miércoles, 10 de julio de 2019

19-7-2019 Fotografía de larga exposición nocturna

 

FOTOGRAFÍA DE LARGA EXPOSICIÓN NOCTURNA

Son fotografías que se hacen con escasez o poca luz, por lo que requieren bastante tiempo de exposición. Esto hace que en este tipo de fotografía tenga problemas de encuadre y de enfoque, por la escasez de luz, que solo proviene de la luz natural (luna, estrellas, vía láctea etc.) y la luz artificial (flash, linterna, baterías etc.).Esta última no vale para iluminar objetos muy lejanos, pero si  exposición de cielo y su ambiente. La luz artificial sigue la “Ley inversa del cuadrado”, que por cada metro que se distancie la fuente de luz de la cámara al sujeto, la intensidad disminuye el cuadrado de su potencia.

Dentro de la fotografía nocturna se incluyen distintos tipos:
1.Fotografìa Crepuscular.
La que se hace antes de salir el sol, o antes de ponerse. La luz está en las capas altas de la atmósfera y está en continua variación.
Los parámetros de exposición más indicados: son f 8-16 buscando calidad de foto y profundidad de campo, ISO 100-200. Se puede prescindir de trípode y se aconsejas filtros que den tonalidades al cielo.
La fotografía de hora azul, es un tiempo que hay en los crepúsculos en el cielo se tiñe más de azul. Se puede modificar los tonos, más azules o anaranjados de las fotografías cambiando la temperatura de color en 6000-700 y 3000 grados kelvin.
Las fotos crepusculares se pueden usar en paisaje y urbana con luces artificiales.

2.Fotografía Urbana.
Usar diafragmas más cerrados buscando nitidez y profundidad de campo, ISO 100 -200 y tiempo que va desde 1 a 30 segundos. Importa su enfoque, bien en manual o con hiperfocal.

3.Fotografía de Estelas.
Las estelas son líneas de colores que dejan los vehículos por de noche, tienes fuerza compositiva grande, y captan cosas que nuestros ojos no ven.
Con nuestra cámara se pueden controlar el tiempo de exposición, todo lo que se mueva más rápido con tiempo de exposición suficientemente prolongada saldrá movido, ese movimiento se convierte en estela que coge mejor, la parte más iluminada.
Las estelas se consiguen con tiempo de exposición largos y poniendo trípode a la cámara con disparador remoto o temporizador activado, para evitar vibraciones.  Usa ISO lo más bajo que puedas, para que las fotos no salgan movidas o trepidadas.
Hay cámara que lleva reducción de ruido se puede poner activado o desactiva has pruebas, poniendo el enfoque en automático. El encuadre y composición son fundamentales
La longitud de las estelas depende la exposición (8 a 15 segundos y f 8) y velocidad de sujeto.

4. Fotografía Astronómica y Meteorológica
El diafragma influye en exposición y composición, con f 4-5,6. Los diafragma abiertos se consigue más calidad de imagen. Los objetivos que sean angulares y usar la hiperfocal.
El tiempo puede ir entre 30” y minutos en función del ISO y diafragma usado. Con exposiciones cortas se pueden incluir persona.
Las distancias focales entre 14 y 28 mm buscando un buen fondo. Con teles se acerca más y con tele se aleja.
Los ISOS altos captan más luz y dan zonas oscuras. En fotografía nocturna mirar el histograma.

Tipos de fotografías:
Con LUNA, La luna refleja la luz del sol de forma variable. Sale por el E. y se pone por el O. cada día sale con un retraso de 50 minutos y la puesta 30 minutos.
La composición varía según altura y fase. En fase Globosa tiene (luz 50-80%), diafragma f4-5,6 y tiempo de 15 a 30 minutos. En luna llena (luz 80 a 100%), diafragma f 5,6 -8   con menos estrellas y más estrellas y tiempo 5 a 20 minutos.

Con ESTRELLAS, Tiene luz propia y su color varía según exposiciones y encuadres que hagamos con más de 10 minutos.
Para la Vía Láctea en noches oscuras poner 1600 a 3200 de ISO. Los diafragmas abiertos los trazos de estrellas son más luminosos.

5.Lighpainting “Pintar con luz”
Es dibujar con otras fuentes de luz, (led, de linterna, flash, punteros, lana de acero, hilo luminoso etc.) con geles de colores, durante la larga exposición con tiempos cortos. No importa el balance de blanco que usemos.

6. Iluminaciones con flash y linterna
Se usan para mejorar la luz un sujeto de la fotografía nocturna, que este próximo o no muy alejado de la cámara. Con flash hay que tener el número de destellos y su intensidad, si empleamos linterna calcular el tiempo que está encendida.
La iluminación de flash y linterna se rigen por la “LEY INVERSA AL CUADRADO DE SU DISTANCIA”, por cada metro que nos separemos la luz disminuye 4 veces.
El flash y linterna debe aplicarse tanto en la fotografía de prueba como en la definitiva.

7. Fotografía de Noche Cerrada
Busca lugares sin contaminación luminosa. La medición en función de lo que deseamos obtener estelas, y vías lácteas, Con ISOS altos, y f 2,8 a 8 ideal 5,6, con tiempo de 30 segundos a varios minutos si se reduce el tiempo.
Distancias focales de 14 a 28 mm. A mayor focal los trazos de las estrellas son más largos. Los angulares alejan y los teles acercan.
En fotos nocturnos mirar el histograma para ver la exposición si son correcto. subexpuesto (oscuros) y sobre expuestos (claros).

Para sacar las estrellas como puntos se debe aplicar la siguiente regla 500/diafragma, si es el sensor full Framme. Con cámara APS-C, 500/ diafragma por 1,5 en Nikon.

La fotografía nocturna se fundamente en la “LEY DE PROPORCIONALIDAD”, combinaciones múltiples de diafragma, velocidad e ISO para obtener igual exposición correcta.
También su encuadre y enfoque, bien usando la hiperfocal que es la distancia mínima que debo en focal mi cámara para que todo esté enfocado. Su fórmula es el cuadrado de la distancia focal/partido por el diafragma f y por circulo de confusión de la cámara (0,030).
Otras formas de enfocar: Con focal fija girar anillo de enfoque a infinito; con objetivo zoom enfocar en automático y pasar a manual.

CALCULAR EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN
Se elige el diafragma que se crea idóneo, ejemplo f 5.6 y se pone el ISO 3200 se pinta con linterna la zona que interese resaltar o se dispara con flash y se anotan el tiempo de Iluminación, y que hace la fotografía de prueba. Se hace el histograma, de la exposición, para ver si es correcta. Si la exposición es sobre expuesta o sub expuesta se modifica el ISO en más o menos y la iluminación con linterna o flash número de disparos o intensidad.

Una vez conseguido el ISO correcto de exposición, se ve el número de pasos entre ese ISO utilizado y el de ISO 100. También se anota el tiempo empleado, para el ISO correcto y se multiplica ese tiempo por 2, por los pasos que hay entre el ISO correcto y el ISO 100.
Se hace la fotografía definitiva con ISO 100 y el tiempo que sale de multiplicar por 2 el número de pasos que hay en el ISO correcto de la prueba y el ISO 100. También se aplicará la iluminación con el tiempo de la linterna y flash usado en la prueba

No hay comentarios:

Publicar un comentario