Averiguar cómo se hizo una Fotografía
Ingeniería inversa es sinónimo de cómo, cuándo y por qué, vamos
a trabajar diversos métodos para inferir, qué esquemas de luces se han
empleado, su distancia focal e incluso el post-proceso aplicado.
Engranando la luz
Si la fotografía es luz, analizamos sus propiedades, fuente
de luz según origen, intensidad, ángulo de incidencia etc.
Por su origen: Natural
es fácil de descubrirla procede del sol, luna o estrellas se puede tener en
cuenta por su intensidad y dirección.
Artificial muy diversas, focos, linterna, flash, etc. muy fácil de manejar
y variar sus propiedades.
Por su incidencia: Frontal
no muy usada, aplana las imagines, anula la textura, un ejemplo es el flash
incorporado a la cámara. Lateral da
volumen, profundidad y da contraste
Por su posición: Contraluz,
se sitúa frente a la cámara, da
siluetas y halos, por ser luz dura. Cenital
se sitúa arriba y produce sombras, muy marcadas ya vale para aislar el
sujeto y aislar el fondo. Nadir o
contrapicado opuesta al cenit, transmite misterio o terror
Contrapicado o nadir: Opuesta a la cenital, es quizá la
menos natural al invertir las sombras “habituales” en objetos. Puede emplearse
para crear ambientes de suspense, misterio o terror.
Por su uso: Luz de
relleno, suaviza sombras, y puntos fuertes de luz. Vale para moldear. Luz reflejada vale para cambiar el color
y viene del reflejo de aguas (ríos, lagos, charcos etc.) nieve. Luz directa da contrastes muy marcados,
afecta al volumen y al color. Luz difusa
crea volúmenes, transición entre luces y sombras mediante el uso de difusores.
Distancia Focal empleada influye
en la estética de la fotografía, las distintas distancias focales la dividimos,
Angulares, Tele corto y Teleobjetivos, según el grado de distorsión, compresión
de plano y profundidad de campo. Los angulares de 8 a 25 mm de capacidad de
distorsión se exageran las zonas de fotograma hacia los extremos o el centro,
no comprimen los planos y la profundidad de campo el muy grande (muy mal has de
enfocar para no colocar a foco toda la escena)
Tele cortos va 50mm a 100mm, menos distorsión (quizá la más
aceptable y real), mayor compresión de planos y menor profundidad de campo.
Teleobjetivo de 100mm en adelante, distorsionar en sentido
inverso, la profundidad de campo se reduce al máximo y la compresión de los
planos es extrema.
En Post-Proceso
Color: captan las diferentes tonalidades de tonos
cálidos y las sombras hacia fríos.
Exposición, se trata de una clave alta o baja donde
éste se concentre en luces o sombras será fácil detectar el tratamiento.
Densidad: La densidad de las diferentes tonalidades
de una imagen pueden darnos una pista del procesado que ha llevado, cómo se han
aplicado curvas o la profundidad de los colores.
Degradados: En fotografía de paisajes donde las luces
entre cielo y tierra son a menudo dispares son habituales.
Piel: En retrato, si el autor es un virtuoso en la
materia será difícil detectarlo, en caso contrario, pude que encontremos pistas
sobre el tratamiento empleado.
HDR: nos permite extender el rango dinámico de una
imagen (escala de tonos).
Enlaces Relacionados:
¿Un Método para Valorar Fotografías Objetivamente?
Fotografía Nocturna de Larga Exposición; Fotografía de
Comida. Esquemas de Iluminación para trabajar con la Luz Natural. Guía Práctica
de Iniciación a la Iluminación. Exposición: Técnica y Control
No hay comentarios:
Publicar un comentario