Técnicas de la
Fotografía Nocturna
Debemos conocer unos pilares básicos como: Las estrellas se
mueven, en realidad es la tierra la se mueve, giran las estrellas alrededor de
la Estrella Polar en el Hemisferio Norte y alrededor de la Cruz del Sur, en
Hemisferio Sur
Con ISO el sensor registra más estrellas, con ISO bajo solo
las estrellas más brillantes, también con diafragma abierto se captan más
estrellas que si tenemos el diafragma cerrado.
Con el Histograma no falla y nos da correctamente si está
bien expuesta con la cámara, objetivo, trípode y una linterna son importante
para fotografía nocturna. La linterna puede dar luz fría o cálida, el mando a
distancia es indispensable para realizar exposiciones superiores a los 30
segundos en modo bulb de la cámara. Batería bien cargada y hilo luminoso para
pintar en la modalidad de light painting.
Modalidades dentro de la fotografía nocturna:
Retratos, usar un flash externo para iluminar el sujeto y
cuidar el fondo con luces desenfocadas por el diafragma. La luz de un flash
usado como rebote que de luz mas suave.
Si queremos un fondo con estrellas, el modelo debe
permanecer inmóvil por lo menos 15 ó 20 segundos y que el en cuadre no ocupe
todo el espacio.
2. Pintar con luz
Flash con gel de colores, y linterna de luz blanca que n
modifica el color del sujeto y jugar con balance de colores. Usar ISO bajo y
tiempo suficiente, la apertura sobre 5,6 abriendo más o menos según necesidades.
3. Nocturnas en ciudad
Buscar encuadres arriesgados donde se crucen coches y exista
farolas, se recomiendo cerrar e diafragma e introduzcamos las luces en el
encuadre. Usar diafragma cerrados f/8 o
f/11, para no quemar con luce o luna, y poder ver luces de estrellas Usar ISO
bajos para evitar ruido.
4. Estelas de luces de coches
Para captar estelas de coches desde fuera de la ciudad, un
tiempo de 20-30 segundos puede ser suficiente, la ISO relativamente baja y el
diafragma lo adaptaremos para conseguir la exposición adecuada. Sería
interesante buscar que las líneas nos dibujen una buena composición, encuadrar
con algún elemento más y no sólo las estelas, una ciudad al fondo, una vieja estación
o alguna ruina cercana puede ser alguna buena elección.
5. Estelas de estrellas
Para captar el movimiento de las estrellas salir del núcleo
urbano, para evitar contaminación. Cuando se quiere movimientos largos exponer
10 a 15 minutos. Con diafragmas bajos el sensor capta muchas estrellas, se
recomienda usar ISO bajos
En cuanto al cálculo
del tiempo, después de tener el encuadre y el enfoque, hacer pruebas con una
apertura elegida y ISO alto e ir variando el tiempo 1-5-10-15 segundos hasta
que histograma guste. Una vez conseguido el histograma aplicar la ley de
reciprocidad ver la fotografía si esta sobreexpuesta cerrar la apertura, si
esta subexpuesta variar el ISO.
6. Manto de estrellas
como puntos
Para conseguir las estrellas puntos en el cielo, debemos
hacer una exposición que no pase de un determinado tiempo. Este tiempo viene
determinado por la longitud focal que estemos utilizando, y será 500/
(focal*factor de recorte).
7. La Luna en el encuadre
Para incluir a la luna en el encuadre, cerrar el diafragma saldrán
estrellas y no se quemará. Un f de 8-11 puede ser buena. El tiempo de
exposición no debe superar la regla de 500/focal para que no se mueva la Luna.
Una vez determinados el tiempo y la apertura, sólo nos queda
ajustar la ISO para que la fotografía quede con la exposición que deseemos. En
estos casos en que el diafragma está relativamente cerrado, quizás debemos
pintar con nuestra linterna los elementos de la imagen para que no salgan
demasiado subexpuestos.
8. Vía Láctea
La Vía Láctea es el gran objetivo de los fotógrafos de la
noche. En nuestro hemisferio la mejor época sería de finales de abril a finales
de julio.
Los valores que recomendados
ISO alto, lo máximo, la apertura será f2.8 ideal. El tiempo de exposición nunca
superando 500/focal. Usar un gran angular aporta unos 40 segundos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario