domingo, 9 de abril de 2017

El valor exposicion y compensacion 9-4-2017



  El valor de exposición y la compensación de exposición
 “¿Valor de qué?”  El valor de exposición, también conocido “paso”, se refiere al método que utiliza tu cámara para medir la luz.  los pasos/EV son una forma de medir la luz.
Si doblas la cantidad de luz, estás aumentando 1 EV, y cada vez que divides la cantidad de luz entre dos, estás reduciendo 1 EV. Un ejemplo sencillo: pongamos por caso que 2 bombillas fueran equivalentes a 0 EV. Si iluminas con 1 bombilla, correspondería a -1 EV (reduces la iluminación 1 paso), y si iluminas con 4 bombillas, correspondería a + 1 EV (aumentas la iluminación 1 paso). Por tanto, un paso no es una cantidad de luz absoluta, sino la diferencia entre dos cantidades de luz.

Relación con la apertura de diafragma, la velocidad de obturación y la sensibilidad ISO 

La sensibilidad ISO
Comencemos por el más sencillo: cuando doblamos la sensibilidad ISO, aumentamos 1 paso (obviamente, si no se modifican los demás parámetros). Es lógico, ya que al doblar la sensibilidad también se dobla la cantidad de luz que percibe la cámara. Esto mismo significa aumentar la exposición 1 paso.
En las cámaras más básicas, solo podrás modificar la sensibilidad ISO en grados de 1 paso, lo que lo hace más sencillo aún. Aunque ya veremos que para ambos parámetros, tienes la posibilidad de hacer ajustes todavía más precisos.

La velocidad de obturación
También es bastante fácil de entender: si doblas el tiempo de exposición, aumentas la exposición 1 paso. Por ejemplo, si convenimos que 1 segundo corresponde a 0 EV2 segundos corresponden a +1 EV, y 0,5 segundos a -1 EV.
Solo hace falta fijarse bien, dado que lo más habitual es que ajustes la velocidad de obturación en grados de 1/3 paso o 1/2 paso (dependiendo de las preferencias que hayas elegido).

La apertura
Éste principio no es tan evidente para la apertura de diafragma: es así porque los f/número que definen la apertura en tu cámara no siguen una progresión lineal. Esto quiere decir que, por ejemplo, f/8 no corresponde al doble de cantidad de luz en relación a f/16. No es necesario explicar el porqué, pero estas son las aperturas que corresponden a los niveles de +/-1 EV: f/1, f/1.4, f/2, f/2.8, f/4, f/5.6, f/8, f/11, f/16, f/22, f/32. Entre cada una de estas aperturas de diafragma hay una diferencia de 1 paso.
También puedes ajustar por grados de 1/3 o 1/2 EV. Entonces, si aumentas la apertura un grado, puedes aumentar la velocidad de obturación (hacer que sea más rápida) también un grado. Aunque dado que es distinto a las ISO que funcionan por pasos enteros, es necesario prestar atención.

El flash
 Pero de la misma forma que al doblar el número de bombillas se aumenta la exposición un EV, al doblar la potencia de un flash se aumenta también la exposición 1 EV, ya que se dobla la cantidad de luz.  

¿Para qué sirve esto a la práctica?
En concreto, conocer esto te ayudará mucho si trabajas en modo manual. Efectivamente, para mantener la misma exposición cambiando, por ejemplo, la apertura, te verás obligado a jugar con los otros parámetros para compensar.
Un ejemplo concreto: la exposición es correcta a 400 ISO1/100s y f/4. Quieres abrir el diafragma hasta f/2.5, o sea +1,3 EV. En este caso de -1,3 EV tendrás que compensar los otros parámetros para que la imagen no quede sobre-expuesta. Puedes reducir la sensibilidad a 200 ISO (-1 EV), y aumentar la velocidad de obturación a 1/130 (-1/3 EV).
Me dirás que no sueles utilizar el modo manual (y no necesariamente tienes por qué estar equivocado), pero veamos juntos en qué medida haber leído el artículo hasta aquí puede ayudarte a saber cuándo utilizar una función de tu cámara: la compensación de exposición.
¿Cómo y cuándo utilizar la compensación de exposición?

¿Cómo funciona y en qué modos?
Antes de nada un pequeño recordatorio: con los modos semiautomáticos (programa, prioridad a la apertura y prioridad a la velocidad), la cámara determina ella sola uno o varios parámetros de la exposición para conseguir una exposición correcta
Esta exposición viene determinada por los dispositivos de la cámara según el modo de medición de la luz que hayas predefinido.
Con la función de compensación de exposición se puede forzar a la cámara para que sobre-exponga sub-exponga en base a la exposición que haya calculado previamente.
 En las cámaras más básicas, el margen de maniobra en relación a la exposición calculada automáticamente, generalmente es de +/- 2 EV. Para modificar esta compensación, normalmente basta con mantener presionado el botón correspondiente (ver el manual de la cámara para saber cuál es), y con mover la rueda de selección.
En modo manual (M), esta función no se puede usar, ya que en este caso eres tú el que controla los parámetros de exposición, es decir, puedes sobre-exponer o sub-exponer la imagen de forma manual. No obstante, la puedes utilizar en los otros 3 modos creativos:
·         en modo P, la cámara modificará el para apertura/velocidad
·         en modo A, la cámara guardará la apertura que hayas elegido y jugará con la velocidad de obturación
·         en modo S, la cámara guardará la velocidad que hayas elegido y jugará con la apertura de diafragma

¿Por qué y cuándo usar esta función?
De inicio hay que dejar claro que la exposición “correcta” no existe. Lo que hace la cámara es intentar que todas las zonas de la imagen queden “expuestas correctamente”, es decir, que se vean bien, especialmente los detalles.
 Aunque no es esto lo que vas a querer conseguir siempre: puede que quieras sobre-exponer o sub-exponer la imagen a propósito para crear un efecto o un ambiente particular.
 Además, el hecho de que sea oscuro también ayuda a aislar el sujeto principal. El primer reflejo suele ser cambiar el modo de medición de luz, obviamente, pero a veces esto no es suficiente. Volveremos a ello más adelante 
¿Entonces en qué situaciones hay que usar la compensación de exposición?
Si la cámara tiende a sobre-exponer o sub-exponer la imagen
Esto a mí no me ha ocurrido aún, pero es cierto que algunos modelos de cámaras tienden a sub-exponer o sobre-exponer. Basta con determinar cuántos EV de más o de menos, y compensar la exposición en base a esa información.
Si no todas las zonas de la imagen están lo suficientemente iluminadas
Tanto si el sujeto es más oscuro que el fondo, como si el cielo está muy iluminado, este es un problema que aparece con frecuencia. Podemos utilizar esta función para solventar el problema, aunque de todas formas te recomiendo que tu primera opción sea jugar con el modo de medición de luz, que está concebido especialmente para responder a este tipo de situaciones.

Si necesitas una velocidad de obturación más elevada
Voy a retomar el ejemplo de la fotografía de concierto: no hay prácticamente luz, así que abro al máximo y subo la sensibilidad ISO también al máximo. Elijo el modo de medición de luz puntual para indicarle a la cámara que quiero exponer correctamente solo el músico o el cantante, y no el fondo. A pesar de todo, la velocidad de obturación sigue siendo insuficiente para congelar el movimiento. En este caso prefiero conseguir una foto un poco oscura pero nítida, que no una foto mejor expuesta pero desenfocada. Así que ajusto la compensación de exposición a un número negativo.
 De esta forma la cámara elige una velocidad de obturación más rápida, lo cual permite congelar el movimiento. Otra opción sería utilizar el modo manual.

Otro ejemplo: la fotografía de animales. Disparas a mano alzada a un pájaro con un 400 mm (esto es una mala idea pero no importa ). Por tanto, necesitarás una buena velocidad de obturación para al mismo tiempo congelar el movimiento y evitar el desenfoque por movimiento. Aunque está un poco oscuro, y no es suficiente con subir al máximo la apertura y la sensibilidad. Igualmente quieres conseguir una imagen un poco oscura pero nítida, por lo que ajustas la compensación a un número negativo con tal de aumentar la velocidad de obturación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario