jueves, 30 de mayo de 2019

30-5-2019 Consejos para mejorar la fotografía macro

Consejos para mejorar la fotografía macro

Lo mejor es que los sujetos sean pequeños y en su imagen sean reconocibles.

Hacer que en macrofotografía que el fondo sea clave para resaltar al sujeto.

Buscar los detalles y las texturas.

En los macros tienen ampliaciones, pero su profundidad de campo es reducida.

Buscar colores saturados y que sus formas estén en las composiciones.

En fotos macros usar ISO bajos, pues dan más nitidez a las fotografías.

Hacer fotos en horas que la luz es mágica y suave, amaneceres y atardeceres.

El contraluz da siluetas que mejoran la composición.

En macros hacer varias pruebas de fotos, acercándote, con ángulos y distancias diferentes.

El enfoque es lo más esencial en fotografía macro, emplea el modo Manual para cosas tan pequeñas,
si el sujeto esta en movimiento dispara en modo continuo, y usa una velocidad rápida para congelar la imagen.

La Cámara enfoca planos y no distancias, lo ideal es que el insecto esta perpendicular a la cámara, si saldrá enfoca todo el insecto.

En animales o insectos enfocar los ojos, si no sale enfocado todo al menos que salga una parte del mismo.

Si no tienes buena luz, usa el flash de relleno o flash anular.

domingo, 26 de mayo de 2019

26-5-2019 Todo sobre enfoque manual y automático en cámara reflex



TODO SOBRE EL ENFOQUE MANUAL Y AUTOMÁTICO EN LAS CÁMARAS REFLEX
Encuadrar bien, cuidar la composición, la exposición, el balance de blancos, estabilizar la cámara, si no hay un enfoque que bueno de nada vale.
¿CÓMO FUNCIONA EL ENFOQUE?
Un sujeto refleja luz esa luz pasa por un objetivo o lente después se refleja antes o después en el sensor, para que la imagen bien enfocada precisa que se forme en el sensor
¿QUÉ ELEMENTOS INFLUYEN EN EL ENFOQUE?
La distancia focal (zoom) se enfoca a una distancia, si cambiamos la distancia focal se perderá el enfoque.
La rueda del enfoque, cuando ésta está en modo manual, nos hace perder o enfocar nuestro enfoque.
La distancia del sujeto: al variar la distancia entre cámara y sujeto cambia el enfoque.
El diafragma influye en el enfoque o desenfoque e influye en la profundidad de campo.
EL ENFOQUE MANUAL Y EL ENFOQUE AUTOMÁTICO
Mientras las cámaras compactas toman el control automático, en la réflex puede ser manual o automático.
¿QUÉ TIPOS DE ENFOQUE HAY y CÓMO CAMBIAR ENTRE ENFOQUE MANUAL Y AUTOMÁTICO?
De forma general, tenemos dos tipos de enfoque, cada uno con sus particularidades y sus aplicaciones en situaciones concretas. Para cambiar de uno a otro, lo deberás hacer a través de tu objetivo, moviendo el botón de M o MF (Manual), a A o AF (Automático) o viceversa. 
EL ENFOQUE MANUAL y ELEMENTO ESTATICO
Fotografía Macro Enfoque preciso, área de enfoque (punto único) y prioridad de toma.
Falta o escasez de luz: Algunas cámaras réflex se vuelven locas intentando enfocar en la oscuridad.
Sujeto estático Manual o automático AF-S punto único y prioridad de toma.
Paisaje Estático Manual y Live View. Punto único y prioridad de toma
 Retratos: Solo se enfoca en modo manual.
 Foto a través de un cristal Para este tipo de situaciones, enfoque manual siempre.
 Múltiples sujetos y un sólo protagonista Enfoque manual por favor.
El enfoque manual es aquel en el que tú debes enfocar manualmente girando la rueda de enfoque de tu objetivo.
EL ENFOQUE AUTOMÁTICO
Si tengo mucha prisa y quiero tomar la rapidez prefiero el enfoque automático.
Cuando no veo lo que fotografío. Autorretratos. Escenas con movimiento  
En el enfoque automático la cámara interviene y ella misma toma el control de los lentes del objetivo, los va moviendo de tal manera que la cosa quede bien enfocada, por varios métodos entre ellos por contraste, infrarrojos, ultra sonido.
Es aquél en el que tu cámara enfoca automáticamente. El autofocus se divide a su vez en varios tipos: AF-S, AF-C, AF-A para Nikon. Las diferencias entre ellos radican básicamente en el movimiento o no del sujeto o de aquello que vamos a retratar:
  • AF-S Cuando fotografiamos sujetos u objetos estáticos, este enfoque es el más preciso que los otros automáticos, es más lento.
  • AF-C Se utilizan para fotografiar sujetos en movimiento. Este sistema enfocará siempre que tengamos apretado el botón del obturador hasta la mitad, sólo hay que apretar el obturador hasta el fondo.
  • AF-A Cuando se prevé que una situación estática puede convertirse en una en movimiento.
ÁREA DE ENFOQUE: ¿QUÉ ES Y CÓMO SE UTILIZA?
El área de enfoque, es la zona en la que queremos situar el foco.
PUNTO ÚNICO
Es la más precisa, la cámara el punto donde debe dirigir su foco, limitando el área de enfoque al mínimo, no dejando margen de maniobra a la cámara. Este sistema es el más preciso, no es válido para todas las situaciones. Es recomendable para sujetos estáticos.
DINÁMICA
La cámara seleccionará una zona alrededor del punto para ampliar y disminuir en función de la cantidad del área. Es recomendable para sujetos en movimiento que se pueda preveer.
AUTOMÁTICA
Es la cámara la que decide qué debe enfocar en base a distancia al enfoque o tono de contraste.
PRIORIDAD DE LA TOMA
Da prioridad a la toma sin tener en cuenta la rapidez
PRIORIDAD DE ENFOQUE
 No disparar hasta que el sujeto es bien enfocado, pues el obturador no funciona.
 PRIORIDAD AL DISPARADOR
Cuando tengas una escena donde la prioridad sea más la escena en sí misma que la perfección del foco, deberás usar esta opción. Imagínate un partido de fútbol
MODO DE ENFOQUE AUTOMÁTICO (con movimiento)

Modo de enfoque: Automático AF-C, Área de enfoque: Dinámica, Prioridad de la toma: Disparo





martes, 21 de mayo de 2019

21-5-2019 Consejos para fotografiar aves

 
Consejos para fotografiar aves
 La fotografía de aves es una disciplina difícil, se requiere paciencia, impredicible en el movimiento de las aves.

1. Con luz natural y abundante
 Los pájaros son animales de continuo movimiento que exige rapidez de toma, enfoque y tiempo de exposición reducido para evitar aves movidas y todo ello con suficiente luz para correcta fotografía.
Las aves por estar a veces lejos precisan teleobjetivo y contar con aperturas cerradas y disponer suficiente profundidad de campo no emplear en exceso ISO alto, buscando suficiente iluminación.

2. Ser cauto y tener paciencia.
No moverse y acercarse el máximo, no hacer ruidos, estar en coches y usar ropas no llamativas, para evitar que las aves se asusten
Predecir si permanecerá estático o si volará en una determinada dirección, será cuando podrás comenzar con las fotografías para tratar de "cazarlo".

3. Atraer las aves.
 Poner arbolitos donde se puedan posar, cebando los o con señuelos.

4. Teleobjetivo y enfoque automático.
Pon objetivo con enfoque cercano o alejado.

5. Activa modo ráfaga.
Puedes hacer una fotografía de prueba, antes de hacer las ráfagas, muy útil en fotos de aves.
6. Enfoca a los Ojos
Usa enfoque puntual en servo, para captar cualquier movimiento o bien el

7. Estate preparado
La fotografía de aves es imprevisible.

lunes, 20 de mayo de 2019

20-5-2019 Cosas sobre macro 105 mm f 2.8

 
 
Cosas sobre Macro 105mm f2.8
Algunos puntos que he aprendido y/o constatado sobre fotografía macro 
La focal fija de 105 mm,(para insectos en movimiento). Su apertura máxima es de f/2.8, se reduce al entorno de los f/5. Con motor de enfoque de alta velocidad (HSM). Y un objetivo estabilizado (OS) que ofrece dos modos de estabilización:  objetos estáticos y para objetos en movimiento.
Enfoque automático, es un objetivo que ofrece una configuración de tres posiciones: desde 0,312 metros hasta el infinito (FULL), de 0,312 a 0,45 metros y de 0,45 metros al infinito.
Tiene una magnificación de 1:1, se logra al situar el objeto a su distancia mínima (0, 312 metros).

1 Velocidad disparar
Será el inverso de la distancia focal y si el sensor es DX por 1.5    Es decir 1/105 X 1,5= 164.5
Por pulso, respiración subir por 2, por tener estabilizador, ganamos de 2 a 4 pásos en resumen tenemos suficiente 1/100

2 Usa Trípode disparador remoto

3 Cuida el plano de Enfoque
Puede ser paralelo o inclinado cámara y sujeto, con focales amplias y enfoque reducido, la profundidad de campo se reduce a centímetros

4. Enfoque con Manual + Live View
Hay que ser tremendamente precisos a la hora de establecer el plano de enfoque
5.Dispara en ráfaga para buen Enfoque
El modo ráfaga puede ofrecernos un resultado adecuado en alguna imagen de la ráfaga.
6.Bracketing de enfoque para incrementar la profundidad de campo
Para poder incrementar la profundidad de campo, como sabes, existe la posibilidad de cerrar el diafragma a aperturas tipo f/16 o incluso más cerradas, con la consiguiente reducción de luz que esto supone.

7. Incrementa la Magnificación
Se consigue con los tubos de extensión  

 8.Muy útil para Retrato
Este tipo de objetivos a menudo ofrecen un rendimiento muy bueno para hacer retratos. Así que aprovecho la ocasión y os los recomiendo para este tipo de fotografía.
 Por dos motivos fundamentales: en primer lugar, porque al contar con focales medias-largas, logramos restar importancia al segundo plano, y, en segundo lugar, por la precisión en el enfoque que ofrecen estos objetivos, que nos permiten una gran nitidez en el primer plano.

sábado, 18 de mayo de 2019

18-5-2019 Tubos de extensión

 
 Sacar Jugo a los tubos de extensión
Los usos de tubos de extensión varían las distancias focales, centro objetivo al sensor, afectando a la apertura, profundidad de campo, luminosidad en la fotografía macro.

1. "Prolongan" la Distancia focal de tu objetivo
 Lo que hace el tubo de extensión es aumentar la separación entre cuerpo y objetivo.
Los tubos son 12mm, 20mm y 36mm y se usan sumando todo o dos de ellos.

2. Magnifican el tamaño del objeto fotografiado
Los tubos de extensión te acerques aún más con tu objetivo al objeto a fotografiar.  Te reducen en los objetivos la distancia mínima y el sensor de la cámara es mayor o el tamaño del objeto en el sensor es del tamaño real es igual al real.
En la magnificación influyen la distancia objeto al sensor y distancia focal del objetivo.

3. Reducen las distancias de enfoque
Hay tubos que no tienen comunicación del tubo y la cámara debes usar enfoque manual y otros que mantienen la comunicación cámara objetivo
Lo que sucede es que la distancia mínima y máxima a la que ha de situarse el objetivo, para poder ser enfocado se ha reducido.
Para poder enfocar tendrás que acercarte a distancias muy próximas al objeto a fotografiar y una vez allí trabajar, de forma manual o automática, si el tubo que usas te lo permite.

4. Conllevan pérdida de Luz por reducción de la apertura.
 Motivada, por la mayor longitud del objetivo-tubo, y la ley inversa del cuadrado.

5. Multiplican el efecto de los movimientos cámara y fotógrafo.
Trípode, disparador remoto.
El uso de tubos de extensión está indicado fundamentalmente para fotografiar objetos estáticos. Y utiliza velocidades de obturación muy rápidas, ayudándote de sensibilidades ISO altas para exponer correctamente.

18-5-2019 Tele-convertidor Teleplus 300 Pro DG 2X


Kenko Teleplus 300 Pro DG 2x Tele-convertidor
 Si optamos por Nikon solo será compatible con objetivos AF-S y AF-I funciona con una apertura de f2.8, perdiendo el autofoco en los f4, y siendo inutilizable en el resto.

 Las pruebas
Probamos el Kenko Teleplus Pro 300 DG sobre un AF-S NIKKOR 70-200mm f/2.8G ED VR, combinación mantenemos autoenfoque y estabilizador, y perdemos dos pasos de diafragma. El modelo DGX, actúa software y hace escritura en los datos EXIF.
Recordad que usar un duplicador implica la pérdida de dos pasos de diafragma, no debemos olvidar que estamos duplicando la focal, del objetivo usado 400mm ópticos que requieren, una velocidad de obturación como mínimo de 1/400 para evitar la trepidación.
También cambia el punto dulce, pasando de f.5.6 a f.8.
Si tu cámara soporta bien ISOS altos empléalos (ISO 400,1/80s a f 11). Usa trípode para evitar trepidaciones.

Conclusiones
En los fotogramas completos (cuando vemos la escena completa) las diferencias de nitidez son inapreciables, aunque sí que es evidente un gran viñeteo.
Kenko es totalmente utilizable a casi cualquier diafragma para reproducciones a tamaños pequeños, para gran ampliación ira f 11 que es el punto dulce y en el que mejor trabaja el duplicador.

18-5-2019 Tele-convertidores

 
Los tele-convertidores o duplicadóres son accesorios que se pone entre el objetivo y la cámara, y aumenta o duplica la distancia focal, reducen luminosidad y profundidad de campo, la distancia mínima de enfoque se mantiene, así como el sistema de enfoque automático y la medición de la luz del objetivo. No funciona en todos los objetivos.

Distancia mínima de enfoque - Útil cuando no tiene un lente macro o acercarse si el tema está muy lejos. No va a ser igual que un objetivo macro específico, pero puede serle útil.

Velocidad del lente - La primera cosa a considerar cuando se utiliza un téleconvertidor es el impacto que tiene sobre la cantidad de luz que entra en su cámara, tendremos menos luz, la apertura máxima se reducirá.
Movimiento de la cámara – Será más acentuada la trepidación de la cámara se puede contra restar al extender la longitud focal de un lente, cualquier movimiento de la cámara será muy notorio. Este movimiento, se corrige con aumento de la velocidad de obturación o un trípode.
La degradación de imagen – El tele-convertidor multiplica la distancia focal, y aberración de la lente (nitidez y contracte).

 1.El uso de los tele-convertidores tiene un inconveniente y es que afecta a la apertura máxima del diafragma del objetivo (luminosidad), disminuir un o dos pasos.

 2. En la mayoría de los extensores de 2x se pierde el autofocus, en
los objetivos Nikon AF-S compatibles no se puede utilizar el autofoco. El sistema de autofoco de las cámaras SLR utiliza la luz que pasa por el objetivo para enfocar. Si no existe luz suficiente que se transmita por el objetivo, la cámara no podrá tomar lecturas y, por tanto, enfocar adecuadamente. Nikon advierte de que es posible que no funcione el autofoco si el diafragma máximo de un objetivo no llega a f/5,6. Éste es el valor a partir del cual es posible que la transmisión de la luz no sea suficiente para realizar el autofoco. Sin embargo, esto no es una regla general y, de hecho, depende del valor de la iluminación de la fuente de luz, pudiéndose utilizar todavía el AF a f/5,6 bajo una luz muy intensa.

En todos los casos, el uso de multiplicadores disminuye la nitidez y el contraste.
Otra cosa no confundir multiplicadores con tubos extensores o lentillas multiplicadoras, eso es otra cosa y se utilizan para fotografía macro.
Sabiendo esto, si estamos en escena con buena luminosidad podremos fotografiar sin problemas. Para mayor seguridad y también en escenas con poca luz, se sugiere llevar algún soporte como tripe para asegurar las fotografías que vayamos a hacer y evitar así la trepidación.

martes, 14 de mayo de 2019

14-5-19 Trucos para llenar una foto de emocion


   
Trucos para llenar una foto de “Emoción”
Habrás oído que la fotografía es ‘escribir con luz. La fotografía es capacidad de transmitir un sentimiento concreto.

¿Cómo se transmite emoción a través de una imagen?
Para fotografiar una emoción, deberás tener en cuenta muchos factores:
  • Elige un tema: Busca un entorno en el que te sientas identificado.
  • Conócete a ti mismo: Para evolucionar como fotógrafo, es conociéndote a ti mismo porqué, porqué te inclinas hacia un tipo de fotografía u otra, qué quieres transmitir.
  • Piensa antes de disparar: No corras mira lo que quieres transmitir, no en lo que ves
  • Aprende a observar: Entrenar la mirada para aprender a anticiparte a los hechos es fundamental.
  • Empátiza con lo que retratas: Porque como todo arte, la fotografía es subjetiva, muestra lo que tú sientes, y escoges cada encuadre. Implicáte
  • Déjate llevar: Puesto que estás intentando fotografiar y transmitir emociones; emociónate. Déjate llevar, y utiliza el instinto
¿Qué técnicas puedo utilizar para transmitir emoción?
Los puntos de vista:
El ángulo de toma influye en lo que quieras transmitir.
Picado: Cuando sitúas a tu sujeto por debajo del objetivo de tu cámara lo empequeñeces, lo dotas de cierta vulnerabilidad y deprotección.
A la altura de la mirada: Creas un efecto de empátia entre el sujeto y el que ve la imagen. También transmites estabilidad y paz, puesto que es nuestra forma habitual de mirar.
Contra-picado: Por encima de tu cámara lo agrandas, lo realzas y le otorgas fuerza.
El color: Ayuda a transmitir emociones, por eso es importante que mires el color del sujeto, con balance de blanco mejoras la situación 
El blanco y negro:
A través de la ausencia del color, el blanco y negro consigue simplificar y centrar la mirada en la esencia de lo que estás fotografiando. Es mucho más abstracto, evocador, formal y sentimental. No puedes intentar fotografiar emociones sin probarlo, casi puedo prometerte que no te decepcionará.
El espacio (negativo):
La distribución del espacio y los objetos explican cosas.
El lenguaje corporal:
Una mirada perdida, una expresión reflexiva, el misterio, o una sonrisa triste, también son capaces de explicarnos y hablar de emociones.
Los detalles: Un rostro, unas manos, etc. transmiten emociones.
Fotografías en clave alta/baja:
Las fotografías en diferentes claves, también tienen una profunda carga emocional, cada una totalmente diferente a la otra.  En clave alta (fondo blanco y mucha luz), la luz habla casi por sí sola de un hecho positivo, alegre, bueno, tierno. Igual que asociamos la oscuridad, el color negro y en general las fotografías en clave baja (fondo oscuro y poca luz), al misterio, a la soledad, al sufrimiento, o a una profunda intimidad.
Más allá de los retratos:
 Puedes expresar sentimientos a través de todo lo que te rodea. A través de paisajes luminosos, un mar embravecido, un paisaje con niebla, un pato solo en un gran lago o un zapato en el asfalto… Todo puede ser una gran historia y todo puede transmitir emociones.
Mezclar opuestos: 
Paraguas negros, donde sólo hay uno rojo, tu mirada irá directamente al rojo.  Una buena forma de potenciar algo es rodearlo de lo opuesto. O una imagen donde todo el mundo está alegre, alguien serio destaca mucho más.

sábado, 11 de mayo de 2019

11-5-2019 Fotografía abstracta

 
 Fotografía abstracta.
La fotografía abstracta es disciplina personal y compleja de entender y llama la atención del espectador, no precisas de grandes conocimientos de arte, sino porque es difícil expresarse con ella y quiere creatividad.
No hay reglas  y juega con la creatividad para hacer fotos abstractas perfectas. Para ello es importante el ángulo y enfoque al disparar a si sacaras color, textura, líneas y curvas de la escena.

¿Cómo hacer fotografía abstracta?
Es ver una cosa de forma diferente y verlas en líneas, formas, textura y colores.
A veces el nombre de la fotografía nos da una pista de que muestra la fotografía
Debemos tener la idea del concepto, que se quiere sacar y expresarlo sabiendo que las luces son diferentes, la mejor es luz trasera y materiales que dejan pasar la luz.
Los colores influyen en la composición, procura que sean saturados, nos ayudan a transmitir el mensaje.
Con la composición la imagen es más atractiva, los objetivos macros sacan que las cosas se vean diferentes por la profundidad de campo con colores que pueden cambiar a blanco y negro, donde se transmite más la emociones según combines los elementos en el encuadre.

Tipos de fotografía abstracta:
 Parcial en el que se idéntica el elemento principal, se reconoce y es fácil de hacer, con perspectiva saca líneas y formas.
Totál en que no se identifica el elemento principal se usan elementos que tengan figuras geométricas
Consejos imposibles para fotos abstractas
1.Aprende a mirar de nuevo (una hoja de un árbol)
Piensa qué podrías aprovechar:
  • El color verde. Los nervios que la recorren. Tal vez una grieta que tenga.
  • Los bordes. Las curvas. Textura.
 Con un objetivo macro nos ayudará mucho a conseguir buenos fotos abstractas por que el macro aísla y ver zonas más interesantes desde el punto de vista abstracto.
2.Componer de forma abstracta
La composición es otro factor importante en este tipo de fotografía, utiliza los patrones, líneas, sombras y luces para ello. Un flash de mano para crear volumen y modificar la iluminación siempre que sea posible.
Los espacios negativos son perfectos para componer en fotografía abstracta, al igual que los colores, los fuertes contrastes y jugar con la saturación en el procesado. Tanto los objetivos macros como los teleobjetivos son excelentes, ya que nos ayudarán a aislar zonas de la escena para componer mucho mejor que con un gran angular.

Fotografía abstracta de larga exposición y técnica barrido
Las exposiciones largas se utilizan mucho en este tipo de fotografías, piensa que con tan solo dos segundos cualquier elemento en movimiento cambiará totalmente. Si el objeto no está en movimiento prueba a desplazar tú la cámara mientras disparas, no hace falta que configures 1 segundo, incluso a una velocidad de 1/250 puedes disparar mientras mueves la cámara y conseguirás una foto movida.  Usa también la técnica del barrido
Fotografía abstracta de naturaleza, exposición lenta y ciudad
La naturaleza y los paisajes en general son una fuente inagotable de inspiración, cualquier objetivo. Si necesitas aislar zonas usa un teleobjetivo, saca detalles con un objetivo macro.
Usa de un filtro de densidad neutro y la típica técnica de transformar el agua en seda.
Las ciudades están repletas de ideas que fotografiar, solo necesitas cambiar tu forma de mirar, busca sombras, líneas, ángulos curiosos, etc.

jueves, 9 de mayo de 2019

9-5-2019 Que es y como sirve el botón de compensación

   
Qué es y para qué sirve el Botón de Compensación de la Exposición.

Como sabes, una correcta exposición siempre es el primer paso para conseguir una buena fotografía.  A veces la medición de la luz por la cámara no es correcta y se recurre a la compensación de la exposición botón que incluye los símbolos '+/-'

¿Qué es la Compensación de Exposición?
En el modo manual se controla apertura, velocidad e ISO, en modo automático es la cámara
El botón de compensación de la exposición es un control bidireccional que se mide en pasos y que permite aclarar u oscurecer las fotografías que capta nuestra cámara.  Se expresa +/-5 EV en incrementos de 1/3 o 1/2 paso. El exposímetro o fotómetro integrado mide la luz de la escena en un tono gris medio y puede ser Sobreexpuestas, o Subexpuesta.
Se trata de conseguir un equilibrio entre luces y sombra, se corrige con botón de compensación.

¿Cómo Usar el Botón de Compensación de la Exposición?
Emplear el modo Manual y a si desplazamos el exposímetro a voluntad:
Modo de Prioridad a la Apertura con este modo eliges la ISO y la apertura de diafragma. La cámara calcula la velocidad de obturación más adecuada.
Modo de Prioridad a la Velocidad con este modo eliges la ISO y la velocidad. Es la cámara la que calcula la apertura de diafragma.
Modo Programa (P): con este modo calculas tanto la velocidad y la apertura, y a veces también el IS.
En los modos automáticos, el exposímetro va al medio, solo se modifica en el modo manual. Se hace pulsando el botón y se mueve una rueda. A la derecha valores positivos, a la izquierda negativos, lo correcto es que el exposímetro vaya a cero.

¿Cuándo usar la Compensación de Exposición?   Cuando hay sujeto-fondo tiene fuerte contraste luminoso o queremos fotografiar sujeto oscuro y fondo iluminado.
Es aconsejable utilizar los modos de medición de luz (al centro, parcial o puntual). Si aun así no es suficiente y no consigues exponer correctamente la escena, le toca el turno a la compensación de la exposición.
Un Paisaje Nevado. Si disparas en modo automático la nieve saldrá gris, porque la cámara tenderá a subexponer la imagen, deberemos subir la compensación uno o dos pasos y ayudar a la cámara a medir correctamente la escena.
Paisaje nocturno, la cámara sobrexpone por las luces muy iluminada edificios color gris subexponer dos pasos
Cuando necesites más Velocidad de Obturación, abre al máximo el diafragma y sube el ISO, seleciona medición puntual

9-5-2018 Enfoque.


  Enfoque.
Enfocar es hacer coincidir los rayos de luz de un objetivo que incidan en un punto llamado foco, o sensor de la cámara. Es dejar nítido aquello que está a una distancia. Se enfoca por distancias.

 Conceptos que influyen es la nitidez la profundidad de campo o la distancia hipérfocal.
Generalmente se enfoca el objeto, que queremos destacar. En retrato son los ojos, en paisaje usar distancia hiperfocal para conseguir máxima nitidez.

Podemos utilizar el enfoque manual y enfocar nosotros mismos utilizando el dial del objetivo, pero es más cómodo y rápido que lo haga la cámara. Las cámaras DSLR actuales disponen de varios puntos donde pueden enfocar.
Podemos ajustar la cámara para que ésta elija por nosotros el punto de enfoque o elegirlo nosotros mismos. Éste es el método más preciso, en aquellas fotografías donde haya mucho movimiento difícil elegir el punto de enfoque, dejar que la cámara haga el enfoque.

Métodos de enfoque: Manual y Automáticos
Modo Manual (MF). Este modo el fotógrafo el que se encarga de "mover" las lentes de su objetivo para lograr que salga nítido el objeto u objetos que desea en sus composiciones. Para ello, los objetivos incluyen un anillo de enfoque con el que el fotógrafo enfoca.
Enfoque manual: Fotografía Macro, retrato, con poca luz, enfocar el punto que deseas, con movimiento y con reja o cristal.

Modo Automático (AF). En esta ocasión es la cámara la que, como veremos a continuación, se encarga de enfocar y hacer que salga nítido un determinado objeto u objetos de la composición. Para ello sabes que debes presionar el disparador de tu cámara hasta la mitad y esperar a que tu cámara te muestre de forma visual o sonora que ha enfocado.
Teniendo en cuenta que a menudo los objetos se mueven, las cámaras DSLR actuales tienen eso en cuenta y nos permiten varios métodos de enfoque que podemos configurar.
La cámara enfoca los objetos más cercanos y por contraste
AF-S simple: Al apretar el botón de disparo levemente el enfoque queda bloqueado hasta que disparas. La cámara sólo enfoca una vez. Este método se utiliza para fotografías estáticas e instantáneas.
AF-C continuo Mientras el usuario pulsa el disparador a la mitad la cámara lleva un proceso continuo para adaptase al movimiento y re-enfoca (con movimientos impredecible)
AF-A. Es la cámara decide cuál de los dos modos anteriores, AF-S o AF-C, aplicar en función de las características de la escena que percibe. Parte de AF-S y si detecta movimiento pasa a AF-C.

 ¿Cuándo usar manu y cuando automático Uno u Otro?
Cuando optes por el enfoque automático deberás tener en cuenta si vas a retratar un objeto estático o éste estará en movimiento.
La calidad de los enfoques automático es asombrosa y, a medida que evolucionan las cámaras, cada vez es más sorprendente convertir una trama borrosa en una imagen nítida y clara
Distancia mínima de enfoque
Cada objetivo tiene una distancia mínima entre el objetivo y el sujeto, por debajo de la cual no es capaz de enfocar. Los objetivos con zoom largo tienen una distancia mínima mayor
La distancia mínima puede reducirse para fotografías de cerca con lentes de acercamiento. Los objetivos específicos para fotografía macro tienen distancias mínimas de enfoque muy bajas.

Consideraciones útiles en el enfoque
Para enfocar con autofocus, elegir el método de enfoque (puntual manual o automático) y pulsar a la mitad el disparador. Una vez pulsado a la mitad podemos recomponer la escena, pero cuidado porque al pulsar el botón a la mitad también habremos medido la luz, y si ésta cambia al recomponer la escena podemos variar considerablemente la exposición.
Ojo con enfocar y luego cambiar distancia focal (zoom) porque al cambiar la distancia focal se pierde el enfoque ligeramente. Enfocar debe ser el último ajuste que hagamos antes de disparar.

Hay una técnica que consiste en enfocar automáticamente con la cámara y una vez enfocado pasar a modo manual para que en el instante de la foto la cámara no se ponga a enfocar y podamos perder la foto.
 Esta técnica se utiliza por ejemplo en fotografía nocturna, donde al no haber luz la cámara no es capaz de enfocar. Se utiliza una linterna para iluminar donde queremos enfocar, se enfoca y se pasa a manual.
 También se utiliza en fotografía de circuitos donde podemos enfocar al suelo por donde va a pasar un coche y así cuando éste pase ya tenemos enfocada la distancia y aseguramos no perder la foto. Como veis su uso es muy específico, pero en muchas ocasiones resulta muy útil. Sólo hay que tener en cuenta que no se debe variar la posición de la cámara al sujeto una vez enfocado.
En casos de poca luz la cámara no puede enfocar correctamente. Para ello la mayoría de las cámaras disponen de un sistema de ayuda al enfoque, bien con infrarrojos o bien con flash. Al ayudar con el flash para el enfoque tendremos en cuenta que el flash también saldrá en la foto y eso puede variar cómo queremos sacar la foto.
En casos de intentar enfocar zonas sin textura la cámara podría no conseguir enfocar, ya que el sistema de enfoque utiliza contrastes en bordes. Por ello se recomienda hacer coincidir el punto de enfoque con zonas contrastadas o texturadas (las pestañas, la barba, una doblez de ropa, un marco de una ventana, etc). Evitaremos las zonas planas sin textura ni contraste. En la siguiente foto enfoqué en el insecto porque éste tenía mucha textura y era al fin y al cabo el sujeto de la foto

El enfoque en Fotografía: qué es y cómo hacerlo Enfoque y profundidad de campo
Si enfocas un punto y una apertura grande, sólo saldrá nítido, una zona de pequeño espesor y paralela al sensor. Cuanto mayor es la apertura del diafragma menor es el espesor de esa zona.
Si por la apertura pequeña, el espesor de la zona será mayor y todo lo contenido en ella saldrá enfocado. A menor apertura (mayor número f), mayor espesor del plano de enfoque.
Cuando no quieres enfocar al centro: selecciona el punto de enfoque o re-encuadra

¿Qué sucede cuando quieres que sea otra parte de la imagen la que salga enfocada?
Seleccionando el punto de enfoque
 Para seleccionar el punto de enfoque ve cambiando entre las diferentes posiciones disponibles y déjalo justo sobre aquella zona que te interesa. Pulsa hasta la mitad y después hasta el final para hacer la foto. Re-encuadrando
Siempre puedes enfocar en el punto por defecto pulsando el botón hasta la mitad y, sin soltarlo, mover la cámara hasta dejar el sujeto enfocado donde quieras, para disparar después. Es lo que se conoce como “re-encuadrar”, estamos bloqueando el enfoque en el punto que queremos que se registre perfectamente nítido para después cambiar la composición de la escena. Como se hace:
  1. Sitúa el punto de enfoque por defecto sobre lo que quieras que salga enfocado. Pulsa el botón de disparo hasta la mitad, eso bloqueará el enfoque donde tú quieres
  2. Sin soltar el disparador, cambia la composición, y que aparezca nítido
  3. Pulsa hasta el final para hacer la fotografía
Re-encuadrar es más rápido y sencillo que seleccionar el punto de enfoque manual y pulsar hasta la mitad y recomponer sin soltar el botón.

El Enfoque: Sobre lo que llama la atención
Enfoque: se llama enfocar a hacer coincidir los rayos de luz reflejados por el objeto de la lente en sensor. Con el enfoque se llama la atención

 Enfoque selectivo. Es el enfoque de un sujeto, frente a un fondo desenfocado, debe acercarte al máximo al sujeto que entra en composición y utilizar una focal larga y por ultimo aumentar la apertura al máximo con eso se reduce la profundidad de campo.

Términos Relacionados con el Enfoque: Profundidad, Hiperfocal y Bokeh
La profundidad de campo, que es la zona de la escena fotografiada que sale claramente nítida en la fotografía, por delante y por detrás del sujeto. No se enfocas sujetos sino distancias
Distancia hiperfocal, es la mínima distancia a la que hay que enfocar, para lograr extender la profundidad de campo hasta el infinito. Muy útil en paisajes
El bokeh, es antagónico al del enfoque se define manera la bondad de un objetivo en función de la calidad del desenfoque que produce. Piensa en una foto tomada con gran amplitud de diafragma, habrá objetos claramente nítidos y otros borrosos y desenfocados.
 Precisamente, el bokeh del objetivo es una medida de lo estético que resulta el desenfoque proporcionado por ese objetivo.

domingo, 5 de mayo de 2019

5-5-2019 Nitidez y enfoque


  Nitidez y enfoque.

Nitidez es causa técnica de la cámara (lente, del sensor) y del procesado.
La acutacia es el grado de contraste que se observa por su iluminancia, cuanto más contrastado sea el límite entre una zona oscura y otra más clara, mayor es la acutacia y con ella la nitidez percibida en la imagen.
 La definición o resolución de la imagen no crecen cuando aumenta la acutacia, pero sí la capacidad para distinguir los detalles y la sensación subjetiva, que es la de un aumento de definición, de detalle. El sistema perceptivo visual humano es capaz de distinguir detalles más pequeños cuando su contraste es mayor."
 El enfoque es controlado por el usuario, las circunstancias y configuración del disparo.
El enfoque es la operación o proceso por el cual buscamos esa nitidez, a través de unos parámetros fotográficos (focal, distancia y diafragma) en una parte de la imagen, mientras el resto aparece desenfocado o falto de nitidez.
puede haber una foto enfocada o desenfocada pero que no tenga nitidez, pero no puede haber una foto nítida sin estar enfocada.
La nitidez dependerá del sensor o de la superficie captora. El enfoque depende de la distancia a la que se encuentre el sujeto, así como que la posición de las lentes esté en el lugar exacto para enfocar esa distancia.
La nitidez no solo depende del sensor... es más creo que en grandisima medida depende de la calidad de construcción de las lentes y de la disposición de las mismas en el objetivo... sin olvidar la distancia entre ellas y la superficie donde situemos el foco.

¿Qué es la nitidez?
Es distinguir bien una imagen sin confusiones, contractado y perfectamente enfocados.
La nitidez, depende tanto del enfoque (definición) como de la acutancia (contraste).

Acutancia: es el grado de contraste que puedes observar entre zonas claras y oscuras para ver detalles en la fotografía con más nitidez.

Enfoque cuando los rayos de un sujeto al cruzar la lente, convergen en el plano focal del sensor
La presencia o ausencia de nitidez dependerá de que sea lo que estés intentando comunicar con tus fotografías. Hay fotografías en donde la nitidez no es un factor importante, como en las fotografías que buscan transmitir movimiento, en paisaje, la nitidez pasa a ser un factor fundamental.

¿Por qué es importante lograr fotos nítidas?

Por resaltar el sujeto, si no está la foto no es buena, que tenga buena posición. Enciuadre, expresión y cumpla las reglas fotográficas

¿Cómo conseguir fotos perfectamente nítidas?
La nitidez en cada una de tus fotografías depende de muchísimos factores, algunos controlables, diafragma, distancia focal, vibraciones, equipo etc.

Selección del equipo
1) Conoce tu cámara.
2) Configura tu cámara
3) Mantén siempre limpios tus lentes
4) Cuidado con los filtros: Si lo que buscas es la máxima nitidez, te recomiendo que quites el filtro.
5) Elige bien tu objetivo: Los lentes con focales fijas ofrecen una mayor calidad y por lo tanto nitidez que los mismos de focal variable.

Configuración del equipo para la toma
6) La ISO, al mínimo posible
7) Utiliza aperturas intermedias: La máxima nitidez suele lograrse al utilizar aperturas f/8 a f/11 (aproximadamente la mitad de la mínima apertura). Las aperturas intermedias permiten a la cámara utilizar el centro de la lente, su punto dulce, y no captar luz proveniente de los bordes de estas, que es donde mayores distorsiones se producen.
8) Cuanto más rápido, mejor: Cuanto mayor sea la velocidad de obturación, menor trepidación, y por lo tanto, mayor nitidez.
9) Regla de la inversa de la focal: Velocidad de obturación = 1 / distancia focal utilizada focal x factor de recorte
10) Utiliza la Hiperfocal: la hiperfocal es una distancia mínima a la que debes enfocar para que todo lo que se encuentre por detrás de esta, salga nítido y depende de la cámara, la distancia focal y la apertura de diafragma.
11) Busca la mejor exposición: la exposición depende (de la ISO, la apertura del diafragma y la velocidad de obturación).
Un enfoque y una nitidez ideales.

Técnicas de disparo
12) Sujeta firmemente la cámara
13) Hazte con un trípode
14) Disparador remoto o disparo retardado
15) Levanta el espejo

Técnicas de enfoque
16) Ajusta el modo de enfoque.
17) Cuidado al re encuadrar: muy común que, al utilizar el modo de enfoque en “punto central”, primero se enfoque y luego se componga. Esta forma de hacerlo es rápida y sencilla pero trae aparejado un problema llamado “error de coseno”: al re encuadrar la foto puede que varié la distancia focal inicial y la final. Utiliza los distintos puntos de enfoque de tu cámara para evitar perder nitidez en la zona de interés.

La técnica del reencuadre.
Se hace foco en un punto a una determinada distancia pero, al vascular la cámara al re encuadrar, sin darte cuenta han cambiado las distancias focales originalmente tomadas. La distancia desde el plano focal al punto de interés ya no es la misma.
18) Utiliza el enfoque preciso: La cámara reflex, en el modo Live View, permite utilizar una herramienta llamada “Enfoque preciso”. Con solo presionar el botón de zoom (+) al costado de la pantalla, la cámara realiza una ampliación del lugar a donde estés enfocando de modo que puedas ajustar perfectamente el foco. Haz la prueba, es realmente sencillo de utilizar.
19) Enfoca con zoom: otra manera de la que puedes asegurarte de que tu objeto o sujeto de interés salgan completamente en foco es haciendo zoom al mismo, si tu objetivo te lo permite, enfocarlo y luego abrir el foco hacia una distancia focal menor. Cuando bloqueas el autofoco, al “abrir el plano” el foco quedara situado en donde tú lo fijaste con el zoom.
20) Practica enfocar en manual: La precisión en el enfoque es fundamental. El modo automático de enfoque, a veces no responde, si puedes hazlo en manual.
Haz de luz y cómo se produce el punto de enfoque.

Consejos a la hora de componer
21) Cuida la Iluminación: La iluminada es fundamental para obtener la nitidez perfecta. Trabajar en condiciones de luz inadecuadas no te permitirá capturar todos los detalles del sujeto. Lo ideal es que trabajes con luz suave, como la de un día nublado de modo de que la luz cubra la escena de forma uniforme, sin los contrastes excesivos que se producen, por ejemplo, a plena luz del sol.
22) Utiliza fondos contrastantes: cuanto mayor sea el contraste entre el objeto o el sujeto respecto del fondo, mejor se apreciará la nitidez de este. Intenta utilizar fondos distantes y que contrasten respecto del motivo fotografiado.
23) Acércate al motivo: tus fotos sean mucho más nítidas, en lugar de hacerles zoom (Es más cómodo con zoom pero pierdes nitidez). Cuanto más alejado este el motivo del sensor, por más que lo acerques mediante el zoom, el sensor lo captará, pero con menos detalles. Haz la prueba y notaras una diferencia al instante.
24) Compón al momento de la toma.

Enfocando en retrato
Edición y post producción
 Dispara siempre en RAW: La información contenida en un archivo RAW es mucho mayor que en el Jpeg. La capacidad de retocar un RAW, sobretodo en enfoque y nitidez.

La postproducción abre muchas puertas
Conclusión. Lograr fotografías nítidas no es para nada difícil, solo requiere de ciertos hábitos y precauciones a la hora de realizar las tomas.

viernes, 3 de mayo de 2019

3-5-2019 Consejos para amaneceres y atardeceres.


 
 Consejos para amaneceres y atardeceres

1.Planifica el sitio y la hora.
  1.  Busca un sitio donde veas el amanecer o atardecer y no te moleste nada.
  2. Busca en Photopills, hora de salida y puesta y ve media hora antes y ensaya encuadres con cámara en trípode sobre todo si hay exposiciones largas, Ves preparando otros accesorios: disparador remoto, filtros polarizadores que eviten reflejos y prueba ISOS
2. Control de Exposición y usa el Modo de Medición Puntual
La exposición un pelín baja, mide la luz y no el sol, en varios putos con el modo medición puntual.
Mira el histograma para ver que tal vas de exposición. Puedes hacer compensación de exposición
3. Utiliza el Modo de Disparo con Prioridad a la Apertura
 Aconsejamos que dispares tus fotos en manual, pero hay casos en los que la prioridad de apertura te puede ayudar. Usa aperturas pequeñas (f/8, f/11, f/16) para conseguir una amplia profundidad de campo y que salga nítido, usar aperturas pequeñas supone falta de luz, van a ser oscuras y con un alto contraste.
La falta de luz la compensamos aumentando el tiempo siempre que uses trípode
Como ya te hemos comentado antes, podemos compensar la falta de luz aumentando el tiempo de exposición si tenemos trípode. Si optas por esta el modo de prioridad a la apertura, tú elegirás el número f, y la ISO más baja posible y la cámara calculará automáticamente la velocidad de obturación más adecuada. Si no llevas trípode, tendrás que disparar tus fotos subiendo la ISO, pero te arriesgarás a que salga demasiado ruido en tu imagen.
4. Elige el Objetivo más Adecuado.
La distancia focal del objetivo, determina el tamaño del sol. Si optas por un objetivo angular por que quieras mayor escena, el sol sale más pequeño y la profundidad de campo será mayor y se descomprime la perspectiva.
El objetivo que elijas o, más concretamente, la distancia focal que utilices, determinará el tamaño que tendrá el Sol en la fotografía. Puede que seas de los que prefieren captar un paisaje con un objetivo angular para abarcar la mayor cantidad de escena posible. Con teleobjetivo, el paisaje parece más cercano y el sol saldrá más grande, hay compresión y reduce la profundidad de campo. De todo esto te aconsejamos usar el objetivo que mejor te encuadre. No fotografiar directamente al Sol.
5.Utiliza un Filtro Degradado de Densidad Neutra
Los filtros alteran físicamente la luz que llega al sensor de la cámara.
6. Evita el Uso del Enfoque Automático
No usar el enfoque automático, ni de enfocar al infinito. Si de verdad buscas la mayor nitidez deberás probar con otras técnicas más efectiva: bloquear el espejo (en las réflex) y desactivar el estabilizador automático (en la cámara y/o en la lente).
Para mejorar la nitidez en tus salidas y puestas de sol son: disparar con el punto dulce de tu lente, enfocar a la hiperfocal.
7.Ojo con el Balance de Blancos
Vigila el balance de blancos a salida y puesta de sol, pues son ricos en colores, a la salida da sensación de más frio que en las puestas de sol, debes tener en cuenta la intensidad de la luz.
Debes tener en cuenta la luces y sombras para corregir el color.
8. Cuida la Composición
Evitar colocar el sol justo en el centro de la foto.
 Aplica la famosa Regla de los Tercios para situar el sol en una de las intersecciones donde se encuentran los puntos de interés.
Con objetivo gran angular puede colocar elementos en primer término o incluso alguno más en un segundo o tercer término. Cuantas más planos añadas a tu fotografía mayor efecto de profundidad lograrás.
9.Juega con la Ubicación del Horizonte
No coloque el sol en el centro, coloca lo para que n salgan foto en dos partes iguales, trata de romper la simetría.
Aplica una regla de horizonte de 1/3 superior o inferior.
10. Aprovecha las Nubes y los Reflejos
Si vas a fotografiar tus salidas y puestas de sol junto a lagos, ríos, playas aprovecha los reflejos de nubes y color si el agua está sin movimiento. Si hay movimiento en el agua haz una larga exposición con una velocidad de ½ segundos.
11. Haz Retratos o Siluetas
La luz de un amanecer o de atardecer son suaves a primera hora de la mañana o ultima de la tarde, va bien para retratos, y para las siluetas
12. Fotografía el Horizonte Opuesto
No centrase en el sol, mirar los alrededores e incluso en el lado opuesto, se produce una hora llamada azul, de tiempo variable, con unos reflejos de la luz solar en las nubes.
13. No Guardar la Cámara Rápido
En amaneceré y atardecer siempre cabe que se produzcan colores que aparecen y desaparecen por nubes altas, a veces los colores son más saturados.