto se expone con el flash.
 EL MODO DE DISPARO
El manual o semímanual lo importante es la composición, más que la técnica.
 Usa el modo A (prioridad de apertura) siempre es más fácil ponerte a pensar en controlar solo la cantidad de luz que entra a la cámara que andar pensando en absolutamente todas las configuraciones en cada disparo.
DIAFRAGMA
Un diafragma muy abierto trae consigo dos cosas. La primera son las velocidades altas de obturación y la segunda, profundidad de campo. Un diafragma abierto a 2.8 te permite cuidar tus fondos y también la obturación según la entrada de luz.
VELOCIDAD DE ENFOQUE
 El modo AF-A, fijo o servo único, es lo que nos permite optimizar mejor la medición de exposición puntual ya que el sujeto no se mueve a cada rato.

 CONFIGURACIONES DE CÁMARA PARA RETRATO CON UNA SOLA FUENTE DE LUZ
Modo A (Nikon)
Velocidades de obturación arriba de 1/60 o más si es en interiores.
ISO 400/800. Pierde el tabú del ISO alto.
Modo de medición puntual.
Compensación de exposición -1EV o +1EV según el fondo.
f 2.8 o 4
Modo de enfoque AF-S
Modo de disparo a un solo tiro
Balance de blancos automático.

Truco fácil para retrato
 Existe un truco muy simple con el que puedes hacer que tus fotografías de retrato parezcan profesional aunque no seas un fotógrafo profesional.
“Profundidad de Campo”. El objetivo es conseguir un retrato del sujeto salga enfocado, y el fondo esté desenfocado.
1-  Prioridad de Apertura A de Nikon
2- Gira el dial de control  (para buscar el f al mínimo).
3- Ahora sube la distancia focal de tu objetivo al máximo.
4- Enfoca a un sujeto y que por favor sonría.

martes, 5 de junio de 2018

5-6-2018 Crea Ilusión y color con aceite y agua



     
Crea ilusión y color con aceite y agua

Qué necesitas para crear tu imagen abstracta
  • Una fuente de cristal –Agua –Aceite--Lavavajillas (bastan un par de gotas)
  • Una Tablet--Un palito de madera, (para remover)
  • Tu cámara, un trípode y disparador
Verteremos dentro de la fuente el agua, el aceite y unas gotitas de lavavajillas (2 o 3 gotas) si te pasas con el lavavajillas harás que el aceite se vaya hacia las esquinas y sea muy difícil mezclarlo. Agita la mezcla.
Por último, ubicaremos la fuente sobre bases elevadas para poder situar bajo la fuente la Tablet, que nos permita dar el toque de color.
Con la fuente y la mezcla vista antes lo que conseguimos es una textura, las formas, pero nos falta el color. También tiene su encanto la mezcla de colores, ¿a que sí? con Photoshop o buscar en Google Imágenes por lo siguiente "colorful wallpaper", "colorful images.
Ajustes recomendados para la toma.

El sensor de la cámara también posicionando en paralelo a la fuente, para que toda la superficie de burbujas salga igualmente nítida.
  • Utiliza una apertura amplia, aunque garantizando una nitidez adecuada (entre f/2.8 y f/4), en las burbujas y poca profundidad de campo.
  • El tiempo de exposición (1/25 - 1/40 segundos). 
  •  Mantén la sensibilidad ISO al valor más bajo posible.
  • Si quieres realizar alguna fotografía en movimiento, utilizar valores superiores a 1/80 segundos. (105mm, f/4.2, 1/80.iso 320, enfoque manual de burbujas o utiliza live view enfocando plano de burbujas, Recomendable que puedas usar una focal larga.
El procesado resulta fundamental
Fotografía procesada para dar mayor intensidad y obtener un resultado más atractivo. Exposición (+0,60), Contraste (+23), Claridad (+21), Saturación (+36), y Enfoque (Cantidad: 40 y Máscara: 15).
También puede resultar oportuno realizar un re-encuadre de la imagen para centrarnos en alguna región concreta.
No tengas miedo a realizar decenas de fotografías, cada foto es diferentes.

¿Que es lo que queremos hacer?
Si mezclamos aceite y agua, el aceite siempre flota en la superficie debido a su densidad. ¿Se puede conseguir que el aceite no flote y se mezcle con el agua?
En este experimento aprenderemos a hacerlo mediante el uso del jabón.
¿Que Necesitamos?
1.
Aceite 
2.
Una botella
3.
Jabón o detergente
¡Inténtalo!
1.
Poner unas cuantas gotas de aceite en la botella llena de agua.
2.
Agitar enérgicamente
3.
Dejar en reposo, el aceite subirá a la superficie
4.
Añadir detergente o jabón a la botella y agitar de nuevo.
5.
Dejar en reposo y observar.
     
 Cuando se le añade el jabón ¿Que sucede?

En la siguiente imagen podemos ver la forma de una micela posee dos partes, la exterior es hidrófila (amiga del agua) y se une al agua y la interior lipófila (amiga del aceite) y se une al aceite.
Por eso ya puede unirse el agua (liquida) al aceite o a la grasa (solida), es el mecanismo que utilizan los detergentes para limpiar