Bracketing u Horquillado: Qué es y Cómo usarlo para tomar Fotos Espectaculares
A todos nos ha pasado alguna vez, sobre todo en fotografía de paisajes, que
queremos lograr una toma bien expuesta, pero la escena que pretendíamos
retratar tiene tan alto contraste, que es imposible sacarlo todo bien expuesto.
Ante este tipo de situaciones, nos toca conformarnos con exponer bien o las
zonas claras, o las zonas oscuras… ¡pero no te preocupes! Tenemos la solución
para superar esta barrera: el horquillado o bracketing de exposición. ¡No te
pierdas cómo llevarlo a cabo en este artículo!
¿Qué Es El Horquillado (Bracketing)?
En fotografía entendemos por bracketing, u horquillado en español, la técnica
que consiste en realizar varias tomas de una misma escena utilizando diferentes
configuraciones de la cámara (velocidad de obturación, apertura de diafragma, ISO, enfoque...).
Esas diferentes configuraciones se realizarán atendiendo al tipo de
horquillado que realicemos, pues aunque uno de los más sonados sea el
bracketing de exposición, hay además otros tipos también.
¿Cuántos Tipos de Horquillado (Bracketing) Hay?
Ya te hablábamos de ellos anteriormente. Entre los más
populares destacan 5 tipos de horquillado o bracketing: el de exposición,
el de flash, el de enfoque y el de balance de blancos. Veamos un poco más acerca de ellos.
1. Horquillado de flash. El horquillado
de flash no es uno de los más habituales, pero se utiliza sobre todo cuando
combinamos un flash de relleno con la luz natural de un ambiente. Al hacer
diferentes tomas con distinta potencia del flash, podremos conseguir un
resultado más adecuado o bien apilando las diferentes tomas, o simplemente
escogiendo aquella que más nos guste.
2. Horquillado de
enfoque. Este tipo de horquillado es el estrella dentro de la fotografía macro. Cuando hacemos esta clase de
fotos, la profundidad de campo es muy limitada, por lo que si
realizamos un horquillado de enfoque, disparando varias tomas con enfoques
distintos, y a continuación apilándolas digitalmente, lograremos que nuestra
foto esté enfocada en las zonas que deseemos.Pero no solo sirve para fotografía
macro, en la temática de paisajes también puede ser muy interesante
si lo que deseamos es obtener una gran profundidad de campo. De esta forma,
imagina que tienes un paisaje y una roca en primer término. Si quieres que
ambas salgan enfocadas y no te acabas de aclarar con el tema de la hiperfocal, entonces realiza dos disparos: uno
enfocando a la roca y otro enfocando al paisaje de fondo. A continuación
fusionamos ambas imágenes en edición, y tendremos nuestra foto con las áreas
que queremos perfectamente enfocadas.
3. Horquillado de balance
de blancos. Aunque con los archivos en
formato RAW este tipo de horquillado deja de tener sentido, no está de más que lo
nombremos. Este horquillado consiste en realizar diferentes tomas con un blance
de blancos distinto en cada uno de ellas. Imagina que en ese momento no sabes
cuál es el balance más adecuado... pues puedes probar a hacer la toma con
distintos balances. Esto como te digo, si disparas en formato RAW no te hace
falta, pero si eres de los que disparan en JPEG y no quieres corregir tu mismo el balance en Photoshop, entonces puede ser
una buena opción.
4. Horquillado de
exposición. Es el horquillado más popular de todos. De hecho, si alguna vez
escuchas a un fotógrafo hablar de horquillado y no te especifica más,
probablemente se este refiriendo al horquillado de exposición. Veamos en qué
consiste en el párrafo que viene a continuación.
Profundizando en el Bracketing de Exposición
El horquillado de exposición como te decía antes, consiste en realizar una
secuencia de fotografías de la misma escena con exposiciones diferentes. Este
es un buen método para a continuación, en edición, juntar y fusionar las
diferentes tomas con distintos niveles de exposición y conseguir una fotografía
con un mayor rango dinámico.
Aunque nuestras cámaras trabajan bastante bien, ante escenas de alto
contraste, es decir, cuando hay demasiadas diferencias entre altas
luces y sombras, el rango dinámico de la cámara es limitado, y eso hace que sea
imposible obtener la foto perfectamente expuesta en una única toma. O
decidimos exponer bien las zonas claras, o decidimos exponer bien las zonas oscuras…
pero hay que elegir.
Si disparamos en formato RAW, como ya te
comentábamos en este otro artículo, tendremos más posibilidades de salvar
nuestra foto, pero un RAW tampoco puede hacer milagros.
Otra opción que tenemos es utilizar filtros degradados de densidad neutra para compensar
esas diferencias de luz. Si usamos este tipo de filtros en escenas en las que
tengamos un horizonte muy bien definido, como es un paisaje de cara al mar,
entonces no tendremos ningún problema. Pero si uno de los elementos de nuestra
imagen sobresale, también lo estaremos oscureciendo. Imagínate un paisaje en el
que tenemos una montaña que sobresale. El filtro restará pasos de luz al cielo
para compensar la toma, pero también le restará pasos de luz a la montaña.
Entonces... o usamos un filtro con degradado suave, o ¿qué solución nos
queda? Fácil, el horquillado de exposición.
Con el horquillado o bracketing de exposición lograremos superar esta
barrera, y a través de varias fotos realizadas con diferentes exposiciones que
juntamos posteriormente en un software de edición, conseguiremos que nuestra
imagen cuente con un alto rango dinámico.
Esto lo haremos realizando 3 o más tomas de la misma escena, una que será
la que la cámara mida como correctamente expuesta, otra subexpuesta y otra
sobreexpuesta. Puedes valerte del histograma para comprobarlo en el momento de
la captura. Cuanto mayor sea el número de fotos o más pasos de luz hay entre
una toma y otra, el efecto HDR será mayor, y esto puede hacer que
nuestra toma parezca un poco irreal debido a que nuestra vista no está
acostumbrada a ver con tanto rango dinámico. Esto deberemos tenerlo en cuanto
según el propósito que queramos conseguir con nuestra fotografía.
Formas de Realizar un Horquillado de Exposición
Cuando decidimos realizar un horquillado o bracketing tenemos básicamente
dos formas de hacerlo: automáticamente o manualmente.
De forma automática
(AEB)
Si realizamos el horquillado de exposición de forma automática con la
función AEB (Auto Exposure Bracketing) de nuestra cámara, lo que haremos
será realizar múltiples disparos basados en un ajuste predefinido que
le hayamos indicado nosotros a la cámara.
Hacer el horquillado de exposición de forma automática nos
permitirá ser más rápidos que con el modo manual, ya que en lugar de tomar
una foto, y luego ir modificando la exposición para capturar otras tomas,
podremos obtener varias exposiciones tan solo pulsando el obturador de nuestra
cámara.
En la mayoría de cámaras de gama media, la limitación es que puedes
realizar hasta 3 tomas con diferentes exposiciones desde el modo AEB, que
pueden compensar hasta 2 pasos de luz (2 EV) tanto por debajo como por
arriba de lo que consideraríamos "correctamente" expuesto. Si tu
cámara es más avanzada, puede que ésta te permita disparar más de 3 tomas
y compensar más de 2 pasos de exposición.
Para usar el modo AEB te recomiendo utilizar el modo de medición evaluativo
para que la cámara lea la luz de toda la escena y a continuación subexppongamos
y sobrexpongamos en relación a esa medición.
Para trabajar el horquillado de exposición de forma automática deberemos
optar por disparar con los modos semiautomáticos:
·
Modo Prioridad Apertura de Diafragma (AV/A). Si seleccionamos
este modo nosotros decidiremos cuál es la apertura de diafragma y el ISO que
queremos en nuestra toma, y cuando le digamos por ejemplo a la cámara que
realice 3 tomas con 1 paso (1 EV) de diferencia, lo que modificará
automáticamente la cámara será la velocidad de obturación. Así pues:
·
Modo Prioridad Velocidad de Exposición (TV/S). En este caso
nosotros fijamos la velocidad de exposición y el ISO, y la cámara realizará la
compensación de exposición modificando la apertura de diafragma.
·
Modo de Prioridad ISO (P). Con este modo lo
que haremos nosotros será elegir el ISO que queremos para las diferentes tomas,
y la cámara ajustará tanto la velocidad de obturación como la apertura de
diafragma para compensar la exposición. Digamos que es un punto intermedio de
los otros dos, para situaciones en las que no quieres forzar demasiado una sola
variable
Estos modos son muy interesantes, pero ten en cuenta qué es lo que
estás dejando que modifique la cámara en cada uno de ellos y que implicaciones
tiene eso para tu captura. Por ejemplo, usar el modo de prioridad a la
velocidad de obturación hará que tu cámara decida el número f como
hemos dicho, y eso afecta a la profundidad de campo que conseguirás en la toma. Si se
trata de un paisaje, posiblemente no sea el mejor modo a
escoger.
De forma manual (MEB)
Si no queremos dejar nada a manos de nuestra cámara y preferimos tener todo
el control nosotros, entonces el modo manual es tu mejor opción. Además, otra
ventaja de trabajar en manual es que no estaremos limitados a los puntos
de compensación de exposición con los que trabajan nuestras cámaras en modo AEB
(-2Ev, 0, +2EV), algo que ante determinadas escenas se puede quedar corto.
Para trabajar, seleccionaremos el modo manual de la cámara (M), y lo ideal
es utilizar el modo de medición puntual, para ir haciendo las mediciones en las
diferentes partes de la imagen y exponer cada una de ellas bien en cada
una de las tomas. De esa forma estaremos cubriendo las diferentes
exposiciones y luego podremos compensar la toma en edición.
Observamos cómo ahora tenemos información tanto en las altas luces como en
las sombras.
¿Qué tiene de bueno el modo manual? Pues primero, que no solo puedes hacer
3 tomas, sino todas las que quieras, y eso hará que puedas compensar más de 2
pasos de luz (2 EV) tanto por debajo como por encima de la toma principal. Eso
hará que consigas un rango dinámico más alto y que los
resultados de la toma aún sean más adecuados.
Consejos para la Realización del Horquillado de Exposición
Cuando vayamos a realizar un horquillado de exposición es conveniente
seguir algunos consejos:
1. Dispara con el
autodisparador de la cámara o con una velocidad de disparo rápida. Recuerda que
para poder hacer un horquillado, sea del tipo que sea, el encuadre debe ser el
mismo en todas la fotos, por lo que a la hora de la captura deberemos ser
rápidos y mantener nuestro encuadre. Si vamos a realizar la toma a pulso, y
esto solo se aplica a si trabajamos en AEB, te aconsejo que trabajes con una
velocidad de disparo continua que te permita disparar de forma más rápida para
que no varíen los encuadres de las tres tomas. Otra opción es que pongas e
autodisparador de tu cámara en 2 segundos, y será la cámara la que dispare las
3 tomas seguidas con una solo pulsación del obturador.
2. Utiliza un trípode. Si vas a
realizar el horquillado en modo manual es imprescindible, y si lo vas a hacer
en automático no está de más tampoco. El uso del trípode para la realización
del horquillado de exposición te permitirá mantener el encuadre y que sea
posible en edición poder fusionar las diferentes tomas.
3. Procura que tus
motivos fotográficos sean estáticos. Puede parecer una tontería, pero
si desde que haces una toma a otra, por muy rápido que dispares las fotos, hay
elementos que se mueven por el aire, o bien porque ha pasado una persona o un
coche, eso creará un "efecto fantasma" y no podremos lograr una
fusión de imágenes adecuada.
4. Utiliza el modo de
medición adecuado en cada caso. Si el contraste de la escena es
muy alto y vas a trabajar en manual, lo suyo es que midas cuál va a ser la
exposición adecuada para las diferentes zonas de forma independiente, por eso
la medición puntual va a ser tu gran aliado para esta técnica. Si vas a
realizar un bracketing de exposición automático entonces el modo de medición
evaluativo puede que te de mejores resultados.
5. Necesitarás un
programa de edición. Evidentemente, si no vamos a apilar las fotos a posteriori en un
programa de edición esta técnica pierde su esencia. Hay muchos programas para
hacerlo, y uno de los más famosos es Photoshop sin duda. Pero si lo que buscas es
hacerlo de forma sencilla, Lightroom es
una de las mejores alternativas que encontrarás.
6. ¿Tienes memoria
suficiente, verdad? Uno de los inconvenientes de esta técnica es que por cada fotografía
estamos obteniendo 3 o más tomas, y si a eso le sumamos que las estamos
disparando en formato RAW, imagina la de gigas y gigas que vas a ocupar... Por eso,
es aconsejable que lleves tarjetas de memoria con suficiente capacidad, y un
disco duro con bastante capacidad tmabién para después almacenarlas. Mi consejo
es que una vez hayas apilado las fotos y tengas tu foto definitiva, vayas
eliminado los brutos para ahorrar espacio en tus discos.
Usos del Bracketing o Horquillado de Exposición
El bracketing de exposición podemos utilizarlo por diversos motivos, entre
ellos:
·
Para disponer de varias tomas entre las que elegir. Cuando pones en
práctica la técnica de horquillado estamos obteniendo 3 o más tomas de la misma
escena, por lo que tenemos material entre el que elegir. Puede que después de
todo, sea un de esas 3 fotos la que más te guste y la que decidas
guardar. Hay veces que no podemos apreciar con claridad la calidad de la
foto que hemos tomado en el sitio, y con esta práctica podremos elegir a
posteriori la foto que más nos gusta.
·
Para obtener fotografías HDR. El principal
propósito del horquillado de exposición es conseguir que nuestra toma tenga un
mayor rango dinámico, y que por lo tanto podamos ver bien tanto lo que hay en
las zonas más oscuras como en las zonas más claras. Si entre una toma y otra hay
muchos pasos de luz, puede que el efecto quede algo irreal, ya que nuestra
vista no está acostumbrada a ver perfectamente lo que hay tanto en sombra como
en luz. Depende del tipo de foto y efecto que quieras conseguir, puedes
potenciar ese efecto y conseguir una imagen más surrealista, o no hacerla tan
evidente y que quede más natural.
·
Para aprender más sobre los factores que afectan a la
exposición y sobre cómo trabaja nuestra cámara. Hablar de
números f, velocidades de obturación y ISO a veces puede abrumar.
Esta técnica te ayudará a acercarte más al significado de esos factores, y qué
papel juega cada uno de ellos en el triángulo de la exposición.
Un Caso Práctico
Para tratar de ejemplificar toda la teoría y que quede más claro el uso de
esta técnica, vamos a verlo con un ejemplo.
Nos encontramos ante esta escena, uno de los castillos más populares de
Escocia: el Eilean Donan. Esta es la toma que la cámara nos indica como
"correctamente expuesta".
f/2.8 - ISO 125 - 1/125s
Como puedes observar, aunque nos hacemos una idea de lo que hay tanto en
las zonas más claras como en las zonas más oscuras de la toma, cuesta
adivinarlo. Por esa razón, en este caso aplicar el horquillado de
exposición es una buena forma de mejorar la captura. Para ello, escogí
emplear el AEB o horquillado automático de exposición. Puse mi cámara en modo
de Prioridad a la Apertura (Av/A), le indiqué el número f y el ISO que quería
para mi toma, (f/2.8 e ISO 125) y dejé que la cámara decidiera cuál era la
velocidad de obturación adecuada. ¿Por qué este modo? Pues porque si algo
quería que no cambiara era la profundidad de campo, y además tampoco quería
trabajar con un ISO muy alto para evitar la aparición de ruido, así que eso me
llevó a dejar que la cámara decidiera la tercera variable del triángulo de la
exposición, la velocidad de obturación.
Tras escoger este modo, le indiqué a la cámara el modo de medición
evaluativo para la toma, activé el autodisparador de mi cámara con 2 segundos
para que hiciera las tomas seguidas, y por supuesto coloqué mi cámara sobre un
trípode. La diferencia en este caso es de 3 pasos de luz entre las tomas, así
pues vemos cómo quedaron las fotografías con las que se realizó el
horquillado de exposición:
·
La toma subexpuesta tiene unos parámetros de f/2.8 - ISO 125 - 1/500s
·
La toma expuesta adecuadamente según la cámara tiene unos parámetros
de f/2.8 - ISO 125 - 1/125s
·
La toma sobreexpuesta tiene unos parámetros de f/2.8 - ISO 125 - 1/30s
Tras realizar las capturas pasé las fotos a Lightroom. El siguiente paso
era seleccionar las tres tomas y darle a la opción de "Combinación de
fotografías/HDR". El programa nos da la opción de ajustar el tono de
forma automática y trabajar más o menos la eliminación de fantasmas, es decir,
disimular aquellos objetos que se han movido durante la toma.
Una vez aceptamos y abrimos la foto en Lightroom podemos aplicarle los
cambios que deseemos, y tras acabar, solo falta exportar la toma. Así quedó
este ejemplo en particular.
Como podéis comprobar hemos ganado información en las sombras, vemos
claramente el reflejo del castillo en el agua, las rocas y las plantas en
primer término... y además la zona por la que se esconde el sol, ahora también
la vemos de manera más clara.
¿Te Atreves a Probar la Técnica?
Como has visto, aunque puede parecer algo muy técnico, este método consiste
básicamente en realizar 3 o más tomas con diferentes exposiciones, para
sumarlas todas en edición y que podamos obtener una imagen con un rango
dinámico alto. De ti depende de si quieres evidenciar más o menos ese efecto.
Esta técnica además nos da la posibilidad de tener siempre varias tomas
para elegir, y nos permite aprender más sobre cómo los diferentes parámetros
afectan a la exposición.
Ahora es tu turno. Anímate y practica el bracketing de exposición para
conseguir fotografías espectaculares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario