domingo, 31 de enero de 2021

Exposición múltiple con macro y pavés

 

Exposición múltiple con Macro y pavés

 Este resumen de la Exposición múltiples con macro es muy importante para mí, por dos cosas; uno por la persona que me enseño esta técnica, que fue un compañero de un cursillo sobre fotografía en Almería y porque no conozco que haya nada publicado sobre este tema

Por ello quiero aportar mi reconocimiento del buen saber de este buen Fotógrafo, que quiso compartir conmigo, esta técnica des conocida por mí, me enseño su experiencia, y me asesoro para que hiciera este tipo de fotografía al modo que él la hacía.

En esencia con este tipo de fotos, sale un fondo parecido a una pintura, se consigue con colores y contrastes, se obtiene sin ningún programa de tratamiento de imagen, llevando muchos esfuerzo y trabajo hasta conseguirlo

El proceso seguido fue haciendo práctica con flores y plantas con exposiciones dobles y triples. No utilizó fondos artificiales, ni fotos, pintura o papel.

¿Cómo se hizo?

Con la cámara en su modo múltiple exposición se hace la primera toma, que es la flor bien enfocada, la segunda toma se él hace el fondo, se toma de naturaleza vegetal de los alrededores de la flor.

Para sacar el fondo parecido a una pintura uso un pavés azul, que hace como filtro.  Un pavés es un ladrillo transparente, de los que se emplea en construcción, los hay de distintos colores, se recomienda un pavés azul no muy intenso. Según el ángulo de incidencia de la cámara se captan multitud de imagines y se elige la que más agrade.

 Otra dificultad está es la composición, donde situar el color, sus formas y conocer comportamiento de que colores poner encima de otros, para no molestar la toma de la flor enfocada.

Es una técnica que la diversidad de factores a tener en cuenta, es difícil.

Pasos a seguir:

Cámara en exposición múltiples, si va montada sobre trípode mejor. ISOS altos para hacer exposiciones rápidas.

Objeto o flor bien enfocado y con tonos neutros y a media luz, memorizar esta toma.

Los fondos no deben ser oscuros o muy claros para no molestar la otra toma, con los mismos parámetros de luz que la primera toma.

Los colores del fondo deben combinar bien con los de la toma primera.

La foto sale mejor si está bien iluminada con sol u otra fuente de luz.

Ensayar con flor de color blanco por ser color dominante.

Empezar con algunas pruebas para memorizar parámetros y encuadres en la segunda foto.

Como serían las fotos:

1) Flor enfocada, fondos tonos medios y desenfocados

2) Fondos con pavés

El color blanco domina al violeta, el violeta se saca con pavés sobre buganvillas rojas a pleno sol, la toma bien enfocada para sacar estructura y forma.

 Mejores fotos con fondo desenfocado y tonos medios, si el fondo es muy oscuro oscurece la otra toma y si está un poco desenfocado, influye en formas y estructuras.

Pavés azul claro o mejor lila. Sujetar el pavés con la mano acércate pero no tocarlo con la cámara, hasta conseguir estructura y forma deseada

Otros consejos:

Las flores que estén separados del fondo.

ISO a 200, o más y el diafragma en f4, velocidad según fotómetro ajustado a cero.

Fondos a medios tonos, ni claros, ni algo oscuros, si sale muy oscuro hacer subexpuesto para no tapar. Flor nítida, fondo desenfocado

En lugar vació de la primera toma, poner fondo de estructura fuerte y no tener colores en la flor

Con pavés sacar, estructuras llamativas y cuidar composición y enfoques.

sábado, 30 de enero de 2021

Jugando con la cámara fotografíca

 

JUGANDO CON LA CÁMARA FOTOGRAFÍCA

¿Qué es la fotografía doble exposición, o múltiple exposición?

Normalmente cada vez que se dispara una cámara, toma una fotografía o exposición, excepto cuando se dispara la cámara en doble o múltiple exposición. En mi cámara Níkon7500 se pueden hacer hasta 10 exposiciones, unas sobre otras, dando una media de todas ellas.

Lo que sucede es que en un mismo sitio del sensor se puede grabar o hacer tantas exposiciones una sobre otras, como la cámara este capacitada o permita hacer. Cuando en una cámara se hace doble exposición lo que hacemos es grabar dos disparados uno sobre otro en la misma toma. Si la cámara puede hacer más de dos explosiones se dice exposición múltiple y se harán tantas como capacidad tenga esa cámara.

O sea que hay que distinguir disparos de fotografía, en la que cada disparo hace una toma de imagen, y las fotografías que superponen la imágenes o fotografía doble o múltiple.

En una fotografía hay que distinguir dos partes, una Escena que es los elementos que la componen y otra que es el sujeto o sujetos.

Ejemplo de escena: un sofá, dos sillones, uno a la izquierda y otro a la derecha También forman parte de la escena unos cuadros, y diversas pinturas.

Ejemplo de sujetos: La persona o personas que hay en la escena, también puede ser un gato sentado en un sillón

Cuando hago una fotografía hay un sujeto o sujetos y una escena.

Si no vario la escena y voy poniendo cada vez el mismo sujeto, sentado sillón izquierdo y hago da toma. Después hago otra exposición con el mismo sujeto ahora sentado en el sillón derecha, en la foto final aparece el mismo sujeto dos veces uno en sillón izquierdo y otro sillón derecho. Después hago otra exposición con el mismo sujeto, pero ahora sentado en el sofá y encima le he puesto sombrero el resultado final será exposición trípode la misma escena, pero ahora tiene el mismo individuo o sujete tres veces.

No confundir disparo con exposición, disparo es cada vez que hace una foto diferente y doble exposición, es hacer en un mismo sitio uno sobre otro, dos o más fotos.

He tratado de diferenciar lo que son dos fotografías, de lo que es doble exposición, dos fotografías no tienen que ver una de la otra, no van fusionadas. En doble exposición se fusionan en una sola imagen las dos fotografías.

También distinguir en una fotografía lo que es la escena y lo es el sujeto o sujetos

martes, 26 de enero de 2021

Consejo para barridos en movimiento

 

CONSEJOS PARA BARRIDOS DE MOVIMIENTO

 Se trata de seguir con tu cámara un objeto o sujeto en movimiento para conseguir una foto en la que el fondo salga movido mientras que el objeto o la persona que se mueve aparezca nítida. Requiere de mucha práctica y paciencia.

¿A qué puede hacer un barrido?

A cualquier elemento que se mueva, cuantos menos elementos móviles tenga, conseguirás un resultado más nítido. Mejor que el sujeto tenga movimiento rectilíneo.

El fondo que se elija tiene importancia, cuando más liso sea mejor será el barrido

 Donde ponerte. En un sitio donde puedas seguir el movimiento, procura que sea paralelo, que tu cámara siga al sujeto y capte también el fondo

La cámara con ajustes manuales, el objetivo debe seguir con la cámara el movimiento del sujeto antes de disparar

Puedes utilizar un teleobjetivo mejor que otro tipo de lente, lo que sí es imprescindible es usar trípode.

Velocidad de obturación

Utiliza el modo manual o el modo prioridad a la velocidad. Establece una velocidad media entre 1/20 y 1/60. Si empleas velocidades muy rápidas congelaras la escena y usas velocidades lentas que todo salga movido hasta incluso el fondo.  

Debe tener en cuenta lo rápido se mueve el sujeto móvil, usaras velocidades más rápidas y cuanto más lento vaya, más lenta habrá de ser la velocidad de obturación en tu cámara.

Debes tener en cuenta que una velocidad muy lenta, resta nitidez

Iluminación

Vas a trabajar con velocidades lentas, lo que significa que el diafragma estará más tiempo abierto y captará más luz.

En un día muy soleado, hay sobreexposicion, esto se corrige utilizando una profundidad de campo grande subiendo diafragma de tu cámara, el fondo saldrá menos desenfocado.

¿Qué harás?

Buscar el objeto móvil, enfocarlo, seguir su movimiento hasta que des al disparo y continuar algo en movimiento de la cámara.

Otros consejos

Busca buena composición, ley de tercios y mirada, no es necesario colocar tu objeto en el centro da la imagen.

 Procura que el disparo de tu cámara sea perpendicular a tu posición del trípode

Sé que ya es bastante con concentrar tu atención en hacer el barrido y hacerlo bien o lo mejor posible, pero si además consigues hacer una buena composición, tu imagen ganará y mucho. No es necesario que coloques tu objeto en el centro de la imagen, pues lo más probable es que pierda interés. Acuérdate, por ejemplo, de las leyes de los tres tercios y de la mirada. Puedes repasarlas aquí.

¡!POR QUE NO PRUEBAS HACER UN BARRIDO ¡!

La profundidad de campo

 

La Profundidad de Campo

Al iniciarse en fotografía uno de los aspectos que más llama la atención es la profundidad de campo

La profundidad de campo es un recurso de composición por el que diriges la mirada hacia un lugar de la imagen.

 La profundidad de campo puede ser mucha o poca, es decir amplia o reducida, según las zonas que vemos sean más nítidas o más borrosas ó dicho de otra forma, la zona por delante y por detrás del sujeto u objeto que hemos enfocado y que vemos con una nitidez aceptable.

Se suele decir que nitidez que es la profundidad de campo, la distancia enfocada es de 1/3 por delante del punto de enfoque, y 2/3 por detrás del punto de enfoque.

Los factores que influyen en la profundidad de campo son:

1. Apertura de Diafragma (nº f)

Un numero de diafragma bajo, es un orificio amplio y tendrá una profundidad reducida y tiene más elementos desenfocados.

Un número de diafragma alto tiene un orificio reducido y una profundidad amplia y tiene menos elemento desenfocados-

Una fotografía tomada con un objetivo con apertura a f/16 tendrá mayor profundidad de campo (más zona nítida) que otra tomada con el mismo objetivo y desde ese mismo punto con una apertura de f/2.

2. Distancia al plano de enfoque

El segundo factor es la distancia que existe entre la cámara y el plano de enfoque.

Cuanto más cerca este la cámara de sujeto, menos profundidad tendremos y la revés si estamos con la cámara más lejos, la profundidad de campo será mayor

Conforme el sujeto u objeto que vayamos a fotografiar esté más cerca de la cámara, tendremos una profundidad de campo menor. Mientras qué si nuestro sujeto u objeto está más lejos de la cámara, la profundidad de campo será mayor.

3. Distancia focal del objetivo (Zoom)

Por último, la distancia focal de nuestro objetivo también va a influir en la mayor o menor profundidad de campo de nuestras fotografías.

Con distancia focal larga teleobjetivo 200 mm tendrá menos profundidad de campo, que si usamos una focal corta 20 mm que será más grande.

La Profundidad de Campo, depende de apertura, de la distancia al objeto y de la focal del objetivo.

Hay unas aplicaciones, DOFMaster y Photopills que introduces los parámetros y te dan la profundidad de campo.

 El tamaño del sensor de vuestra cámara y el tamaño del círculo de confusión van a influir en la profundidad de campo tanto

El tamaño del sensor va a influir en la mayor o menor profundidad de campo en la toma puesto que cuanto más grande sea el sensor, podremos lograr una menor profundidad de campo, y cuando menor sea el sensor, mayor será la profundidad de campo.

lunes, 25 de enero de 2021

Trucos y consejos para fotos en amanecer y atardecer

 TRUCOS Y CONSEJOS PARA FOTOS EN AMANECER Y ATARDECER

Primero definir que son: el amanecer tiempo que va desde la noche hasta

que sale el sol y atardecer, es tiempo que va desde que se pone el sol

hasta que no se ve, noche.

En estos periodos de tiempo amanecer y atardeces se distinguen dos

periodos de tiempo según predominio de colores azules o colores rojizos,

que se llaman Hora Azul y Hora Dorada esta última de más duración. En

amanecer será Hora Azul y Hora Dorada y en atardecer forma inversas

esas horas.

En estas Horas la luz va cambiante de colores, por la tarde por cada

minuto que pase, se alaga la exposición. Por el amanecer por cada minuto

que pase, se acorta la exposición.

En Hora Azul en amaneceres es de 20 a 30 minutos y de 15 minutos al

atardecer. En Hora Azul, también se puede observar en dirección opuesta

a la salida o puesta del sol, es más oscura.

La Hora Dorada ideal para fotos de paisajes y retratos, en Hora Azul para

paisajes naturales y urbanos.

CONFIGURACION DE CAMARA

Modo manual

ISOS bajos

Balance de blancos en manual

Raw

MATERIAL

Trípode, filtros, disparador remoto o por cable, flash, y objetivo gran

angular o angular

CONSEJOS

1 Planificación, que hacer, donde, hora de salida o puesta de sol.

2 Usar objetivos con distintas distancias focales, con cámaras sobre

trípode

3 Diafragma sobre f/11 buscando profundidad de Campo. ISO al minimo.

4 Quitar VR de cámara y objetivo

5 Modo Manual, medición puntual o matricial

6 Balance de blancos con temperaturas que mitiguen el rojo del

amanecer.

7 Poner filtros de densidad neutra para poder hacer larga exposición

8 Medir la luz del cielo, haciendo una sub-exposición con el exposímetro

9 Aplicar regla de tercios, siluetas, elementos de primer plano y ser

creativo

MANUEL LA IGLESIA

domingo, 24 de enero de 2021

Consejos para sacar buenas foto

 

 Consejos para sacar buenas fotos

1.Configuración de la Cámara.

No basta controlar la apertura de diafragma, el tiempo de exposición o velocidad y el ISO, hay otros como es la compensación de exposición, los modos de medición de la luz y los modos de disparo con los que trabajo, para cada foto que se haga.

2. Vigila el Fondo

En cada fotografía hay que fijarse en el fondo, del resto de elementos que hay en el encuadre que completen la foto y no distraigan la foto.

3. Rellena el Encuadre.

Que no que espacio vacío ni este sobre cargado que distraen en la fotografía. Piensa que en la foto lo que importa es el centro de interés, que puedes acercarte o alejarte mediante el zoom.

4. Elige el Objetivo para la Ocasión.

Si dispones de varios objetivos, emplea el más idóneo según la su distancia focal, apertura y temática (macro, retrato etc,)

5. Los Elementos Interesantes.

Saber que elementos ayuda a tu fotografía.

6. Entiende la Luz

En fotografía todo es luz, del tipo de luz y del tamaño de la fuente, del ángulo, de la hora y día

Entender los principios básicos de la luz te ayudarán a elegir mejor el momento para hacer las mejores fotos.

7. Consigue Sensación de Profundidad

Para adaptarte al mundo tridimensional busca esa sensación de profundidad la perspectiva, el uso de elementos en primer plano y las líneas dentro de nuestra composición.

8. Prueba distintos puntos de vista

De pie, con la cámara apuntando hacia delante, formando un plano paralelo al suelo, tal y como vemos el mundo. Hacer fotos mirando hacia arriba o hacia abajo, desde puntos elevados o desde el suelo, pueden dar una nueva perspectiva a tus fotos más interesante que desde la posición convencional.

9. Prueba distintas ubicaciones

No olvidar los mejores encuadres

Hay veces que llegas a un sitio o ves algo que quieres fotografiar y sin más, preparas tu cámara y te pones a hacer fotos. No hay nada de malo en ello, pero puede que te estés dejando mejores encuadres por no analizar la escena y tu entorno.

Muchas veces lo que hago cuando llego a un sitio que quiero fotografiar es darme una vuelta buscando distintas ubicaciones para ver desde cual de ellas cuento con una mejor visión de lo que quiero retratar en mis fotos.

10. Cuida la Composición

La composición es ese conjunto de prácticas y reglas que hacen que una foto funcione y otra no.

Si nunca te has interesado por la composición fotográfica, es un buen momento para hacerlo. Descubrirás la existencia de reglas básicas que también podrás saltarte y que sin duda te ayudarán a mejorar tus fotos.

11. Cuenta una historia

En fotografía es muy interesante que la foto cuente una historia

Diferencias entre fotógrafos profesionales, aficionados y otros

 

Diferencias entre fotógrafos profesionales, aficionados y otros

Hoy son millones de personas que hacen millones de fotos a diario, no todos el que hace fotos es fotógrafos, los hay distintas categorías: profesionales, aficionados y otros que han hechos algunas fotos con poco conocimiento de fotografía. Como diferenciarlos unos de otros:

1.Formación

Los fotógrafos profesionales cuentan con una formación.  Los fotógrafos conocen y aman su oficio, y además saben cómo sacar el máximo rendimiento a sus equipos para conseguir fotos.

 Los profesionales están en continuo aprendizaje, mejorando su técnica para ofrecer lo mejor de su trabajo.

2.Experiencia

Los fotógrafos profesionales saben qué hacer y cómo hacerlo en cada momento. Sabrá adelantarse al momento, captando las emociones sin ser visto.

Cuentan con una metodología de trabajo marcada, que asegura que todo saldrá bien. Están preparados para cualquier contratiempo y saben cómo solucionarlo.

3.Equipo

Un buen equipo es fundamental, sobra decir que cuentan con cámaras y objetivos que no tiene una persona aficionada.

4.Postproducción

No solo se trata de hacer fotos, hay un enorme trabajo de postproducción detrás.

5-Referencias

Cuando contratas a un profesional sabes ya cómo trabaja. Has visto trabajos previos, sabes cuál es su estilo y puedes comprobar opiniones de otros.

6.Profesionalidad

Un fotógrafo sabe qué tiene que hacer, cuándo y cómo. Ha vivido muchos eventos y sabe cómo comportarse en cada momento, guardando las formas y garantizando un trabajo exquisito.

Un profesional sabe sacar el partido a cada momento, captando emociones y sentimientos. Sabe utilizar sus herramientas, contar con un buen profesional te asegura un estilo propio y fiable de fotografía, haciendo que sus fotos queden impresionantes.

Fotografías en color o en blanco y negro, fotos tomadas con cámaras analógicas o digitales o técnicas diferentes acerca del uso de la iluminación marcan la diferencia entre un fotón para enmarcar y una foto hecha por un aficionado.

7.Garantías laborales y legales

 Un profesional garantiza tanto la contratación como todos los aspectos legales o laborales que pueden surgir antes, durante y después de su actuación. Altas en la seguridad social, pagos con garantías, derechos de imagen o contratación fiable son algunas de las ventajas que obtienes al contratar un profesional en toda regla.

Para mejorar el enfoque

 

Para mejorar el enfoque

Para conseguir fotos espectaculares necesitas enfoque preciso, enfoque manual y enfoque automático.

Manual Focus. el fotógrafo ha de mover las lentes de su objetivo para poder enfocar, modo es propio de cámaras réflex.

Auto Focus. En todo tipo de cámara, es un objeto estático o en movimiento, como "AF-S", "AF-C" y "AF-A".

¿Qué son de los puntos de enfoque y que saber sobre ellos?

Cuando se hace uso de los modos automáticos de enfoque, puede indicar los puntos de enfoque que la cámara, busca el elemento enfocado. No solo importe el número de puntos sino la calidad.

1.Consulta el manual de la cámara, que ofrece, seleccionar y métodos.

Conoce los modos y la funcionalidad que ofrecen y selección uno u otro.

2 Los objetivos más luminosos enfocarán el mejor

Las cámaras enfocan en cualquier apertura, toma el diafragma en su apertura máxima. Cuanto mayor apertura mayo luz y por tanto mayor enfoque. Cuanta mayor apertura, mayor luz y, por tanto, mayor capacidad del objetivo para lograr un mejor enfoque. Los objetivos más luminosos ofrecerán, un mejor y más rápido enfoque.

3 Usa los puntos de enfoque centrales

Los puntos centrales de enfoque de tu objetivo serán los más rápidos y precisos, y suelen ubicarse ahí los puntos de tipo cross-type, más adecuada para llevar a cabo el enfoque.

4 Emplea la Luz de asistencia al enfoque.

AF-A. Siempre podrás usarla en este modo.

AF-S. Sólo podrás usarla cuando el punto de enfoque seleccionado sea el central.

AF-C. Nunca podrás usarla, si la luz es escasa

3D. Siempre podrás usarla

5 Enfoca en zonas contrastadas: Cromáticamente o a nivel de textura

Tu cámara pueda enfocar bien encontrar el suficiente contraste en la región sobre la que intenta enfocar.

En una pared pintada del mismo color resulta imposible enfocar.

6 Ilumina bien la escena

La luz es fundamental, una correcta exposición, y enfoque, con iluminación suficiente la cámara enfoca bien

7 Cuidado el tiempo de exposición y la Trepidación

Establecer un tiempo de exposición suficientemente corto para no tener problemas de trepidación, si usa tiempo largo usa un trípode.

8.Utiliza el Modo de Enfoque Live View

Si tienes una réflex, y tiene Live View es un modo más preciso aunque sea algo lento, haz uso de esta funcionalidad y, por tanto, de su modo de enfoque.

9. El Modo Manual es la única y mejor opción

No lo olvides, que el modo manual será mejor para enfoque.

 

sábado, 23 de enero de 2021

Como conseguir ser mejor fotògrafo

 

Como conseguir ser mejor fotógrafo

Cosas que nos limitan para hacer buenas fotografía

1.Confiar en la Suerte

 No dominamos el lenguaje fotográfico ni a nuestra cámara. Ser mejor fotógrafo significa, saber qué pasa cuando haces click  o distinguir  que es una buena o mala. No es propio de los buenos fotógrafos confiar ciega en la suerte. Las buenas imágenes, deben trabajarse siempre. Que conseguir, a nivel de composición como conseguirlo y, sobre todo, saber cómo funciona el equipo fotográfico.

2.Disparar a lo loco

Hoy día que el carrete, apenas se usa, estamos en otra era, en la digitación, es fácil y poco costoso el disparar, sin preocuparnos de hacer buenas fotos. Disparamos y disparamos a todo lo que se mueva, sin pensar en cómo saldrá una buena fotografía.

3.No imprimir fotografías

Otro de los vicios de la fotografía digital, es que nos hemos acostumbrado a ver nuestras imágenes, en una pantalla.

Hay mucha diferencia de ver una foto en papel, a verla en pantalla su calidad es diferente.

Busca un laboratorio bueno e imprime, te será más fácil ordenar, clasifica y descartar.

4.No leer libros de fotografía

En la actualidad estamos enganchados al ordenador, el smartphone o la Tablet , y hemos olvidado leer libros.

 Pero los libros te enseñan la técnica fotográfica que suele ser sencilla, saber exponer, componer, y te hacen otra forma de ver ve, la fotografía

5.Seguir fielmente las reglas

Sean éstas cuales sean de composición, exposición, en el arte no todo son reglas, las reglas te orientan, en un momento de duda te ayudan a conseguir un resultado más agradable.

Lo mejor que puedes hacer con las reglas es aprenderla, saber usarla, entender qué te dan, y cuando no aplicarlas.

6.Fijar demasiado en la técnica

Una fotografía, para ser buena, debe estar perfectamente enfocada, expuesta de luz, perfectamente compuesta. Piensa que si una fotografía con exceso de técnica es menos expresiva.

Piensa que una foto expresa, lo que tú eres, o como tú ves los objetos o cosas

7.La conclusión a todo.

Sólo hay una manera de ser un buen fotógrafo haciendo fotos. Pero aprender fotografía no solo es conocer todas las reglas fotográficas, es más composición. Distinguir una buena foto de una no tan buena, es expresar la foto que tenemos en mente, es todo un proceso de formación.

viernes, 22 de enero de 2021

Fotografías de amaneceres y atardeceres

 

FOTOGRAFIAS DE AMANECERES Y ATARDECERES

 Puntos importantes que tienes que cuidar a la hora de intentar de hacer buenas fotografías de amanecer y atardecer. Recuerda que el momento es muy corto, de unos minutos, debes estar preparado y tener un sitio elegido, con buen ángulo de disparo, y ver posible encuadre y ver los elementos que están incluidos y elegir el primer plano.

Hay aplicaciones (Photopills), que te indican hora de salida y puesta de sol, tiempo que hará, y poder para planificar tus disparos fotográficos.

Material fotográfico necesario.

Una cámara réflex y objetivos varios, dos por lo menos, con distinta distancia focal, trípode para captar, largos tiempos de exposición, disparador remoto estabilidad de la cámara.

Con el disparador de retardo de 2 a 10 segundos

Disparador remoto: Por el mismo motivo si puedes disparar sin tocar el cuerpo de la cámara sería mejor. Yo utilizo un disparador remoto, pero también puedes utilizar la función de disparador retardado de tu cámara, de 2 10 segundos.

Composición

Importantísimo aplicar la regla horizontal y tercios.

Respecto al encuadre, buscar encuadres bonitos con algún elemento que alegre la fotografía por favor.

Los disparos con objetivos de 14 a 24 mm para alcanzar paisaje amplio.

Exposición

 En amaneceres y atardeceres cambia la luz mucho en poco tiempo. Busca que la luz captada por la cámara salga la correcta empleando.

 

Puede usar el modo manual o sémi manual de tu cámara, puedes jugar con el diafragma y velocidades para obtener diferentes resultados En balance de blanco ponlo en automático que dan fotografías correctas.

Como evitar errores fotográficos

 

Como evitar errores fotográficos

Si quieres evitar errores fotográficos, mejor es “prevenir que curar”

1. Olvídate del centro encuadre.

Existe una tendencia natural a ubicar al protagonista de nuestra escena en el centro geométrico de la imagen. No olvides poner el centro de interés en uno de los cuatros punto de la regla de tercios

2. No centres tu Composición

No centrar mucho el encuadre, en fotografías macro y de retrato puedes hacerlo bueno, pero en casos o situaciones donde el sujeto esté en movimiento, debes dejar espacio libre.

 Las reglas del movimiento y de la mirada, precisan de dar espacio negativo, para dar más fuerza a la imagen.

3 Elige el Balance de Blancos

 Seleccionamos un balance de blancos para un día soleado o nublado, la imagen se teñirá de una dominante azulada. Tienes la opción de poner en modo automático, para que la cámara lo haga por ti.

4. Expón correctamente tu imagen.

Para ello ayúdate de la cámara que ella exponga la exposición y vigila el histograma de sombras y luces.

5 Enfoca en los Punto de Interés

 Sobre aquellos sujetos que estén correctamente enfocados y nítidos.

Imagina que has realizado una imagen en la que es respetado lo comentado en el primer consejo sobre la regla de los tercios, pero cuyo enfoque no ha sido realizado correctamente y, bien presenta cierta trepidación, bien no es lo suficientemente preciso. El resultado será que quien observe la fotografía no obtenga la misma satisfacción que si el centro de atención estuviese perfectamente nítido.

¿Cómo resolverlo?,  En primer lugar, hay que conocer todos los modos de enfoque que ofrece nuestro equipo, garantizar que existe suficiente contraste sobre la superficie que se pretende establecer el plano de enfoque, hacer zoom sobre el plano de enfoque para garantizar un enfoque correcto, utilizar un tiempo de exposición adecuado en función de la focal y del movimiento del sujeto y por último, mantener una adecuada posición y controlar la respiración, para, por último, realizar un buen disparo.

6 Busca un buen fondo

Cuando vamos a tomar una fotografía, nos centramos en el protagonista, aquello sobre lo que llamar la atención del espectador y, una vez que lo tenemos claro, tendremos que disparar rápidamente. Sin embargo, esto conlleva no pensar que el fondo de la composición puede arruinar el primer plano, por muy bueno que sea éste, sino trabajamos también en lograr un fondo apropiado.

¿Cómo resolverlo? Muy sencillo, una vez que tengas claro el sujeto principal de la composición, olvídate de él y céntrate en limpiar el fondo, suavizarlo y adecuarlo para que el protagonista tenga aún más protagonismo si cabe. Para ello, muévete, varía el ángulo de la toma, la dirección de la misma, o incluso actúa sobre el fondo si tienes la posibilidad.

7 Pon el horizonte recto.

Este error también suele originarse por centrarse excesivamente en el sujeto principal de la composición y olvidar que es más que recomendable que la línea del horizonte esté recta. Pues, de lo contrario, generará cierta ansiedad en el observador al dar una sensación de desequilibrio. Ojo, a veces puede buscarse esto, pero en esos casos el desnivel del horizonte suele ser importante.

8 Simplifica tus Imágenes

Éste es otro error habitual el tratar de incluir multitud de elementos en la fotografía. Bien porque hay muchos en la escena, bien porque resulta difícil separarlos del objeto al que se quiere dar el verdadero protagonismo en la imagen. Estas situaciones originan que ante fotografías muy "pobladas" el resultado no sea bueno y no sea fácil "leerlas"

¿Cómo resolverlo? Al igual que decíamos con el consejo sobre la simplificación del fondo, es importante trabajar en aislar al verdadero protagonista mediante el cambio del punto de vista, la variación del encuadre o focal, la reducción de la profundidad de campo, etc. El caso es lograr reducir el número de elementos en la imagen, o bien difuminar aquellos objetos que resulten secundarios.

9 Busca profundidad para superar la bidimensionalidad

Este error no es fácil detectarlo sin la debida experiencia, aunque cuando te lo cuentan, empiezas a darte cuenta de que, efectivamente, hay que superar la limitación que impone la fotografía: sólo son dos dimensiones. Y estamos tratando de reflejar una escena cuya realidad está formada por tres dimensiones.

¿Cómo resolverlo? Para lograr acercarnos a esa tridimensionalidad podemos hacer uso de focales cortas que refuerzan la perspectiva, situar objetos en distintos planos de la imagen, emplear líneas que ayuden a quien ve la fotografía a recorrerla en esa tercera dimensión que buscamos reflejar, etc.

10 Analiza la luz de la escena antes de disparar

De nuevo un error que cometemos al centrarnos en el sujeto a fotografiar y no considerar elementos fundamentales para el resultado final como es la luz de la escena. Cuando hacemos esto puede que retratemos un momento único, que esté bien enfocado, incluso que el fondo no esté mal, pero si la luz no ha sido cuidada tendremos un problema que es posible que no tengamos una exposición homogénea, o que tengamos un sujeto iluminado de forma irregular.

¿Cómo resolverlo? Sin duda, la forma de evitar esto es prestar mucha atención a la luz antes de la fotografía y buscar variar la posición del sujeto, o bien modificar esta luz (con difusores,), o complementarla (con flash de relleno, reflectores, etc.)

miércoles, 20 de enero de 2021

Consejos para fotografiar paisaje

 

 CONSEJOS PARA FOTOGRAFIAR PAISAJES (I Primera parte)

Equipo

Que equipo debes tener para hacer fotografía:

Usar trípode casi imprescindible para evita movimiento

La cámara debe tener los controles manuales, que tenga su disparador automático, si no te funciona usa el temporizador de la cámara evitaras las trepidaciones.

Si vas hacer largas exposiciones diurna usas un filtro de densidad neutra.

Los objetivos más aconsejados son lo gran angular, aunque no descartes otras distancias focales, que te servirán para fotografiar paisajes de noche.

 Lleva alguna batería de repuesto. Y linterna

 Si buscas máxima nitidez, prescinde de filtros de baja calidad.

AJUSTES

 Enfoca manualmente o el modo automático. Si disparas con la cámara sobre un trípode, desactiva el estabilizador de imagen.

Cuando utilices velocidades bajas debes bloquear el espejo Bloquea el espejo.

Si incluyes el sol mide la luz y vuelve a encuadrar.

 Si dudas de cargarte con fotos en formato RAW practica disparando en JPG y, cuando tengas el resultado más o menos esperado, cambia a RAW.

Procura ajustar el ISO al mínimo descubre el punto dulce de tu objetivo que ofrece mayor precisión.

 Revisa el histograma y expón correctamente, para evita trepodaciones:1/ por la velocidad

Si disparar con trípode, podrás usar velocidades más bajas.

 Si tu cámara tiene Live View usa

Deja dos tercios de la imagen para la zona que más desees destacar.

 Si fotografías un paisaje con nieven, compensa la exposición +1.

COMPOSICIÓN

 Las líneas del paisaje te ayudarán a conducir la mirada al centro de interés. Busca buena composición, cuando fotografíes estrella o luna incluye una porción de paisaje.

Busca el bokeh en tus paisajes urbanos. El encuadre horizontal transmite tranquilidad y es el más utilizado.

 El encuadre vertical es más dinámico, te ayudará para aislar algún elemento, para fotografiar árboles altísimos, cascadas, etcétera. No te olvides de él.

 Procura que siempre haya un centro de interés y también incluir personas dentro de tus paisajes, prueba diferentes ángulos hasta dar con el que más te satisfaga.

Buscar el paisaje y después encuadra con el visor, pero si miras sólo a través de la cámara perderás oportunidades.

 Realiza panorámicas con una técnica muy muy fácil, el recorte

 Las panorámicas también pueden ser verticales.

Evita dar mucho protagonismo a los cielos muy despejados porque resultará una fotografía demasiado sosa, en paisaje utiliza la profundidad de campo

 Experimenta también con el paisaje en movimiento. El espacio negativo es un recurso que puedes utilizar a la hora de componer tus paisajes.

 No te limites a los paisajes clásicos, busca también paisajes diferentes. Los reflejos sí pueden quedar bien con el horizonte en el centro para crear simetrías.

Pero procura que la simetría no sea demasiado aburrida.

Para crear profundidad, incluye en el encuadre un elemento en el primer plano. Utiliza los marcos naturales para encuadrar el centro de interés.

Los paisajes en blanco y negro también pueden funcionar de maravilla. No te olvides de la clásica e imprescindible regla de los tercios para destacar el centro de interés y líneas en ese

xxxxxxxxxxxxxxxxx

LUZ

No intentes lograr el efecto sedoso del agua con mucha luz o días soleados. Persigue los contraluces para dibujar contornos o destacar elementos traslúcidos.

 Una luz lateral te ayudará a destacar las texturas, volumen y lograr sombras muy alargadas.

 La luz determinará qué tipo de paisaje buscas aprovecha las horas doradas.

No olvides de la luz dura para paisajes en blanco y negro, con alto contraste o de colores vivos, como aguas turquesas o potenciar la calidez de zonas desérticas.

Si hay niebla, madruga y aprovéchate te darán imágenes espectaculares.

Aprovecha la hora azul para tus paisajes urbanos.

CUIDADO DEL EQUIPO

 Mantén limpios tus objetivos, factor decisivo para lograr fotografías nítidas.

Si hace mucho frío, no olvides proteger tu cámara de los cambios de temperatura.

CUÁNDO Y DÓNDE

 Paisajes urbanos también son fotografía de paisajes para paisajes nocturnos de estrellas son las despejadas y con luna llena o dos o tres días antes o después.

paisaje nocturno los mejores es días sin luna y con estrellas

 Los paisajes de bosques son más fotogénicos en primavera y otoño transmite contrastes y colores

PLANIFICACIÓN Y SEGURIDAD

 Planificación la salida, mira el tiempo que va hacer, hay aplicaciones de móvil que te da los datos que va a dar el tiempo.

Lleva linterna si son fotos nocturnas y ropa según el tiempo

 Si hace viento no olvides el trípode de y hay arena o tierra cerca, extrema las precauciones a la hora de cambiar los objetivos.

Utiliza las aplicaciones que existen (Photopills, The Photographer’s Ephemeride) para saber las horas de salida y puesta de sol.

martes, 19 de enero de 2021

Distancia focal y hiperfocal

 

DISTANCIA FOCAL Y HIPERFOCAL

Que es la distancia focal

 La distancia focal viene a ser algo así como el alcance del objetivo. Cuanto mayor sea la distancia focal, el objetivo tendrá más «zoom» y menor parte de escena captará. A menor distancia focal, más «lejos» se verán las cosas, pero el encuadre o ángulo de visión será mucho más amplio en cambio.

Mejor verlo con los siguientes ejemplos, misma escena, desde la misma posición, con distintas distancias focales.

Otra definición de distancia focal del objetivo es la distancia que existe, en milímetros, entre el sensor (plano focal) y el centro óptico de la lente.

¿Qué es el centro óptico? Donde se cruzan los rayos de luz.

Cuanto más larga sea la focal (mayor es el número), nos acerca más al sujeto y abarca menos escena. Cuanto más corta sea la focal (más pequeño el número) más escena captura. A mayor focal 50mm nos acerca más al sujeto, que con distancia focal 18.

La distancia focal efectiva depende del tamaño del sensor, Full Frame, APS-C, 4/3­ etc.

Como se calcula el factor de multiplicación

Ancho del sensor Full Frame (35mm) / Ancho del sensor de tu cámara

Objetivos focal fijas

Ventajas; más calidad óptica y mayor calidad de fotografía

Mayor luminosidad en situaciones de poca luz y menor

Más económicos y resistentes

Inconvenientes; menos versátiles, te obliga a hacer mejor encuadre

Objetivo focal variable o zoom

Ventajas: versátil, cómodos y te permiten ajustar el encuadre si desplazarte

Inconvenientes: más costosos, mayor peso, son menos luminosos en focales largas.

Es la distancia que existe entre el objetivo y el punto más próximo de foco aceptablemente nítido, cuando el objetivo está enfocando hacia el infinito. Cuando lo está para la distancia hiperfocal, la profundidad de campo se extiende desde la mitad de esta distancia hasta el infinito.

Que es la distancia hiperfocal

La Distancia Hiperfocal es la distancia a la que conseguimos mayor zona enfocada en la imagen, es decir, mayor profundidad de campo en la escena. Esta es una de sus definiciones clásicas:

“Es la distancia que existe entre el objetivo y el punto más próximo de foco aceptablemente nítido, cuando el objetivo está enfocando hacia el infinito. Cuando lo está para la distancia hiperfocal, la profundidad de campo se extiende desde la mitad de esta distancia hasta el infinito”.

Como se calcula la distancia hiperfocal

H=(F*F) /(f*d) Donde H es la distancia hiperfocal, F es la distancia focal de tu objetivo, f la apertura del diafragma, y d el diámetro del círculo de confusión.

Hay una aplicación estupenda llamada “Dofmaster” que puedes consultar, y te da los resultados.

No sólo buscas la mayor zona de campo enfocada, sino la mayor nitidez posible en la imagen.

Utilizar la distancia hiperfocal, ya aumentará con creces esa zona enfocada de tu imagen, pero no olvides que los objetivos conservan el mayor grado de nitidez en diafragmas intermedios, lo que en la introducción denominé “punto dulce del objetivo”.

Cálculo de la Distancia Hiperfocal

Profundidad de campo o zona enfocada desde el lugar en el que sitúes el foco hasta el infinito.

 Es decir, en mi caso, la distancia hiperfocal es de 0,69m., esto significa que su mitad es 0,34m, hasta el infinito, toda mi imagen estará en foco. Utilizando la distancia Hiperfocal ganamos profundidad de campo tanto por delante como por detrás de la zona enfocada.

lunes, 18 de enero de 2021

La nitidez

 

LA NITIDEZ

La nitidez es aquello que hace que veamos con mayor claridad en una fotografía y es una obsesión de los fotógrafos.

La nitidez da calidad a nuestras fotos, se puede conseguir conforme cerramos el diafragma, haciendo que la luz pase por la parte central, lo más recto y libre de defectos.

La nitidez es todo en fotografía, es un tema que puede parecer complejo ya que, además de elementos relacionados con la técnica, también influye el equipo.

Primero definiremos qué es la nitidez en fotografía, para después ver en profundidad qué factores afectan a la nitidez, conocimientos que necesitas para que tus imágenes se vean limpias y definidas.

1. Utilizar un trípode, es imprescindible para conseguir una fotografía nítida. Usar el auto disparador.

2. Cambiar el punto de enfoque de forma manual. Siempre utilizar el punto central antes de disparar.

3. Elegir el modo de enfoque adecuado para cada situación. En Nikon AF-S enfocado con el punto central.

4. La velocidad mínima de obturación para conseguir una fotografía nítida, será la inversa de la distancia focal, si estamos disparando con focal de 50 mm la velocidad mínima será 1/50.

 Si nuestro sensor es APS-C tendríamos que multiplicar esos 50 mm por 1,5 para descubrir la velocidad real, que sería aproximado una obturación de 1/80.

¿Qué es la nitidez en fotografía?

La nitidez es la forma, cómo se representan los detalles en una imagen.

La nitidez se ve afectada por la cámara, la construcción de la lente y más elementos. Una imagen nítida se ve de forma clara y detallada tanto en el enfoque como en el contraste

¿Qué factores afectan a la nitidez?

A la estabilidad, el tamaño del sensor y aspectos básicos de la fotografía como la apertura, el ISO y la velocidad de obturación, son algunos de ellos.

La acutancia y la resolución de la cámara, afectan la percepción de nitidez en fotografía, ambos conceptos están relacionados.

Resolución de la imagen y nitidez

La resolución de una imagen y la nitidez también están relacionadas entre sí. La resolución indica la cantidad de detalle que puede contener la imagen, y por tanto de la nitidez.

Otros factores que afectan a la nitidez

Para entender la nitidez en fotografía hay que conocer los factores adicionales que afectan la nitidez y la calidad de la imagen, es decir, los factores que afectan a la acutancia y la resolución.

Tamaño de sensor

El tamaño del sensor de la cámara es uno de los factores clave que afecta a la nitidez de una imagen. Sensores más grandes se suelen relacionar con más detalle y calidad de imagen.

Enfoque

El enfoque y la nitidez son los términos que más se suelen relacionar, ya que una foto con falta de enfoque se caracteriza por una baja acutancia una falta de nitidez en la imagen o parte de la imagen.

Velocidad de obturación

La nitidez y la velocidad de obturación están completamente enlazadas debido al movimiento.

Cuando usamos una velocidad de obturación por debajo de la que deberíamos estar usando, o nuestra cámara se está moviendo al disparar a pulso, por el viento, o por cualquier otro motivo, nuestra imagen sufrirá desenfoque por movimiento, con la consecuente pérdida de nitidez.

Una velocidad de obturación lenta puede causar desenfoque de movimiento y pérdida de nitidez en la imagen, como en la fotografía de la izquierda.

Apertura y profundidad de campo

La apertura de diafragma y la nitidez están muy relacionadas.

Cuando usamos aperturas amplias, disminuye drásticamente la profundidad de campo. En ciertas fotografías, como retratos o fauna donde queremos aislar al sujeto, puede que nos interese usar una profundidad de campo pequeña. Utilizar aperturas amplias disminuirá la nitidez en una gran parte de la imagen.

Apertura amplia f/6.3) para dejar el primer plano y fondo sin nitidez y dirigir el ojo del espectador hacia el sujeto.

Aperturas muy cerradas y nitidez Por encima de f/16), hará que tengamos una gran profundidad de campo, pero también que la percepción de nitidez sea menor debido al fenómeno óptico de la difracción. La apertura que proporciona la mayor nitidez suele estar alrededor del conocido como «punto dulce» del objetivo. Esta apertura varía según la lente, pero cerrando 2 o 3 pasos de luz desde la apertura máxima del objetivo.

Apertura cerrada (f/11) para capturar todo el paisaje enfocado.

ISO y ruido

El valor ISO que utilices también afectará al ruido digital y la nitidez de tus imágenes, sobre todo al usar ISOS altos

Cuida la lente

 Si la lente que eliges no tiene suficiente calidad, tu imagen final puede que no sea tan nítida. La calidad de la lente es fundamental en la nitidez de la fotografía

Colocar filtros fotográficos sobre nuestra lente o disparar a través de un cristal, también influirá en la nitidez de la imagen final.

sábado, 16 de enero de 2021

Iniciarse en fotografía macro

 

 Iniciarse en fotografía macro

Este tipo de fotografía es espectacular, porque se aprecian cosas que a simple vista no se pueden ver.

Fotografía macro es aquella en el tamaño en la foto es igual o superior al real, se usa para captar cosas pequeñas

Se precisa un equipo especial, empezando:

1. Cámara Fotográfica

La cámara réflex o una cámara sin espejo.

2. Objetivo Macro

Casi más importante que la cámara es el objetivo, principal herramienta para conseguir buenas capturas dentro de este género es una lente macro.

Los objetivos macro suelen tener una distancia focal entre los 50 mm y los 200 mm. y se consideran teleobjetivos macro, a los que van desde 150 mm a 200mm. Cuanta mayor distancia foca tengas mayor será la distancia a la que puedes fotografiar.

3. Una alternativa a los objetivos macro

Son los tubos de extensión y a las lentes de aproximación. Los primeros se colocan entre el cuerpo de la cámara y el objetivo para aumentar la distancia focal. Mientras tanto, las lentes son filtros que hacen la función de lupa y, según el número de dioptrías que tengan, ampliarán el sujeto.

Otra alternativa son poner los objetivos de inversión, que es usar el objetivo invertido para hacer las fotos.

4. Trípode

Usar trípode es imprescindible en la fotografía macro para evitar movimiento de tu cámara y así lograr más nitidez.  Podrás disparar a una altura deseables

5. Flash

La iluminación en la fotografía macro es esencial y disponer de un flash será importante.  Los flashes pueden ser externos a la cámara, o integrado a la cámara en este caso tendrás que usarlo como rebotado.

 Existe un flas anular, macro que se une al objetivo en su parte delantera, este flash da luz uniforme, no produce sombras.

6.Disparador remoto

Vale para reducir al máximo la posibilidad de movimiento podemos usar el disparador automático de la cámara.

7. Otros accesorios importantes

Son caseros, como pequeños reflectores con cartulina o papel de aluminio.

 

8. Consejos importantes

´8.1. Colocación fija de la Cámara al trípode para lograr firmeza y altura deseada

Lo primero que debes hacer es seleccionar tu objeto o sujeto y colocar el trípode y la cámara fija a la altura adecuada.

8.2. Apertura del Diafragma

Los objetivos macro suelen ser muy luminosos, y por eso tienen diafragmas que se pueden abrir hasta f 1.4. Se eligen según la profundidad de campo que quieres en tus fotografías.

Un diafragma más abierto (número f bajo) nos dará una menor área nítida. Si cierras un paso o dos el diafragma, la profundidad de campo será prácticamente la misma, pero tendrás fotografías más nítidas.

Por otro lado, un diafragma más cerrado (número f alto) nos dará menor cantidad de luz.

8.3. Sensibilidad ISO y Velocidad de Obturación

Lo aconsejable es que uses una sensibilidad ISO lo más baja posible, podrás subir la velocidad de obturación con tranquilidad.

8.4. Iluminación Extra

Los objetivos macro suelen tener los diafragmas muy abierto, pero que pasa si la luz escasea; pues que debemos añadir luz bien natural o artificial que sea difusor o rebotada

8.5. Enfoque Manual

Una vez que tenemos la luz precisa, lo que hay que hacer es enfocar, parte importante para que salga todo nítido la foto, para ello has de poner en tu cámara en enfoque manual. También puedes levantar el espejo si tu cámara es réflex y usar live view.

viernes, 15 de enero de 2021

Captar paisajes nitidos

 

CAPTAR PAISAJES NÍTIDOS

Porque influye la calidad del equipo, aunque no es todo, si no sabes sacarle partido.

1. LIMPIA LOS OBJETIVOS

2. QUITA LOS FILTROS.

Los filtros pueden restar nitidez.

3. USA UN TRÍPODE

 El paisaje no se mueve, la cámara si, el más mínimo movimiento resta nitidez a tus fotos por eso debe emplear trípode.

4. UTILIZA UN DISPARADOR REMOTO

El solo hecho de disparar da movimiento a la cámara, como se evita esto, bien usando un disparador remoto o usando el temporizador.

5. DESACTIVA EL ESTABILIZADOR DE IMAGEN.

Algunas cámaras y objetivos llevan un estabilizador de imagen, lo que debe desactívalo y a si no pierdes calidad o nitidez.

6. BLOQUEA EL ESPEJO

Si tu cámara tiene espejo úsalo, esto debes usar lo cada hagas una foto al paisaje.

7. AJUSTA VALOR ISO

El valor ISO debe estar lo más bajo posible.

8. CAMBIA A RAW

Es aconsejable disparar en RAW, pues tiene sus inconvenientes, pero en este caso te será de mucha utilidad.

jueves, 14 de enero de 2021

Los mejores modos de usar el flash de rebrote

 

Los mejores modos de usar el flash de rebote

En interiores se debe disponer de un buen flash y conocer tu técnica de aplicación, pues se sabe que lo mejor pero no apuntar directamente al objeto. Los flashes pueden ser incorporados o externos a la cámara, los flashes incorporados son insuficientes para lograr buena iluminación, por su intensidad, potencia o alcances.

La gente debe conocer que apuntar directamente al sujeto es un error, porque se forman sombras duras y por eso es mejor utilizar la luz rebotada.

Cómo funciona, es sencillo como eficiente, basta disparar la luz del flash contra una pared o techo. Cuanta más distancia y más rebotes hallan será mejor, por llegar la luz más expandida y circulando en todas las direcciones, minimizando la aparición de sombras.

Para poder rebotar la luz, el flash suele disponer de una cabeza articulada en horizontal y vertical que nos permite orientar la dirección hacia la que va a salir inicialmente la luz.

Un inconveniente es la pérdida de potencia según va rebotando la luz. Hay flashes actuales, con tecnología TTL, miden el valor real de luz que pasa por el objetivo.

La manera de rebotar la luz consiste en fijar el cabezal del flash para que apunte directamente al techo con 75 a 90º (90º), y llegue a nuestro objetivo con suficiente fuerza.

Si no disponemos de un techo, pero sí de pared, podemos rebotar la luz en una pared lateral.

miércoles, 13 de enero de 2021

Consejos para hacer fotos en la nieve

 

 Consejos para hacer fotos en la nieve

Piensa que la nieve refleja la luz con mucha intensidad, como si fuera un reflector gigante. Por tanto, el éxito depende de aplicar la correcta compensación en la exposición.

Si disparas en modo automático, te darás cuenta de que la nieve saldrá gris, en lugar de blanca, debido a que el fotómetro de la cámara reacciona ante la luz tan potente que refleja la nieve. Cerrando el diafragma, lograr encontrar una exposición correcta.

Hay cámaras que tiene el modo nieve, pero si no lo tiene la solución es sobre exponer uno o dos pasos, con el botón de compensación, o poner el modo ponderado al centro o puntual y medirás el sujeto.

Si aprecias de la nieve tiene un tono azulado es porque el ajuste automático no está haciendo una correcta interpretación. Si tu cámara no dispone de un modo nieve automático, tendrás que ajustar el balance de blancos manualmente.

Piensa que cuanto más bajo el número grado kelvin más fría y azulada será la toma, con el histograma medirás correcta.

La nieve crea un efecto muy reflectánte, que puedes evitar usando un parasol en el objetivo o polarizádor para oscurecer un cielo brillante.

Aumenta la Velocidad de Obturación nieve-congelada, para la caída de la nieve, debes poner una velocidad de 1/250 a 1/500.

Lo que debes hacer es montar la cámara en un trípode, disminuir la ISO, aumentar la apertura y disparar con una velocidad de obturación baja (cuanto más mejor), así los copos de nieve no tendrán tiempo suficiente de ser capturados por la cámara y no parecen en la foto.

¿Qué debes tener en cuenta para fotografiar la nieve?

Elige un día nublado, sin que salga el sol para ir a la nieve a primera hora de la mañana o ultimas del día, fotografías más espectaculares que las típicas de un día soleado con el cielo azul.

Si hay un sol con ángulo bajo tu toma será más embellecedora.

Una cosa original es sacar tus huellas en la foto, mejoras la composición.

Busca fotografiar la nieve a las primeras horas del día, cuando la nieve es más virgen y hay menos probabilidad de que haya sido profanada.

Cuida bien tu equipo-cámara-nieve, no pongas filtro UV, no cambies de objetivo frecuente, lleva baterías de repuesto.

¿Cómo conseguir buenas composiciones en la nieve?

Debes usar trucos para conseguir composiciones muy buenas en la nieve. Usar elementos en el paisaje, para romper la monotonía, no te limites a encuadrar solo nieve, busca algo que rompa con el paisaje uniforme, con colores varios, un camino, un árbol, una roca, edificios abandonado.

Capta emociones o momentos, personas o animales en la nieve, puedes mantener el modo ráfaga y luego elegir la mejor.

Importante: no olvides que tu cámara lleva un botón para compensa la exposición.

Qué es el punto de fuga y cómo usarlo en fotografía

 

Qué es y el punto de fuga y cómo usarlo en fotografía.

Uno de los problemas en fotografía es la tridimensionalidad y como plasmarla en un solo plano que tiene solo dos dimensiones. Jugar con la profundidad de campo, usando las líneas de nuestro entorno, es en lo que se basa el punto de fuga. El punto de fuga se define como "el punto en el que las líneas paralelas de una imagen parecen converger y extenderse hasta el infinito". En una imagen plana, nuestro cerebro percibe los objetos más grandes lo más cercanos, y los más pequeños como más lejanos. Es por eso que las líneas paralelas, al alejarse, parece que van juntándose hasta converger en un solo punto.

El punto de fuga mejora la fotografía.

El punto de fuga es el lugar en el infinito en el que convergen líneas oblicuas (imaginarias o reales) que, en tres dimensiones, serían paralelas, pero parecen cruzarse, y permite dar la sensación de profundidad en la imagen.

La perspectiva es la forma que tenemos de explicar cómo se reparte el espacio la colocación de los elementos.

 El punto de fuga, es la fuerza visual que tiene la imagen concentrada en un punto. Los puntos de fuga controlan la profundidad de campo y donde dirigir la mirada del espectador.

Un ejemplo clásico es las vías del tren, un camino o una carretera, has fotografías donde se aprecie el punto de fuga.

Aplicando el punto de fuga en tu composición fotográfica

Una vez sabido en que se basa el punto de fuga, vamos a aprender cómo usarlo para mejorar tus composiciones fotográficas, haciéndolas más atractivas. En primer lugar, tendrás que localizar un punto de fuga que sea potente. Para ello necesitarás encontrar una localización que tenga una buena profundidad, como por ejemplo una calle, una vía de tren, un camino entre los árboles, un puente, un túnel o incluso un pasillo. Los puntos de fuga pueden estar en todas partes, tan sólo es cuestión de analizar tu entorno y encontrar el encuadre perfecto.

 Creando profundidad: En primer lugar, como te comentaba, seguir el punto de fuga te va a ayudar a crear una profundidad muy atractiva en tus fotografías. Es importante remarcar que, cuanto más cerca situemos la cámara del plano inferior (puede ser el suelo, o una superficie como una mesa o una barandilla), más se acentuará esa profundidad. Pegarte a uno de los lados, como por ejemplo una pared, también incrementará esa sensación de profundidad.

Dirigiendo la mirada: En segundo lugar, las líneas del punto de fuga dirigirán la mirada del espectador. Así pues, si sitúas tu centro de interés en el camino de estas líneas, o al final de ellas, ganará mucha más fuerza e importancia en la fotografía.

Buscando perspectivas diferentes: Muchas veces, cuando localizas un buen punto de fuga, tendrás que estudiar qué perspectiva le sienta mejor. En el siguiente punto te explicaré en profundidad qué perspectivas podemos usar para potenciar el punto de fuga, o para conseguir el efecto que estemos buscando.

Usando un gran angular: Cuanto más abierto sea el plano que tomemos, más llamará la atención el punto de fuga, ya que conseguiremos que las líneas de nuestra fotografía tengan un recorrido mayor y, por tanto, tengan más fuerza y protagonismo. Así pues, te recomiendo que te hagas con un buen objetivo angular si quieres explotar al máximo este recurso compositivo.

Usando elementos del entorno: Los elementos repetitivos que podemos encontrar en el entorno nos pueden ayudar a potenciar el punto de fuga de nuestra fotografía. Como te comentaba antes, cuanto más alejado esté un elemento, más pequeño aparecerá. Es por eso que en los elementos que se repiten, como pueden ser columnas, farolas o una valla, notaremos claramente esa disminución a medida que se alejan. Esto dotará a nuestra foto de una mayor sensación de profundidad.

Cómo situar el punto de fuga correctamente

Puedes situarlo al centro, haciendo que las líneas converjan hacia un punto central, se crea una simetría atractiva y armónica.

Puedes colocarlo donde quieras que el espectador dirija la mirada dando fuerza a la imagen. El punto de fuga estas fuera del encuadre, o dentro del encuadre.  Finalmente, recuerda que el punto de fuga no tiene por qué ser recto.