viernes, 30 de diciembre de 2016
Trucos para conseguir nitidez de fotos 30-12-2016
Trucos para conseguir paisajes más nítidas
En paisajes en la parte más técnica de la ejecución de sus fotos es conseguir la máxima nitidez.
Se consigue con:
1. Usa un trípode
Salvo en exposiciones corta que puedes suprimirlo
2. Usa el temporizador de la cámara...
Cuando uses tu trípode, no dispares directamente con la cámara puedes usar el temporizador de la cámara. O mejor un disparador remoto
3. Desactiva el estabilizador
Si tu cámara o tu objetivo disponen de estabilizador y estás usando el trípode, desactívalo. puede interferir con el estabilizador y hacer que éste transmita vibraciones a la cámara.
4. No toques la cámara ni el trípode
5. Bloquea el espejo
Cuando miras a través de tu cámara réflex, ves una imagen reflejada. En el momento de disparar, lo que hace la cámara es levantar el espejo que refleja la imagen para que la puedas ver en el visor y luego bajarlo de nuevo. traslada vibraciones a la cámara, para evitarlo usa el bloque de espejo Si tu cámara no lo tiene usa retardo en el sistema de disparo tras el movimiento del espejo que mitiga la vibración
6. Utiliza el punto dulce de tu objetivo
La teoría dice que cuanto más cerrado tienes el diafragma de tu objetivo, mayor es la profundidad de campo o la zona que se aprecia nítida en la cámara Los objetivos, por regla general, no se suelen comportar igual de bien en términos de calidad de imagen cuando utilizamos sus aperturas máximas y mínimas. Piensa que la profundidad de campo también depende le la Focal pues usa grandes angulares
Aplica Hiperfocal y evitaras cerrar del todo el diafragma
7. No enfoques al infinito
Como ya te anticipaba en el punto anterior, jugando con la hiperfocal puedes conseguir que tu foto salga perfectamente nítida sin necesidad de enfocar al infinito. De hecho, si enfocas al infinito, la foto no saldrá tan nítida como si enfocas a un punto intermedio.
Con hiperfocal consigues nitidez sin tener que enfocar al infinito,evita que la distancia mas cercana a ti salga algo borrosa
En cambio, si enfocas a una zona más cercana y cuentas con una focal y una apertura suficientes, la zona nítida abarcará desde el punto en el que hayas enfocado hasta el infinito visible (el fondo de tu foto) y recogerá más zona nítida por delante. ¿Lo entiendes?Por ejemplo, a la hora de hacer paisajes con mi Sigma 10-20 suelo trabajar con enfoque manual fijado a 1 metro y una apertura f/11, en lugar de enfocar al infinito y cerrar a f/22 como podrías haber pensado inicialmente. Si no te lo crees, haz la prueba.
8. Mantén limpio el objetivo
Este punto es importante. Si tenemos el objetivo sucio, por ejemplo con huellas, puede afectar a la calidad y la nitidez de nuestras fotos.
9. No uses filtros protectores
Este último punto lo dejo a tu elección, lo extraño sería que mejorara, pero si el filtro es bueno tampoco tiene por qué generar males mayores.
lunes, 26 de diciembre de 2016
Guia definitiva para fotografiar gota de agua 26-12-2016
Guía definitiva para fotografiar gotas de agua
Los materiales que vamos a necesitar
·
La cámara de fotos. Bueno, ajustar el tiempo de exposición, por lo que si usamos un modo de
disparo totalmente automático no podremos garantizar el resultado.
·
Un trípode. Vamos a dejar fija la cámara, por lo que necesitaremos fijarla con un
trípode bien sólido
·
Una solución de iluminación. Vamos a disparar el flash remótante.
·
Un disparador remoto. Si disparamos pulsando el botón de la cámara probablemente transmitamos
vibraciones a la cámara aunque esté fijada al trípode.
·
Una cubeta o un barreño de agua.
·
Una bolsa de plástico pequeña.
·
Un folio o una cartulina.
·
Un bolígrafo o un lápiz o una varilla.
·
Algo de espacio para trabajar.
·
Tiempo libre...... y un poco de
paciencia.
El montaje del equipo
Busca una mesa donde colocar la cubeta
con agua y fija el trípode al suelo, de modo que la cámara
quede a la altura de la cubeta, un poco por encima de ella.
Coloca el folio por detrás de la cubeta. Con ello crearemos
un fondo uniforme y nos servirá además para rebotar
la luz del flash.
Busca algo donde fijar la bolsa de plástico por
encima de la cubeta, a una cierta altura. Las gotas las dejaremos caer desde la bolsa a la
cubeta, con lo que manteniendo la bolsa colgada en un punto fijo conseguiremos
controlar que la gota caiga siempre en el mismo sitio, con lo que no tendremos
que preocuparnos de enfocar más de una vez.
Antes de fijar el trípode comprueba
que todo el montaje está en orden y que las gotas caen en el punto elegido.
Situar el flash en un lateral,
apuntando al papel usado como fondo, de forma que la luz quede rebotada. Conecta el trigger y
el receptor en flash y cámara y comprueba que funciona.
Ahora ya estás en disposición de colocar la cámara y el trípode y conectar el
disparador remoto a la cámara.
La configuración de la cámara
Lo primero que debemos hacer es fijar el enfoque de la cámara. En esta
ocasión trabajaremos con el enfoque manual.
Para esto es para con ayuda del bolígrafo
fijaremos el enfoque, poniendo la punta del bolígrafo donde cae la gota La parte esencial a
tener en cuenta de cara a la configuración de los parámetros de la cámara es el
tiempo de exposición.
Necesitarás un tiempo 1/60 lo
suficientemente pequeño como para congelar el movimiento. Usar apertura media.
Haz pruebas, ya que dependiendo de la focal que uses y la distancia de la
cámara al agua la profundidad de campo variará
Y a hacer fotos.
Pulsa el botón de disparo en el momento exacto para captar cuando cae la gota. Revisa la foto para ver que
velocidad y exposición son adecuadas
Eligiendo la cubeta
Las formas de las gotas de agua dependerán: fundamentalmente de la forma de
la cubeta, la profundidad, y la altura desde la que hagamos caer las gotas de agua.
Es preferible que utilices una cubeta o un barreño antes que un plato,
porque la profundidad es mejor
Haciendo Fotografías de Gotas de Agua como un Profesional
La primera de las claves para conseguir
aspectos muy interesantes en tus gotas de agua es la
iluminación, busca angulo y tamaño de luz con fuentes de luz diversa
La segunda clave es el fondo. Puedes probar con cartulinas de colores u otros materiales que puedas
encontrar por casa. El aspecto final de las fotos dependerá del color de la
cubeta y el color de fondo que hayas utilizado. Por eso el liquido de color de
la cubeta puede ser diverso
Variantes con gotas de agua
Otra idea para practicar con el mismo montaje (muy parecido) es dejar caer
gotas de agua en objetos. Por ejemplo, puedes crear una composición con alguna
pieza de fruta y aplicar la misma técnica.
sábado, 24 de diciembre de 2016
Reglas para decir parametros de una foto 24-12-2016
Reglas para decidir parámetros òptimos de una foto
Un pequeño repaso a las consecuencias de cada parámetro
Todo nace que variar cada parámetro cambia la exposición y tiene otras consecuencias, que puede estropear la fotografia .
Por ello voy a hacer un resumen a continuación:
Velocidad de obturación: Da estética con todos los elementos de la composición fotográfica (congelada y sin trepidación), debiendo recurrir a la Velocidad mínima de disparo.
La velocidad mínima depende de la longitud focal y del pulso. El pulso puede evitarse con distintas formas
Una regla aproximada que nos dice la velocidad mínima, es dividir 1/ por la distancia focal del objetico. Si el objetivo es APS-C es 1/distancia focal multiplicada por el factor de recorte de la Cámara 1.5
• Para aclarar esta idea pongo unos ejemplos, siempre aproximados:
Cabe decir que la calidad de imagen obtenida vuelve a caer notablemente al acercarnos a los diafragmas más cerrados, f16-f22
Sensibilidad ISO: sabemos que, a mayor ISO, más ruido digital se genera en la foto.
El ruido es ese granulado que se produce en la imagen y estropea los colores y líneas. Pero la aparición de ruido no es, digamos, lineal.
En los valores bajos ISO 100, la aparición de ruido es minuma no a si con valores altos 3200 a 6400
Y una vez que tenemos clara todas estas consecuencias, vamos a establecer una serie de reglas que nos ayudarán a tomar decisiones para obtener la mejor toma posible.
1. Antes de sacrificar cualquier parámetro, intenta mejorar la luz
Es la regla más importante de todas. Si no hay buena luz mejora la: En interiores abrir venta, retirar cortinas, flas y encender bombillas En calle acerca modelo a farola escaparates, cuando mas cerca mejor por la Ley del cuadrado de la luz Si es de dia jugar con luces y sombras del sol
2. Hasta ISO 800 no tengas miedo
Ha Cuando tengamos los parámetros de velocidad y diafragma que sabemos que son los adecuados para la foto, pero aún nos falta luz, no deberíamos tener duda en que podemos permitirnos aumentar la sensibilidad sin apenas pérdida de calidad hasta una sensibilidad que, basándome en la calidad de la mayoría de cámaras APS-C actuales, he fijado en ISO 800, aunque esto puede variar un paso arriba o abajo dependiendo del modelo.
3. Mejor una foto con ruido que una foto trepidada
Cuando las opciones están entre aumentar la sensibilidad por encima de ISO 800 o hacer una foto a velocidad más lenta de lo que dictan las reglas de foto trepidada. Y éste es mi razonamiento: el ruido digital es algo que se puede paliar notablemente con procesado software.
Por eso, si dudo entre pasar de obturación 1/100s a 1/25s o de ISO 800 a ISO 3200, yo, sin duda, preferiría subir la sensibilidad.
4. Mejor una foto con ruido que una foto desenfocada
Porque el ruido se puede solucionar notablemente en el postprocesado, pero una foto desenfocada no, recomiendo encarecidamente que, si tenemos la sospecha de que si reducimos más la profundidad de campo un elemento importante de la foto puede salir desenfocado, no abráis más el diafragma y ganéis luz subiendo la sensibilidad
.
5. ¿Perder nitidez o ganar ruido?
Pongámonos en la situación de que nos falta luz, sabemos que no tenemos el problema de reducir profundidad de campo, y dudamos entre abrir diafragma o subir ISO. Pero estamos cerca de la apertura máxima, con lo que sabemos que perderemos nitidez si seguimos abriendo el diafragma. ¿Qué será peor, la pérdida de nitidez o la ganancia de ruido? Pues bien, aquí yo tomaría la decisión atendiendo al rango de ISO en que estamos:
• Como vimos al principio del post, entre ISO 100 e ISO 400 el ruido introducido es poco apreciable, así que subir sensibilidad será mejor que la notable pérdida de nitidez por apertura de diafragma al máximo.
• Sin embargo, si ya estamos en los valores altos de sensibilidad como es por encima de ISO 800, subirla más tendrá una repercusión sobre la calidad de la foto mayor que la pérdida de nitidez que supone poner el objetivo a su máxima apertura.
Lo ejemplifico con un caso práctico: si tengo un objetivo 50mm f1.8, estoy en f 3.5 e ISO 100 y necesito dos pasos más de luz, sin duda subiría a f3.5 e ISO 400. En cambio, si estoy en f3.5 e ISO 1600 y necesito dos pasos más de luz, abriría a f1.8 e ISO 1600.
6. Mejor tener una foto con ruido, desenfocada y trepidada que no tenerla.
Y como todas las reglas en Fotografía, aprende a ignorarlas cuando el corazón te lo pida o la situación te lo requiera. Y es que, a menudo, no hay tiempo para tomar decisiones. Por lo que hacer la foto
jueves, 22 de diciembre de 2016
fotografiar con poca luz 22-12-2016
9 Consejos Para Fotografiar con Poca Luz
La fotografía es
todo acerca de la luz, la fotografía con poca luz no es diferente y ofrece
nuevos retos y oportunidades para ejercitar nuestra creatividad. Aquí tenemos
algunos consejos:
1.Utilizar
un disparador remoto/disparador automático.
Para minimizar
el movimiento adicional, utilicemos un cable disparador para iniciar nuestras
exposiciones. Si no tenemos un disparador de cable, podemos utilizar el
disparador automático o temporizador de la cámara por lo que, cuando se
presiona el disparador, no es el mismo momento en que se realiza la fotografía,
evitando sacudidas y desenfoques en la imagen.
2
Lente rápido.
lente rápido, o gran apertura por lo que más luz se puede dejar pasar al
sensor, en prioridad de apertura, con el diafragma más bajo posible,
aumentaremos las posibilidades de capturar una buena toma con poca luz.
3Estabilización
de imagen.
4 usarlo para
ayudar a reducir el desenfoque.
5 Aumentar ISO.
Ajustar de la
ISO en la cámara digital determinará el grado de sensibilidad del sensor de
imagen de la cámara a la luz. El aumento de la ISO a 400 u 800 permitirá que
más luz alcance el sensor de la cámara de un ajuste ISO de 100 o 200. Así que
¿por qué no tener valores altos de ISO todo el tiempo, entonces? Un ISO bajo
produce imágenes más nítidas, y cuanto mayor sea el valor ISO, más ruido
(grano) estará presente en la imagen. Para la fotografía con poca luz,
intentemos ajustar el ISO a 800 y el resto de los ajustes correspondientes.
6
Usar velocidades de obturación más lentas.
Un mayor tiempo
de exposición permitirá que más luz llegue al sensor. Sin embargo, cualquier
tipo de movimiento dará lugar a imágenes borrosas, por lo que es importante que
mantengamos la cámara lo más quieta posible cuando se utiliza una velocidad de
obturación lenta y sin flash. Si vamos a utilizar velocidades de obturación más
lentas, asegurémonos de seguir el consejo siguiente.
7 Utilizar un soporte.
Si estamos
utilizando velocidades de obturación largas tendremos que encontrar una manera
de apoyar la cámara si queremos fotos nítidas. Los trípode son muy buenos y lo
más recomendado, pero se pueden usar monopies o incluso apoyar la cámara en una
pared. Aunque con esto último tenemos que tener más cuidado, ya que es muy probable que
la cámara se mueva.
Si estamos
disparando en un día ventoso o estamos trabajando cerca de una carretera o
algún lugar transitado donde haya mucho tráfico, debemos mantener un ojo en el
trípode ya que las vibraciones de los vehículos o una repentina ráfaga de
viento puede hacer que se tambalee lo que se traducirá en tomas borrosas.
8 Ajustar la apertura.
Mientras que la
ISO determina la velocidad a la que la luz alcanza el sensor de la cámara, la
apertura determina la cantidad de luz que permite que llegue al mismo. Una gran
apertura, indicada por un pequeño número f, puede ayudarnos a capturar imágenes
con poca luz sin la necesidad de utilizar un flash.
9 Usar
otras fuentes de luz.
La fotografía
con poca luz no significa que sea sin ninguna luz. Para obtener la imagen lo
más nítida posible sin el uso de un flash, tratemos de incorporar tanta luz
como sea posible. Si el sujeto no es estacionario, coloquemoslo cerca de la
fuente de luz, o movamos la fuente de luz hacia el sujeto, si es posible. Lo
que no debemos hacer es posicionar la fuente primaria de luz detrás del sujeto,
a menos que nuestro objetivo sea crear una fotografía de silueta.
–
Experimentar y practicar!
Lo
más probable es que no dominemos este tipo de fotografía
de inmediato Debemos experimentar y practicar para llegar a ser
grande en cualquier cosa. Comencemos por disparar sujetos que no estén en
movimiento (para reducir las posibilidades de obtener imágenes borrosas) y tomar
todos los consejos de fotografía mencionadas anteriormente en consideración.
Si algo no funciona para ti, trata de nuevo con diferentes
ajustes de la cámara. Con mucha práctica y experimentación, deberíamos
sentirnos bastante cómodos haciendo este tipo de fotografía, y obtener
buenos reclutados.
martes, 20 de diciembre de 2016
El ajuste de la exposición 20-12-2016
El Ajuste de la Exposición
Técnica En
fotografía, utilizamos el término exposición para referirnos
la cantidad de luz que llega al sensor durante el proceso de captura de la
imagen.
El objeto del ajuste
de la exposición es controlar que, durante la toma, el sensor recibe la luz
necesaria para que la fotografía quede expuesta correctamente. Es uno de los
aspectos técnicos más importante de la fotografía, pues determina los niveles
de brillo que mostrará la imagen final.
Una fotografía está expuesta correctamente cuando reproduce los niveles de
brillo que el fotógrafo ha pretendido conseguir. Normalmente presenta un equilibrio entre las luces y las sombras, con
transiciones suaves y buen nivel de detalle en todos los tonos. La
exposición correcta se consigue si la cantidad de luz que llega al sensor es la
adecuada (según su rango dinámico) para reproducir la escena fotografiada.
Una fotografía
está subexpuesta cuando el sensor ha recibido una cantidad de
luz insuficiente. En este caso, la imagen aparece demasiado oscura, con pérdida
de detalle en las zonas de sombra.
De forma contraria,
una fotografía está sobreexpuesta cuando el sensor ha recibido
una cantidad excesiva de luz. En esta ocasión la imagen aparece demasiado
clara, con pérdida de detalle en las zonas de luces.
Todos los sensores
tienen un rango dinámico, que delimita las cantidades mínimas y
máximas de luz que son capaces de registrar. Fuera de ese rango la cámara
registra el negro (cuando la cantidad de luz es muy baja), o el blanco, (cuando
el sensor se satura por exceso de luz). El rango dinámico se modifica cuando
cambiamos la sensibilidad ISO del sensor.
Factores
que condicionan el ajuste de la exposición
El ajuste de la
exposición está condicionado por los siguientes factores:
- La
iluminación de la escena. Este factor determina la intensidad de
la luz disponible para realizar la fotografía. Para poder realizar un
ajuste preciso de la exposición es fundamental la medición y el análisis
de las condiciones de iluminación de la escena
- La Sensibilidad ISO. Esta otro factor determina la cantidad de luz que precisa el sensor
para producir una imagen correctamente expuesta. A medida que aumentamos
la sensibilidad ISO se reduce la exposición necesaria. Por ejemplo, Una
sensibilidad de 400 ISO necesita la mitad de exposición que una
sensibilidad de 200 ISO
Utilizaremos sensibilidades ISO bajas para escenas muy
bien iluminadas y sensibilidades ISO altas en situaciones de poca luz.
El
Ajuste de la Exposición
El propósito del
ajuste de la exposición es controlar la cantidad de luz que llega al sensor y,
de esta forma, obtener una fotografía expuesta correctamente.
Para el control de la
exposición, disponemos de dos ajustes:
- La apertura del diafragma. Gradúa la intensidad de luz que llega al sensor. Cuanto más grande
es la apertura del diafragma, mayor es la exposición
- La velocidad de obturación. Permite controlar el tiempo que el sensor está expuesto a la luz.
Cuanto menor es la velocidad de obturación, mayor es la exposición
Para comprender mejor
los factores y ajustes que intervienen en la exposición, vamos a hacer una
analogía con el llenado de un vaso de agua utilizando un grifo.
El vaso completamente
lleno sería la exposición correcta. Si no lo llenamos del todo sería el
equivalente a la subexposición, y si se derrama el agua habría sobreexposición
Lo primero que vamos a
tener en cuenta es la presión del grifo. Cuanta más presión tenga el grifo, más
agua tendremos disponible. Esto sería el equivalente la iluminación de la
escena.
En segundo lugar
tendremos en cuenta el tamaño del vaso. Para llenar un vaso pequeño
necesitaremos menos cantidad de agua que si el vaso es grande. El tamaño del
vaso sería el equivalente a la sensibilidad ISO, es decir la cantidad de luz que
necesita el sensor.
Ahora vamos a utilizar
el grifo para llenar el vaso. Abriendo más o menos el grifo, controlaremos la
cantidad de agua que cae sobre el vaso. Esto sería equivalente a la apertura
del diafragma
Ajustar
la exposición es como llenar un vaso de aguda
Por último debemos
decidir cuánto tiempo está abierto el grifo. Cuanto más tiempo esté abierto,
mas agua caerá en el vaso. El tiempo que está abierto el grifo es el
equivalente a la velocidad de obturación.
Podemos decir que
hacer una fotografía consiste en llenar el sensor de luz.
El
Valor de Exposición
El valor de exposición
(EV) es un número que relaciona los dos ajustes que intervienen en la
exposición: la apertura del diafragma y la velocidad de obturación.
Se obtiene de la siguiente
fórmula:
EV
= log2 (N2 / t)
Donde N es
la apertura del diafragma (el número f) y t es la velocidad de
obturación en segundos.
Se muestra la fórmula
para explicar cómo se calcula el valor de exposición, pero obviamente no es
algo que se maneja en el día a día
El valor de exposición
EV=0 corresponde a un diafragma de f/1 y una velocidad de 1 seg. A medida que
cerramos el diafragma un paso o reducimos el tiempo de exposición a la mitad,
el valor de exposición se incrementa en 1. Cuanto mayor es el valor de
exposición, menos luz llega a la cámara.
En la siguiente tabla
podemos observar el valor de exposición que corresponde a diferentes
combinaciones de apertura de diafragma y velocidad de obturación. En la fila
superior se muestran los diafragmas, y en la primera columna las velocidades de
obturación. Observa que el mismo valor de exposición se puede obtener con
diferentes combinaciones de apertura de diafragma y velocidad de obturación.
Tabla de valores de exposición (EV)
|
|||||||||||||
1
|
1.4
|
2
|
2.8
|
4
|
5.6
|
8
|
11
|
16
|
22
|
32
|
45
|
64
|
|
1
|
0
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
2
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
4
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
8
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
15
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
30
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
60
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
125
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
250
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
500
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
1000
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
2000
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
4000
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
Existe una forma
bastante sencilla de obtener el valor de exposición: sumando la posición que
ocupan la apertura del diafragma y la velocidad de obturación en sus
respectivas escalas.
La escala de
diafragmas es:
Escala de diafragmas
|
|||||||||||
Posición
|
0
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
Número f
|
f/1
|
f/1.4
|
f/2
|
f/2.8
|
f/4
|
f/5.6
|
f/8
|
f/11
|
f/16
|
f/22
|
f/32
|
Y la de velocidades de
obturación es:
Escala de velocidades de obturación
|
|||||||||||
Posición
|
0
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
Velocidad
|
1
|
1/2
|
1/4
|
1/8
|
1/15
|
1/30
|
1/60
|
1/125
|
1/250
|
1/500
|
1/1000
|
Por ejemplo el Valor
de Exposición de la combinación de diafragma f/1.4 y velocidad
de obturación de 1seg, es EV=1 ya que el diafragma ocupa la posición 1 en la
escala y la velocidad la posición 0. Sumando 1+0 obtenemos el valor 1.
El
Paso
En fotografía,
hablamos de paso para referirnos una diferencia en el valor de
exposición del doble o la mitad. Así, un paso más o menos de diafragma consiste
en abrir o cerrar el diafragma de modo que entre el doble o la mitad de luz. Si
el paso hace referencia a la obturación, será la diferencia de exponer el doble
o la mitad de tiempo.
Cuando el diafragma se
abre un paso, y la velocidad de obturación se disminuye en un paso, la
exposición resultante es la misma. De esta forma es posible obtener una gama de
combinaciones de velocidad de obturación y abertura que dan como resultado el
mismo valor de exposición.
El
Exposímetro
Como hemos señalado
anteriormente, para poder realizar un ajuste preciso de la exposición es
fundamental la medición y el análisis de las condiciones de iluminación de la
escena
El cálculo del valor
de exposición adecuado para capturar una imagen se realiza habitualmente usando
un exposímetro o fotómetro.
El exposímetro o
fotómetro es un dispositivo cuya función es medir el nivel de iluminación y
determinar el valor de exposición adecuado para una fotografía. Los
exposímetros que incorporan las cámaras miden la intensidad de la luz que refleja la
escena. Los exposímetros de mano también tienen la capacidad de medir la
intensidad de la luz que incide sobre la escena.
La gran mayoría de las
cámaras llevan un exposímetro incorporado gracias al cual pueden trabajar de
forma automática. También nos informan (a través del visor) cuando la
exposición es correcta en el modo de funcionamiento manual. Los exposímetros
manuales (externos a la cámara) son de gran utilidad especialmente en la
fotografía de estudio.
·
Gracias
al exposímetro podemos ver a través del visor si la exposición es correcta
Suscribirse a:
Entradas (Atom)