lunes, 29 de julio de 2019

29-t-2019 Consejos para fotos de paisajes


Consejos para fantásticas fotos de paisajes.

Fotografiando paisajes debe seguir unos consejos
1.La Importancia de la Planificación
El mejor sitio, hora, su luz solar su ángulo. Usa Maps y photopills.

2. Sé Paciente
Analizar el escenario, situaciones inesperadas, estudiar composición.

3. Busca puntos de vista nuevos
Buscar lugares estratégicos, y ángulos de toma diversos que den fotografías diferentes.
.
4. Usa modos de disparo semiautomáticos
Los modos semiautomáticos rápidos y con ISO da correcta exposición, prioridad apertura y prioridad de velocidad, que el manual.
 Con el modo de prioridad a la apertura nosotros fijamos el número f, y la cámara calculará el resto de valores (velocidad e ISO); y con el modo de prioridad a la velocidad de obturación nosotros elegiremos la velocidad con la que dispararemos la toma y la cámara calculará el resto de valores (apertura e ISO).

5. Utiliza lentes angulares
El empleando un objetivo gran ángulo de visión y grandiosidad, y si ponemos una apertura de diafragma pequeña, garantizará una mejor nitidez y gran profundad de campo en la fotografía.

6. Accesorio
El trípode da nitidez, evita la trepidación. Utiliza disparador remoto o temporizador.

7. Aprovecha los filtros
Con los filtros consiguen buenos resultados en el paisaje, los filtros polarizadores evita brillos y reflejos, saturan el color y el cielo es más azul. Los de densidad neutra, restan luz y se emplean velocidades lentas o largas según el efecto creativo deseado en nubes y agua.
.
8. Dispara en RAW
Da más detalle que si se dispara en JPEG y se procesa mejor.

9. Busca maximizar la profundidad de campo
El diafragma influye en la profundidad de campo si el f es bajo tendrá mucha, si es media f8-16 pierde profundidad de campo y provoca la difracción
La hiperfocal, se refiere a la distancia mínima de enfoque con la cuál conseguimos una mayor profundidad de campo, obteniendo un enfoque que se extiende desde la mitad de esa distancia hasta el infinito.  Su uso da nitidez.Buena cosa es usar bracketing de enfoque buscando nitidez máxima en el paisaje..

10. Aporta Movimiento a la Captura
El movimiento da fuerza y dramatismo (agua cascada, olas, movimiento de árboles.)
Si usamos velocidad lenta o fotos de larga exposición captamos el movimiento en la imagen
Por tener larga exposición se precisa trípode, reducir apertura y usa filtros de densidad neutra.

11. Sácale Partido a los Reflejos
Los reflejos son interesantes en las fotos de naturaleza, da creatividad, se producen por reflexiones de luz de sujetos en agua o superficie lisa y brillantes.  La reflexión puede ser Dan una simetría en las imágenes más o menos difusa.

12. Cuida la Composición
La composición de una foto es esencial para que la fotografía salga buena siempre buscando el centro de interés, hace que la foto sea buena o mala.
La composición se rige por unas reglas, la mirada, regla de tercios, en horizontales o verticales, líneas que dan profundidades.
13. Incluye un Primer Plano
Un primer plano siempre da profundidad y tridimensionalidad a imagen. Da referencia de profundidad, mirada del fondo y te lleva al centro de interés de la fotografía.
Si usa una distancia focal larga entonces el primer plano aparece desenfocado y te centra el plano de fondo.

14. Incluye a Personas en la Toma La inclusión de una persona humanismo a la foto y referencia de dimensiones o tamaño y puede contar una historia.
15. Estudia el Cielo y Piensa en los Horizontes
El cielo cobra bastante protagonismo en nuestras fotografías de paisaje, debemos saber qué porción de él sacar en la composición según su grado de atractivo. 
Busca un buen encuadre y aplica la regla de tercios, con más o menos proporción de cielo

16. Analiza la Luz
La composición y la luz son fundamentales. La luz sus propiedades cantidad e intensidad influyen en amaneceres y atardeceres de los paisajes, las nubes pues te varia el resultado final.

17. Revisa el Histograma
No fiarse de la fotografía, es mejor el histograma que determina la exposición, zonas oscuras y claras tonos.

18. Prueba Formatos Diferentes como la Panorámica.
Una panorámica no es otra cosa que varias tomas unidas con el fin de poder abarcar un mayor ángulo de visión.

19. Experimenta con Nuevas Técnicas como el HDR
La técnica HDR es hacer distintas fotos, con encuadres, enfoques exposiciones y luego seleccionar la mejor

sábado, 27 de julio de 2019

27-7-2019 Modo Manual y semiautomático de tu Cámara


Semiautomáticos y el Modo Manual de tu Cámara
Cada tipo de fotografía tiene un modo manual o semiautomático.

Paso 1. Analiza la escena y elige el Modo
Manual (M). Elige apertura, velocidad e ISO es más lento y se usa en situaciones especiales.
Prioridad a la Apertura y la cámara fija el ISO y tiempo de exposición. A través de este modo es posible definir la sensibilidad ISO y la apertura del diafragma, eligiendo la cámara el tiempo de exposición para lograr una exposición correcta. Es el modo apropiado cuando quieres tener pleno control de la profundidad de campo de la toma, paisajes o retratos.
Prioridad al Tiempo de Exposición controlas la sensibilidad ISO y el tiempo de exposición, idóneo para situaciones en las que deseas congelar el movimiento, realizar técnicas en las que el tiempo de exposición es fundamental.

Paso 2. Selecciona Sensibilidad ISO según escena.
Según el movimiento e iluminación de la escena a si pones el ISO. Piensa que el ISO puede dar ruido. ISOS bajos evitan el ruido, y úsalo cuando la iluminación se alta
En escenas con iluminación más deficiente, sube a 400, 800, 1.600, o incluso, 3.200
El ISO se fija para determinar apertura de diafragma y velocidad o tiempo de exposición es decir exposición, nitidez y profundidad de campo.

Paso 3. Determina que busca en la escena: movimiento o profundidad de campo
En movimiento usa el modo prioridad de apertura y si busca profundidad de campo.
En profundidad de campo usa modo manual o prioridad de apertura y en movimiento manual o tiempo de exposición.

Paso 4. Ajusta diafragma y velocidad o tiempo, o ambos
Si eliges diafragma es buscando profundidad de campo que puede ser amplia o reducida, para centrar la atención en el sujeto. La cámara pondrá el tiempo de exposición.
Si optas por velocidad, puedes congelar el movimiento o lograr fluidez. La cámara elegirá por ti, el diafragma para correcta exposición.
Si pones modo manual, primero fijarás el parámetro más importante para el resultado que deseas obtener y a continuación determinarás el otro. En modo manual se puede hacer el ajuste EV en níkon.  En modo manual, la posible selección de un ajuste distinto de 0 EV.

 Paso 5. Revisa ajustes
Una escena a plena luz del día, selecciona prioridad a la apertura (ISO 800, f1.8) tu cámara se irá al menor tiempo de exposición posible.
Con escena con escasa iluminación, selecciona prioridad al tiempo de exposición (ISO 100, 1/1000 segundos), tu cámara optará por la mayor apertura posible.

Paso 6. No te fíes de tu Cámara.
La cámara no sabe si hay movimiento y profundidad de campo
 En retrato en una situación de no demasiada iluminación, si pones prioridad apertura f4 e ISO 800. te dará un tiempo de exposición prueba con ISO 400 y la cámara te da 1/20 segundo adecuado
Quieres congelar el movimiento de un automóvil y optas por prioridad al tiempo de exposición con los siguientes ajustes: ISO 800, 1/1000 seg. La cámara, tiene acoplado un objetivo muy luminoso, así que, como la iluminación es bastante escasa, propone una apertura de f/2,8.

El Modo Manual frente a los Modos Semiautomáticos
Con modo Manual se aprende fotografía es más lento, pero no es el modo adecuado en todas las situaciones en esos casos se recurre a modos semiautomáticos
Las Ventajas de Disparar en Manual
Permiten ignorar el fotómetro incorporado en modo Manual, no así en automáticos.
Nos permite hacer dos fotos idéntica
Razones para Usar los Modos de Disparo Semiautomáticos
Exposición manual es lenta.
La mayoría de las veces no necesitas controlarlo todo. Buscar una profundidad de campo sale con diafragma o una velocidad que permita captar un movimiento se puede hacer con modos semiautomáticos mejor que en modo manual


lunes, 22 de julio de 2019

22-7-2019 Macro 105mm y f 2,8

 
Macro 105mm f2.8
Algunos puntos que he aprendido y/o constatado sobre fotografía macro gracias a este magnífico objetivo y características
Focal fija de 105mm, apropiado para insectos en movimiento. Su apertura máxima es de f/2.8, y enfoque automático, desde 0,312m. hasta infinito es un objetivo. Aunque, para fotografía macro, como sabes, el autofoco no se utiliza tanto como el enfoque manual, para emplearlo en distancias más amplias sí es una buena opción.
Una magnificación de 1:1, que se logra al situar el objeto a su distancia mínima (0, 312 metros).

Consejos sobre fotografía macro con este objetivo.
1 Velocidad de disparo.
Si se dispara a pulso, para que no haya trepidación usar la inversa de su focal, a si con objetivo 105mm emplear 1/100 segundos o inferior en sensor FX, con cámara DX se multiplica por dos o sea que seria 1/200 o inferior
Si, se dispara a pulso y además en macro habrá que volver a multiplicar por dos, lo que nos daría 1/400 Todo con estabilizador apagado.
Con estabilizador estabílízador se gana de 4 PASOS que permite disparar a 1/100 o menos si la cámara es DX.

2 Usa trípode y disparador remoto
Puedes usar velocidad más baja y no tendrás que elevar el ISO.

3 La importancia del Plano de Enfoque
Si es importante el tiempo de exposición, no olvidar la profundidad de campo de la fotografía macro (con focales amplias y profundidad reducida que se reduce a pocos centímetros).
Cuando enfocamos, nos solemos centrar en enfocar un punto, pero en realidad, lo que estamos enfocando es el plano paralelo a nuestro sensor que incluye a ese punto de enfoque.
En objetivos macros con poca profundidad de campo. La posición de la cámara perpendicular o inclinada hace que la foto salga diferente por qué no se enfoca un punto sino un plano
¿Por qué digo esto?, pues porque en función de la posición de nuestra cámara, el plano de enfoque será uno u otro.

4 Previsualíza la profundidad de Campo
Hay cámaras que tienen esta función “previsualización” si la tiene úsala.
La profundidad de campo se consigue cerrando el diafragma.

5 Mejor Enfoque con modo Manual + Live View
En fotografía macro, un buen y un mal enfoque puede ser todo en la fotografía.
No determinar el enfoque con el visor, sino con LCD de la cámara con live view, determinando el punto de enfoque, has zoom con el botón ´+ sobre ella, y enfoca con el anillo en modo manual.

 6 Dispara modo ráfaga.
Con todo cuando disparas a pulso, dispara a ráfaga y elige la mejor fotografía.

Bracketing de Enfoque incrementa la profundidad de campo
Para poder incrementar la profundidad de campo, como sabes, existe la posibilidad de cerrar el diafragma a aperturas tipo f/16 o incluso más cerradas, con la consiguiente reducción de luz que esto supone.
Por dos motivos fundamentales: porque al contar con focales medias-largas, y por la precisión en el enfoque que dan una gran nitidez en el primer plano.

domingo, 21 de julio de 2019

21-7-2019 La distancia hiperfocal

 
LA DISTANCIA HÍPERFOCAL
En ese caso, no te puede faltar esta utilisíma “herramienta” que conocemos con el nombre de distancia híperfocal.

DIAFRAGMA
Regula la luz que llega al sensor de la cámara desde el objetivo. A más abierto es decir menos f, entra más luz f 1,4-2,8 -5,6 a más cerrado f-16-22 entra menos luz
Velocidad o tiempo es el rato que está entrando luz al sensor. Y permite jugar con el movimiento del sujeto, si la velocidad es rápida lo congela y si es lento da un efecto sedoso y diferente.
El diafragma da a la fotografía profundidad de campo, que es controla la zona enfocada, con diafragma abierto la profundidad de campo es menor.

NITIDEZ
Cuando pensamos en nitidez pensamos en enfoque.  Cuanta más contracte más nitidez, se le llama acutancía grado de contraste o de detalle
EL PUNTO DULCE DEL OBJETIVO
Todos los objetivos poseen una apertura ideal en el diafragma medio.

¿QUÉ ES LA DISTANCIA HIPERFOCAL?
La Distancia Hiperfocal es la distancia a la que conseguimos mayor zona enfocada y mayor profundidad de campo en la escena.
 En la distancia hiperfocal, la profundidad de campo se extiende desde la mitad de esta distancia hasta el infinito”.

Calculo de la distancia hiperfocal.
  H=(F*F) /(F*D) Donde H es la distancia hiperfocalF es la distancia focal de tu objetivo, f la apertura del diafragma, y d el diámetro del círculo de confusión. También hay aplicaciones que te calculan la hiperfocal
Puede que no sea la forma más ortodoxa de calcular la distancia hiperfocal, pero te aseguro que es la más cómoda.
Profundidad de campo o zona enfocada desde el lugar en el que sitúes el foco hasta el infinito. Si estas a 0,69m el enfoque es de 0,69m. hasta el infinito todo quedará en foco.
También aumenta la profundidad de campo por delante de la zona enfocada, exactamente en la mitad de la distancia hiperfocal.
Enfocar a la distancia hiperfocal sacada de la apertura, distancia focal y circulo de confusión de la cámara. Aumenta la zona por delante de la hiperfocal y por detrás hasta el infinito.

 NO OLVIDES QUE…
No sólo buscas la mayor zona de campo enfocada, sino la mayor nitidez posible en la imagen. Utilizar la distancia hiperfocal, ya aumentará con creces esa zona enfocada de tu imagen, pero no olvides que los objetivos conservan el mayor grado de nitidez en diafragmas intermedios, “punto dulce del objetivo”.
 El modelo y la marca de mi cámara, la distancia focal de mi lente, la apertura de diafragma escogida, y los metros aproximados a los que se encuentra aquello que quiero enfocar. Como resultado obtendré un valor automático de la distancia hiperfocal, en este caso de 0,69m.
Puedes usar el modo live view s para ajustar el foco en vivo y en directo.
Trabaja siempre con trípode para evitar movimientos que te puedan hacer perder la nitidez.
Trabaja a velocidades altas. Usa disparador remoto no está de más.

sábado, 20 de julio de 2019

20-9-2019 Macro Fotografía Nocturna


Mácro fotografía nocturna
 Este tipo de fotografía nos permitirá hacer fotografías de insectos de hábitos casi exclusivamente nocturnos, y otro punto a favor es la ausencia de viento. Tiene como inconveniente la falta o escasez de luz, por lo que se necesita aportar flash para su toma.

Como hacer la fotografía
Poner en trípode, la cámara con el objetivo macro y el flash.
Para enfocar, se puede usar una linterna y se enfoca la planta, suelen aparecer a la luz insectos que están próximos. También se puede poner la cámara en hiperfocal.
Como veis es más fácil y cómodo, que se creía.

Tipo de flash que se puede usar: FLASH ANULAR
Es el flash anular, cuya antorcha en forma circular se coloca alrededor del objetivo, lo que permite una luz frontal y uniforme.
Da luz en todas direcciones y de intensidad regulable, permite evitar sombras en tu mácrofotografia, aunque algo planas, esto se puede corregir con otro flash que se emplee de relleno-
El flash está a una distancia muy próxima al sujeto a fotografiar, nada estorba y se emite luz desde todo el anillo, por lo que el elemento que fotografiamos recibe luz de múltiples direcciones.
Esto, efectivamente, puede ser muy positivo, ya que se evitan sombras, pero las sombras dan volumen a la imagen por lo que se aconseja un segundo flash que actúe de relleno.
 Flashes Anulares que yo uso
El Neewer 48 es un flash anular muy ligero y sencillo con siete niveles de luminancia disponibles. Incluye la función de elegir entre flash derecho e izquierdo. Consta de 48 piezas de LED de alta luminosidad y de bajo consumo energético. Incluye ocho anillos de montaje (de 49 a 77 mm) para cualquier modelo de DSLR y también cuatro difusores de colores.

martes, 16 de julio de 2019

16-7-2019 Claves para afrontar con éxito foto nocturna

 

Claves para afrontarla con éxito foto nocturna
Hoy en día, la fotografía nocturna tiene cada vez más adeptos, que buscan algún sujeto
 junto a las estrellas, o la luna. Tiene que ser planificada con anterioridad, con linternas, frontales, etc...
Los Preparativos: Está el trípode y un disparador.

El Primer Reto: ¿Cómo Enfocamos?
Hay poca luz tendremos problemas para encuadrar, y para enfocar (usar linterna) si el sujeto está cercano y está más lejos con laser
Con la Hiperfocal que es la distancia a la que tenemos que enfocar para conseguir que desde la mitad de dicha distancia hasta el infinito todo esté enfocado.  Y varía en función del diafragma y de la distancia focal, podemos llevar una tabla o utilizar una aplicación para móvil. Dan para cámara ful frame, para cámara APS-C si es Nikon x 1,5
Otro modo es enfocar de día y fijarnos en el anillo de enfoque y distancia focal que usamos y a que diafragma
¿Y a qué diafragma?  lo normal es abrirlo al máximo, por la ley de la reciprocidad, cada paso que cerremos el diafragma tendremos que duplicar el tiempo de exposición.

Otro Importante Reto: la Medición
Lo ideal es disparar al menor ISO para evitar el ruido
Si la cámara dispone de un sistema de reducción de ruido incorporado, activada que tarda el mismo tiempo que la exposición de la fotografía.
Otra forma para realizar una correcta medición aumentar el ISO hasta 3200. Después abrimos el diafragma lo máximo posible, y a continuación configuramos el tiempo de exposición correspondiente.
Yo suelo utilizar el área de medición puntual, situando el punto central del visor sobre el tono más claro de la escena y sobreexpongo algo más de 2 pasos.
El Disparo: Atención al Histograma
Hay que fijarse en el histograma, si está desplazado a la derecha, aumentamos el tiempo de exposición o el ISO y repetimos.

 Cuando el histograma esté como nosotros queremos, entonces por la ley de la reciprocidad vamos disminuyendo el ISO y aumentando el tiempo de exposición.
El valor ISO final dependerá de si queremos que el tiempo de exposición sea más o menos grande. Por cada paso que bajemos el ISO aumentamos el tiempo de exposición por 2

¿Cómo calcular una fotografía nocturna?
Se elige el diafragma que será el mismo cono que se hace la fotografía prueba.
Por la Ley de reciprocidad las dos componentes que se manejan son ISO y tiempo de exposición
La foto definitiva tendrá un diafragma prefijado y un ISO 100 para máxima nitidez, solo falta calcular el tiempo que daremos a la fotografía Para determinar el tiempo se pone un ISO altos 1600 en la foto de prueba y se anota el tiempo una vez que vemos que el histograma es correcto. Después se cuentan los pasos de ISO 1600 a ISO 100 que es de 4 pasos ISO (800-400-200 y 100).
 Aplicando la Ley de proporcionalidad en el tiempo es decir el tiempo anotado y se duplica por 4 veces que es el número de pasos, que se ha bajado el ISO (1600 al 100).                                                                                                                                             
Las Implicaciones del Balance de Blancos
Si lo configuramos en AUTO la cámara tratará de neutralizar la dominante de color de la escena. Si ponemos un balance, a 3000K obtendremos un cielo más azul. A 6000 k naranja.
Cómo Jugar con las Estrellas en tu Composición: Trazas o Puntos.
Si queremos sacar las estrellas como puntos tenemos que tener en cuenta la distancia focal empleada para saber el tiempo de exposición máximo que podemos configurar. En el caso de cámaras full frame , tenemos que dividir 500 /entre la distancia focal utilizada, por ejemplo, 500 /18 igual 27,77 Si la cámara no es full frame, si no APS-S de Nikon habrá que multiplicar por 1,5, O sea que seria 27,77 x 1,5= 45,65
Ahora bien, si lo que queremos es obtener trazas de estrellas, tendremos que aumentar el tiempo de exposición todo lo que queramos. Cuanto más tiempo más largas serán las trazas.

Un factor parásito: la Contaminación Lumínica
El pueblo cercano genera un tono anaranjado en el horizonte. Exposición de más de 40 minutos.

sábado, 13 de julio de 2019

14-7-2019 Sacar buena fotos siempre funciona

 

 Consejos para Sacar Buenas Fotos que Siempre me Funcionan

1. Comprueba la Configuración de la Cámara
Control de apertura, de tiempo y el ISO Se puede compensar la exposición o modo de medición de la luz.

2. Vigila el Fondo
No incluir elementos innecesarios y vigilar el fondo más allá del centro de interés; esto se hace con el encuadre.

3. Rellena el Encuadre
Dicen que una fotografía debería tener un único centro de interés. Mira que incluyes  y acercate.

4. Elige el Objetivo para la Ocasión
Los objetivos a emplear serán en función del tipo de fotografía retratos, paisajes, macro
5. Los Elementos Interesantes Pueden Hacer tus Fotos Interesantes.
Sin duda, hay situaciones y elementos que merecen ser fotografiados. Con el tiempo sabrás reconocerlos y fotografiarlos. Y seguro que se convertirán en potentes imanes de atracción en tus fotos.
6. Entiende la Luz
El tamaño de fuente de luz
Todo en fotografía es luz. El tamaño de la fuente de luz, su ángulo, cómo incide en la escena, son elementos que determinan completamente el aspecto final de tu foto.
La hora del día da distintos resultados por las diferencias de luz,

7. Consigue Sensación de Profundidad
El mundo tiene tres dimensiones y la foto dos por lo que necesitamos buscar la sensación de profundidad de campo
Vivimos en un mundo tridimensional que reducimos a dos dimensiones en el momento que hacemos una fotografía También influye la perspectiva que es la composición de elemento entre primer plano y la lineas de la composición.

8. Prueba Distintos Puntos de Vista Probar de pie, en perpendicular, arras del suelo etc saca perspectivas fotos interesantes.

9. Prueba Distintas Ubicaciones Busca diferentes encuadres y busca distintas ubicaciones.

10. Cuida la Composición conjunto de reglas que hace que hacen que funcione una foto.

11. Cuenta una Historia y trasmite un mensaje

14-7-2019 Adios a las fotos movida


Adiós a las Fotos Movidas
 Una fotografía movida es aquella que cuenta con una falta de nitidez en toda la imagen o en una zona concreta.
Por movimiento del elemento fotografiado o por vibración de la cámara o el fotógrafo.
No confundir movida por desenfocada que es falta de enfoque en el punto de interés ambas son cosas distintas que dan foto borrosa.

1. Adecua la Velocidad a la Distancia Focal
Para congelar un movimiento debes usar velocidad rápida, no se debe usar velocidades lentas y tener en cuenta la distancia focal (a mayor distancia focal más velocidad de obturación y se evita la trepidación) con distancia larga el pulso tiembla.
Adecuar la velocidad de obturación a la distancia focal, poniendo la velocidad la misma que la focal de la lente.

2. Usa el Trípode para Mayor Estabilidad
Con sujeto en movimiento puedes usar velocidad de obturación baja
Si queremos evitar al máximo las trepidaciones que se pueden producir cámara en mano.

3. Elige una Lente Más Luminosa
El objetivo es luminoso, cuando apertura máxima superior ó igual a f/2, es decir, f/2, f/1.8, f/1.4, f/1...y permite la entrada de más luz al sensor, lo que nos deja aumentar la velocidad de obturación un poco más.
Se evita la movida en la foto, con objetivo luminoso, abriendo el diafragma, entra más luz, aunque reduce la profundidad de campo.

4. Utiliza un Flash o una Luz Continua
Cuanto más rápido sea el movimiento deberás aumentar la velocidad.
Para poder congelar el movimiento el flash es tu mejor aliado. Es coge un flash externo mejor que flash integrado, porque lo puede usar con flash de rebote, mejor si usa el difuso.
Iluminar con led una escena logrando una luz suave y uniforme sin sombras tan marcadas.
5. Sujeta Correctamente la Cámara
Cuando no dispongas de trípode, habrá que disparar mano (juntar los codos al cuerpo, retener respiración, aspirar y expirar).

6. Sé Delicado/a con el Botón de Disparo
El botón de disparo tiene tres posiciones, reposo, de disparo y de posición intermedia disparar suave.

7. Activa el Estabilizador de Imagen
Si disparas a mano desactiva el estabilizador y actívalo con trípode
Existen dos tipos de estabilizador de imagen, en la lente que estabiliza el movimiento de la cámara y el estabilizador en la cámara que corrige la trepidación del sensor.
Poner activado con velocidades bajas, con falta de luz y focales largas. 

8. Dispara en Modo Ráfaga
Los sujetos u objetos en movimiento pon activas el modo ráfaga o modo continuo para de varias imágenes y elegir la imagen más nítida.

9. Usa el Disparador Remoto o el Temporizador Automático
La mejor manera de disparar tu cámara es con disparador remoto o temporizador.

10. Evita las Fuertes Rachas de Viento

14-7-2019 Hacer foto de Flores

 
 Hacer Fotos de Flores Impresionantes
1. La Mejor Luz para Tus Fotografías de Flores
Las primeras y ultima del día, por la iluminación que da sombras suaves, es más suave y calida La iluminación es más baja y el ángulo es mejor.
 La humedad de la mañana hace que las flores aparezcan húmedas y bellas.

2. Evita las Horas Centrales del Día
Da luz más dura y peores, sus sombras son duras y hay diferencias marcadas en luces y sombras.

3. Los Días Nublados Son Perfectos,
 Las nubes actúan como un difusor gigante que suaviza la luz del sol, dan una correcta exposición.

4. Aprovecha los Contraluces
 Una de las más atractivas suele ser la luz que proviene del fondo del sujeto u objeto a fotografiar, lo que conocemos como contraluz.
 Jugamos con aperturas cerradas, puede que logremos sacar el sol con efecto estrella.

5. Cuidado con el Viento
 El viento se convierte en uno de nuestros peores enemigos, por tener planos muy cerca nos , porque conseguir un buen foco es misión imposible.

6. Acércate
Las flores tienen color y textura que las hace destacar. Con teleobjetivo nos acerca a la flor y tienen un enfoque mejor, aunque tiene una distancia de enfoque que indica la lente.
Con una lente macro, tubos de extensión, lentes de aproximación y anillos de inversión nos permitirá enfocar la flor estando casi encima de ella, y con una calidad excepcional.

7. Aléjate
Abrir un poco el encuadre nos ayudará a situar y darle contexto a la toma.

8. Usa un Trípode y un Disparador Remoto
Un problema común es hacer fotos es que tu pulso, debes usar trípode, usar exposiciones largas con ISOS bajos, para que la foto no salga movida
Cada vez que usemos el trípode usar disparador remoto para evitar trepidaciones.

9. Ajusta la Profundidad de Campo
La apertura de diafragma influye en la estética de la fotografía, por la profundidad de campo por salir más nítida.

10. Utiliza el Live View (Si Trabajas con Trípode)
Ayuda para lograr el enfoque perfecto es el modo live view, activando el enfoque manual, podremos conseguir que éste sea muy preciso.

11. Presta Atención al Fondo.
Los fondos cobran más importancia de la que podemos pensar, un mal fondo pueden encumbrar o tirar por los suelos un buen trabajo.
Buscar fondos simples siempre que puedas, y cambia de posición si lo que se deja ver detrás de la flor no te gusta. Además, puedes jugar con la apertura del diafragma y la distancia focal para conseguir una profundidad de campo que te permita eliminar cualquier distracción del fondo y así aislar el tema y enfatizar la atención sobre la flor.

12. Cambia el Punto de Vista
 Acercarnos la cámara al ojo y disparar desde la posición más cómoda, pero eso nos lleva a obtener capturas que siempre están hechas desde el mismo ángulo. En este caso lo más sencil.
Si quieres conseguir fotografías de flores más llamativas, está bien que lances una captura desde arriba, pero no te limites solo a ese punto de vista. 
Cambiando tu perspectiva podrás lograr capturas originales y distintas de ver.

13. Juega con Primeros Planos Desenfocados
¿qué mejor filtro creativo que una flor?
Identificada la flor que quieras sacar en tu toma, pero delante de ella procura que haya otra flor, la cual dejaremos que aparezca emborronada en alguno de los bordes de nuestro encuadre.
Ahora es el momento de enfocar a la flor del fondo, y aprovechando que el enfoque será bastante crítico y la distancia de enfoque mínima no llegará a la flor que está mas cerca de nosotros, ésta aparecerá desenfocada, creando una sensación abstracta y atractiva.

14. Apilado o Bracketing de Enfoque
Cuando fotografiamos una flor con una lente macro la profundidad de campo suele ser muy reducida, tanto que a veces no logramos sacar nítida la zona que deseamos. optar por aperturas intermedias como un f/5,6 o un f/8.
 Una opción interesante que tenemos es la de emplear la técnica del bracketing de enfoque, que consiste en realizar varias tomas idénticas de una flor, cambiando en cada una de ellas ligeramente la zona de enfoque. Por supuesto el trípode será esencial, y no debemos tocar ningún parámetro ni la lente durante el proceso. Solo el anillo de enfoque.

15. Añade un Toque de Luz con un Reflector o Flash
Si notas que la flor que vas a fotografiar una flor que está colocada en una zona con mucha sombra, siempre puedes emplear accesorios como un reflector, una antorcha led o un flash para otorgarle el toque de iluminación que le falta.

16. Composición.
En toda fotografía dos de los componentes más importantes son la luz y la composición.
·         Probar con diferentes tipos de plano.
·         Busca fondos que contrasten con el color de la flor.
·         Prueba con diferentes encuadres, en horizontal como en vertical.
·         Aísla la flor del fondo para enfatizar la atención sobre ella con profundidades de campo escasas.
·         Cambia la perspectiva desde la que realizas tus capturas.
·         Apóyate en la Regla de los Tercios para colocar el centro de interés de tu fotografía.

17. Agrega Gotitas de Agua
Contar con una botella de agua con atomizador, y pulverizar un poco las flores. Éstas saldrán más brillantes y mucho más interesantes en tus fotos.

18. Incluye Insectos
Deberemos ser pacientes, analizar bien el entorno y por supuesto ser muy sigilosos para no espantar al insecto. Disparar en modo ráfaga de lograr una buena toma.

14-7-2019 El boken

 

El Bokeh: Qué Es y Qué Importancia Tiene
"Bokeh" significa desenfoque. En fotografía se utiliza para referirse a la calidad de las zonas desenfocadas de una foto, generalmente al fondo. Y es que tan importante es la nitidez de las zonas enfocadas de una foto como el aspecto que presentan las zonas desenfocadas de la misma.

¿Qué es el Bokeh?
Es la calidad de todas las partes desenfocadas y puntos. Se trata pues de la estética de las zonas desenfocadas que produce un objetivo.
El bokeh no solo se da en fotografías con poca profundidad de campo, si no también las zonas que el objetivo que no están en foco.
la poca profundidad de campo y un gran bokeh suele ser muy atractiva. El desenfoque selectivo es un recurso compositivo muy utilizado en fotografía, y la calidad de esas zonas desenfocadas es determinante en el resultado final.

¿Qué Características tiene un Buen Bokeh?
Un bokeh de buena calidad debe reunir las siguientes características:
  1. Un desenfoque gradual. sin ofrecer bordes dobles, estamos ante un buen bokeh.
  2. Unos puntos de luz uniformes homogéneos y no tienen unos bordes demasiado duros, estamos ante un buen bokeh.
  3. No presentar aberraciones cromáticas Cuanto mejor sea la lente, menos probabilidad habrá de que aparezcan estas molestas líneas de colores.
¿Por qué Crear Bokeh en mis Fotografías?
Desenfocar el fondo de nuestras fotografías es algo esencial si buscamos aislar el centro de interés para que gane un mayor protagonismo.
En disciplinas como el retrato, la fotografía de fauna, contar con un bonito bokeh de fondo es una apuesta segura para obtener tomas sobresalientes y conseguir que la atención recaiga totalmente sobre el protagonista de nuestra fotografía.
¿Cómo se Consigue el Bokeh?
Poniendo un fondo con poca profundidad de campo (parte de la foto que se ve enfocada o desenfocada por delante y por detrás del plano de enfoque)
Esta zona nítida se irá desenfocando gradualmente a medida que nos alejamos del plano de enfoque. Si esta área es bastante estrecha consideraremos que tenemos una poca profundidad de campo, mientras que si esta área se extiende bastante, estaremos ante una gran profundidad de campo. Por lo tanto, para conseguir un bokeh de fondo bastante perceptible será mejor tener poca profundidad de campo.

 ¿Cómo se consigue reducir la profundidad de campo?
  1. La apertura de diafragma: Cuanto mayor es la apertura de diafragma (es decir, menor es el número f), menos profundidad de campo tendremos (más desenfoque del fondo y mejor bokeh.
  2. La distancia focal: Cuanta mayor sea la distancia focal utilizada, menos profundidad de campo tendremos y, por lo tanto, más desenfocado aparecerá el fondo.
  3. La distancia con el plano de enfoque: Cuanto más cerca estemos de nuestro sujeto enfocado, menos profundidad de campo tendremos. (las flores e insectos es dicifil de enfocar por la poca distancia de enfoque.
Si quieres desenfocar el fondo, usa objetivos luminosos (f cortos), teleobjetivos (distancia focal larga) y objetivos macro (distancia mínima de enfoque, es decir acerca a cercanos al plano de enfoque)

Un Ejemplo Práctico
Dos fotos que han utilizado una focal fija 50 mm acercan el sujeto (reduce la profundidad de campo)
 Pero tienen distinto diafragma, cuando encudres, gira 90º, el fondo será muy estético.

 La Forma del Bokeh
Los puntos de luz muy cuando se desenfocan, forman los famosos círculos que muchos confunden con el verdadero significado del concepto "bokeh".La forma de los puntos brillantes del bokeh depende de la forma que crean las palas del diafragma del objetivo.
Si el diafragma lo abrimos al máximo para obtener menor profundidad de campo, las palas abren un circulo, si lo abrimos menos los puntos serán pentagonales según las palas del diafragma.

¿Cómo crear nuestra propia forma en el bokeh?
Hay un truco casero, para conseguir que los puntos de luz brillantes tengan la forma que queramos al desenfocarlos. Se trata recortar una cartulina y colocar delante del objetivo, con apertura más pequeña que el orificio que forman las palas del diafragma cerrada, serán las que determine la forma del bokeh.

viernes, 12 de julio de 2019

12-7-2019 Fotografía de larga exposición nocturna


FOTOGRAFÍA DE LARGA EXPOSICIÓN NOCTURNA
Son fotografías que se hacen con escasez o poca luz, por lo que requieren bastante tiempo de exposición. Esto hace que en este tipo de fotografía tenga problemas de encuadre y de enfoque, por la escasez de luz, que solo proviene de la luz natural (luna, estrellas, vía láctea etc.) y la luz artificial (flash, linterna, baterías etc.).Esta última no vale para iluminar objetos muy lejanos, pero si  exposición de cielo y su ambiente. La luz artificial sigue la “Ley inversa del cuadrado”, que por cada metro que se distancie la fuente de luz de la cámara al sujeto, la intensidad disminuye el cuadrado de su potencia.

Dentro de la fotografía nocturna se incluyen distintos tipos:
1.Fotografia Crepuscular.
La que se hace antes de salir el sol, o antes de ponerse. La luz está en las capas altas de la atmósfera y está en continua variación.
Los parámetros de exposición más indicados: son f 8-16 buscando calidad de foto y profundidad de campo, ISO 100-200. Se puede prescindir de trípode y se aconsejas filtros que den tonalidades al cielo.
La fotografía de hora azul, es un tiempo que hay en los crepúsculos en el cielo se tiñe más de azul. Se puede modificar los tonos, más azules o anaranjados de las fotografías cambiando la temperatura de color en 6000-700 y 3000 grados kelvin.
Las fotos crepusculares se pueden usar en paisaje y urbana con luces artificiales.

2.Fotografía Urbana.
Usar diafragmas más cerrados buscando nitidez y profundidad de campo, ISO 100 -200 y tiempo que va desde 1 a 30 segundos. Importa su enfoque, bien en manual o con hiperfocal.

3.Fotografía de Estelas.
Las estelas son líneas de colores que dejan los vehículos por de noche, tienes fuerza compositiva grande, y captan cosas que nuestros ojos no ven.
Con nuestra cámara se pueden controlar el tiempo de exposición, todo lo que se mueva más rápido con tiempo de exposición suficientemente prolongada saldrá movido, ese movimiento se convierte en estela que coge mejor, la parte más iluminada.
Las estelas se consiguen con tiempo de exposición largos y poniendo trípode a la cámara con disparador remoto o temporizador activado, para evitar vibraciones.  Usa ISO lo más bajo que puedas, para que las fotos no salgan movidas o trepidadas.
Hay cámara que lleva reducción de ruido se puede poner activado o desactiva has pruebas, poniendo el enfoque en automático. El encuadre y composición son fundamentales
La longitud de las estelas depende la exposición (8 a 15 segundos y f 8) y velocidad de sujeto.

4. Fotografía Astronómica y Meteorológica
El diafragma influye en exposición y composición, con f 4-5,6. Los diafragma abiertos se consigue más calidad de imagen. Los objetivos que sean angulares y usar la hiperfocal.
El tiempo puede ir entre 30” y minutos en función del ISO y diafragma usado. Con exposiciones cortas se pueden incluir persona.
Las distancias focales entre 14 y 28 mm buscando un buen fondo. Con teles se acerca más y con tele se aleja.
Los ISOS altos captan más luz y dan zonas oscuras. En fotografía nocturna mirar el histograma.
Tipos de fotografías:
Con LUNA, La luna refleja la luz del sol de forma variable. Sale por el E. y se pone por el O. cada día sale con un retraso de 50 minutos y la puesta 30 minutos.
La composición varía según altura y fase. En fase Globosa tiene (luz 50-80%), diafragma f4-5,6 y tiempo de 15 a 30 minutos. En luna llena (luz 80 a 100%), diafragma f 5,6 -8   con menos estrellas y más estrellas y tiempo 5 a 20 minutos.
Con ESTRELLAS, Tiene luz propia y su color varía según exposiciones y encuadres que hagamos con más de 10 minutos.
Para la Vía Láctea en noches oscuras poner 1600 a 3200 de ISO. Los diafragmas abiertos los trazos de estrellas son más luminosos.

5.Lighpainting “Pintar con luz”
Es dibujar con otras fuentes de luz, (led, de linterna, flash, punteros, lana de acero, hilo luminoso etc.) con geles de colores, durante la larga exposición con tiempos cortos. No importa el balance de blanco que usemos.

6. Iluminaciones con flash y linterna
Se usan para mejorar la luz un sujeto de la fotografía nocturna, que este próximo o no muy alejado de la cámara. Con flash hay que tener el número de destellos y su intensidad, si empleamos linterna calcular el tiempo que está encendida.
La iluminación de flash y linterna se rigen por la “LEY INVERSA AL CUADRADO DE SU DISTANCIA”, por cada metro que nos separemos la luz disminuye 4 veces.
El flash y linterna debe aplicarse tanto en la fotografía de prueba como en la definitiva.

7. Fuegos Artificiales
1. Busca un buen sitio donde poder hacer las fotos, que este alejado.
2. Usa trípode. Nos vale para respetar el encuadre
3. Usa un disparador remoto.  Evita perder encuadre y que la foto salga movida. utiliza el temporizador de la cámara, con tiempo corto (normalmente 2 segundos), de modo que la foto se haga lo más inmediatamente posible.
4. Encuadra bien la foto.  El encuadre va a ser fundamental para obtener un buen resultado.
5. Mantén el horizonte recto
6. ¿Horizontal o vertical?  Si optas por vistas generales, probablemente te interese hacer las fotos en horizontal. En fotos centrando te en los fuegos en sí, te servirán los dos.
7. Elige la distancia focal. Usar focales cortas que encuadras mejor
Juega con el enfoque, puedes conseguir efectos muy interesantes.
8. Utiliza una Sensibilidad ISO baja
9. La apertura del diafragma. Cerrado buscando nitidez f8 y depende de la focal y distancia que estemos de los fuegos.
1O. La velocidad de obturación. Va en función del ISO y apertura, para congelar una velocidad 1/50 y si juega con el recorrido pocos segundos, con varios segundos se cogen dos o más explosiones
11. Usa el enfoque manual. Enfoque manual con enfoque al infinito
12. Apaga el flash
13. Vigila la correcta exposición. Hay contraste de fuegos y fondos cielo y puede salir sobre expuesta.

8. Fotografía de Noche Cerrada
Busca lugares sin contaminación luminosa. La medición en función de lo que deseamos obtener estelas, y vías lácteas, Con ISOS altos, y f 2,8 a 8 ideal 5,6, con tiempo de 30 segundos a varios minutos si se reduce el tiempo.
Distancias focales de 14 a 28 mm. A mayor focal los trazos de las estrellas son más largos. Los angulares alejan y los teles acercan.
En fotos nocturnos mirar el histograma para ver la exposición si son correcto. subexpuesto (oscuros) y sobre expuestos (claros).
Para sacar las estrellas como puntos se debe aplicar la siguiente regla 500/diafragma, si es el sensor full Frame. Con cámara APS-C, 500/ diafragma por 1,5 en Nikon.
La fotografía nocturna se fundamente en la “LEY DE PROPORCIONALIDAD”, combinaciones múltiples de diafragma, velocidad e ISO para obtener igual exposición correcta.
También su encuadre y enfoque, bien usando la hiperfocal que es la distancia mínima que debo en focal mi cámara para que todo esté enfocado. Su fórmula es el cuadrado de la distancia focal/partido por el diafragma f y por circulo de confusión de la cámara (0,030).
Otras formas de enfocar: Con focal fija girar anillo de enfoque a infinito; con objetivo zoom enfocar en automático y pasar a manual

CALCULAR EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN
Se elige el diafragma que se crea idóneo, ejemplo f 5.6 y se pone el ISO 3200 se pinta con linterna la zona que interese resaltar o se dispara con flash y se anotan el tiempo de Iluminación, y que hace la fotografía de prueba. Se hace el histograma, de la exposición, para ver si es correcta. Si la exposición es sobre expuesta o sub expuesta se modifica el ISO en más o menos y la iluminación con linterna o flash número de disparos o intensidad.
Una vez conseguido el ISO correcto de exposición, se ve el número de pasos entre ese ISO utilizado y el de ISO 100. También se anota el tiempo empleado, para el ISO correcto y se multiplica ese tiempo por 2, por los pasos que hay entre el ISO correcto y el ISO 100.
Se hace la fotografía definitiva con ISO 100 y el tiempo que sale de multiplicar por 2 el número de pasos que hay en el ISO correcto de la prueba y el ISO 100. También se aplicará la iluminación con el tiempo de la linterna y flash usado en la prueba

miércoles, 10 de julio de 2019

19-7-2019 Fotografía de larga exposición nocturna

 

FOTOGRAFÍA DE LARGA EXPOSICIÓN NOCTURNA

Son fotografías que se hacen con escasez o poca luz, por lo que requieren bastante tiempo de exposición. Esto hace que en este tipo de fotografía tenga problemas de encuadre y de enfoque, por la escasez de luz, que solo proviene de la luz natural (luna, estrellas, vía láctea etc.) y la luz artificial (flash, linterna, baterías etc.).Esta última no vale para iluminar objetos muy lejanos, pero si  exposición de cielo y su ambiente. La luz artificial sigue la “Ley inversa del cuadrado”, que por cada metro que se distancie la fuente de luz de la cámara al sujeto, la intensidad disminuye el cuadrado de su potencia.

Dentro de la fotografía nocturna se incluyen distintos tipos:
1.Fotografìa Crepuscular.
La que se hace antes de salir el sol, o antes de ponerse. La luz está en las capas altas de la atmósfera y está en continua variación.
Los parámetros de exposición más indicados: son f 8-16 buscando calidad de foto y profundidad de campo, ISO 100-200. Se puede prescindir de trípode y se aconsejas filtros que den tonalidades al cielo.
La fotografía de hora azul, es un tiempo que hay en los crepúsculos en el cielo se tiñe más de azul. Se puede modificar los tonos, más azules o anaranjados de las fotografías cambiando la temperatura de color en 6000-700 y 3000 grados kelvin.
Las fotos crepusculares se pueden usar en paisaje y urbana con luces artificiales.

2.Fotografía Urbana.
Usar diafragmas más cerrados buscando nitidez y profundidad de campo, ISO 100 -200 y tiempo que va desde 1 a 30 segundos. Importa su enfoque, bien en manual o con hiperfocal.

3.Fotografía de Estelas.
Las estelas son líneas de colores que dejan los vehículos por de noche, tienes fuerza compositiva grande, y captan cosas que nuestros ojos no ven.
Con nuestra cámara se pueden controlar el tiempo de exposición, todo lo que se mueva más rápido con tiempo de exposición suficientemente prolongada saldrá movido, ese movimiento se convierte en estela que coge mejor, la parte más iluminada.
Las estelas se consiguen con tiempo de exposición largos y poniendo trípode a la cámara con disparador remoto o temporizador activado, para evitar vibraciones.  Usa ISO lo más bajo que puedas, para que las fotos no salgan movidas o trepidadas.
Hay cámara que lleva reducción de ruido se puede poner activado o desactiva has pruebas, poniendo el enfoque en automático. El encuadre y composición son fundamentales
La longitud de las estelas depende la exposición (8 a 15 segundos y f 8) y velocidad de sujeto.

4. Fotografía Astronómica y Meteorológica
El diafragma influye en exposición y composición, con f 4-5,6. Los diafragma abiertos se consigue más calidad de imagen. Los objetivos que sean angulares y usar la hiperfocal.
El tiempo puede ir entre 30” y minutos en función del ISO y diafragma usado. Con exposiciones cortas se pueden incluir persona.
Las distancias focales entre 14 y 28 mm buscando un buen fondo. Con teles se acerca más y con tele se aleja.
Los ISOS altos captan más luz y dan zonas oscuras. En fotografía nocturna mirar el histograma.

Tipos de fotografías:
Con LUNA, La luna refleja la luz del sol de forma variable. Sale por el E. y se pone por el O. cada día sale con un retraso de 50 minutos y la puesta 30 minutos.
La composición varía según altura y fase. En fase Globosa tiene (luz 50-80%), diafragma f4-5,6 y tiempo de 15 a 30 minutos. En luna llena (luz 80 a 100%), diafragma f 5,6 -8   con menos estrellas y más estrellas y tiempo 5 a 20 minutos.

Con ESTRELLAS, Tiene luz propia y su color varía según exposiciones y encuadres que hagamos con más de 10 minutos.
Para la Vía Láctea en noches oscuras poner 1600 a 3200 de ISO. Los diafragmas abiertos los trazos de estrellas son más luminosos.

5.Lighpainting “Pintar con luz”
Es dibujar con otras fuentes de luz, (led, de linterna, flash, punteros, lana de acero, hilo luminoso etc.) con geles de colores, durante la larga exposición con tiempos cortos. No importa el balance de blanco que usemos.

6. Iluminaciones con flash y linterna
Se usan para mejorar la luz un sujeto de la fotografía nocturna, que este próximo o no muy alejado de la cámara. Con flash hay que tener el número de destellos y su intensidad, si empleamos linterna calcular el tiempo que está encendida.
La iluminación de flash y linterna se rigen por la “LEY INVERSA AL CUADRADO DE SU DISTANCIA”, por cada metro que nos separemos la luz disminuye 4 veces.
El flash y linterna debe aplicarse tanto en la fotografía de prueba como en la definitiva.

7. Fotografía de Noche Cerrada
Busca lugares sin contaminación luminosa. La medición en función de lo que deseamos obtener estelas, y vías lácteas, Con ISOS altos, y f 2,8 a 8 ideal 5,6, con tiempo de 30 segundos a varios minutos si se reduce el tiempo.
Distancias focales de 14 a 28 mm. A mayor focal los trazos de las estrellas son más largos. Los angulares alejan y los teles acercan.
En fotos nocturnos mirar el histograma para ver la exposición si son correcto. subexpuesto (oscuros) y sobre expuestos (claros).

Para sacar las estrellas como puntos se debe aplicar la siguiente regla 500/diafragma, si es el sensor full Framme. Con cámara APS-C, 500/ diafragma por 1,5 en Nikon.

La fotografía nocturna se fundamente en la “LEY DE PROPORCIONALIDAD”, combinaciones múltiples de diafragma, velocidad e ISO para obtener igual exposición correcta.
También su encuadre y enfoque, bien usando la hiperfocal que es la distancia mínima que debo en focal mi cámara para que todo esté enfocado. Su fórmula es el cuadrado de la distancia focal/partido por el diafragma f y por circulo de confusión de la cámara (0,030).
Otras formas de enfocar: Con focal fija girar anillo de enfoque a infinito; con objetivo zoom enfocar en automático y pasar a manual.

CALCULAR EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN
Se elige el diafragma que se crea idóneo, ejemplo f 5.6 y se pone el ISO 3200 se pinta con linterna la zona que interese resaltar o se dispara con flash y se anotan el tiempo de Iluminación, y que hace la fotografía de prueba. Se hace el histograma, de la exposición, para ver si es correcta. Si la exposición es sobre expuesta o sub expuesta se modifica el ISO en más o menos y la iluminación con linterna o flash número de disparos o intensidad.

Una vez conseguido el ISO correcto de exposición, se ve el número de pasos entre ese ISO utilizado y el de ISO 100. También se anota el tiempo empleado, para el ISO correcto y se multiplica ese tiempo por 2, por los pasos que hay entre el ISO correcto y el ISO 100.
Se hace la fotografía definitiva con ISO 100 y el tiempo que sale de multiplicar por 2 el número de pasos que hay en el ISO correcto de la prueba y el ISO 100. También se aplicará la iluminación con el tiempo de la linterna y flash usado en la prueba