sábado, 30 de diciembre de 2017

30-12-2017 Que cámara usar para fotografía macro


Qué Cámara usar para Fotografía Macro´

Las dificultades para hacer fotografías macros son:
 Escasez de luz. Nos obliga a usar ISOS altos, la solución pasa por usar cámaras de sensor grande, con buena respuesta.

 Estabilización Evitar movimientos bien con trípode y objetivo VR, también cámara de gran sensor y disparo rápido

Escasa profundidad de Campo. Las reducciones 1:1, obliga cerrar diafragma, con escasez de luz, por lo que la solución es sensor grande e ISOS altos.

 Viento. A disparar con velocidades de obturación desorbitadas y reduciendo todavía más la luz disponible.  Solución Cámara con sensor grande y de buena respuesta ante ISOS alto

La elección de la cámara perfecta para la práctica de macro-fotografía parece tajante: Sensores grandes que obtengan buena respuesta a ISOS altos.
Y que tenga Sistema live view: Ver el visor mejor. Pantalla abatible: ver la escena sentados en el suelo y evitando posiciones incómodas.  Visor en ángulo: Este accesorio constituye una pieza de gran utilidad al practicar macro.

Cámara con gran Sensor, el ISO alto, saque imagen servibles, los objetivos y lentes de aproximación reduzca la distancia mínima de enfoque con rango entre 35 a 400 mm accesorios, son importantes para obtener buenas fotografías
   

30-12-2017 Iluminación tipos de luces en estudio

 
Iluminación tipo de luces en estudio

Conocer y usar la luz es cuestión principal de un fotógrafo.
Para dominar la iluminación fotográfica a un nivel más profesional es necesario tener unas nociones básicas acerca de ella.

Iluminación de estudio


Conocer los conceptos básicos de iluminación y aplicarlos a la fotografía.
Luz Principal: También llamada luz guía, es la luz más importante de la toma y de ella dependen todas las demás luces. La luz principal es la responsable de la claridad y de la modulación del objeto.
Esta luz que se encarga de la distribución de las luces y las sombras en el motivo.
El tamaño y la forma de la luz fuente debe ajustarse al tamaño y la forma del objeto según el efecto de imagen pretendido. Este efecto dependerá también de la posición y dirección de esta luz.
Luz Principal


Luz de Relleno: También conocida como luz de aclarado o luz de base, sirve para aclarar sombras y reducir el contraste.
Luz de Relleno


Su potencia será siempre menor que la luz principal y será luz suave y dispersa por ventanas o paraguas.
Luz de Efecto: También conocida como luz puntual. Son luces con el haz muy recogido que destaca determinadas partes del objeto y aligera el efecto principal de la imagen.
Luz de Efecto


Luz de Contraluz
Si coloca en la parte trasera del objeto, la luz de efecto produce un halo alrededor del sujeto, dando controrno, detalle y estructura.
Luz de fondo: La luz de fondo puede tener varias funciones. Se utiliza o bien para iluminar uniformemente o para provocar una degradación entre la figura y el fondo. Esto provoca que separemos al sujeto del fondo y da tridimensionalidad a la foto.

Luz de Fondo


Relación de contraste
Hace referencia a la relación o a la diferencia que hay entre la luz principal más la luz de relleno y la luz de relleno solamente. Esto nos sirve para modelar las figuras, y darle tridimensionalidad. Este ratio de iluminación se puede midiendo la luz incidente en la escena la luz reflejada con el fotómetro de la cámara y una carta gris al 18%.
Ratios de iluminación           
La relación de contraste o ratio de iluminación se expresa con puntos de diafragma de la siguiente forma por luz principal y relleno ejemplo: 1:2 donde el 1 representa a la luz principal y el 2 representa a la luz de relleno. Esto significa que la luz principal ilumina dos veces más que la luz de relleno, es decir, 1 paso de diafragma. 
   

jueves, 28 de diciembre de 2017

29-12-2018 Fotometro Sekonic l 308s



 Fotómetro: Qué Es y mi como usar el Sekonic L-308S


Fotómetro de mano es un aparato que permite medir la luz incidente (muchos de ellos también permiten medir luz reflejada), la cámara, que es reflejada.
Parece poco útil sobre todo si no se usa la luz artificial

La cámara, al medir luz reflejada, debe considerar un porcentaje de reflejo (el del gris medio) que puede no coincidir con el correspondiente al de los tonos de la escena fotografiada.

En definitiva, un fotómetro de mano, al medir luz incidente, es plena certeza de que la iluminación, ambiente o de flash, que está midiendo es la que realmente actúa sobre la escena y nos permitirá exponer adecuadamente la fotografía.

En iluminación de estudio, cuando no se dispone de sistemas TTL en flash, un fotómetro de mano es la única opción para no tener que estar trabajando a base de ensayo-error a la hora de determinar la potencia adecuada de cada flash para lograr la exposición o el rátio de iluminación deseado.

Este fotómetro, tiene como puedes ver en la imagen superior, incluye (instrucciones en español, lumisfera incluida,"lumidisc" ).
Comenzar a leer las instrucciones y a exprimir la funcionalidad del fotómetro.

El Fotómetro, Modos y Configuración
1 Power para encendido y apagado

2 Para medir luz reflejada. En la imagen la lumisfera se encuentra desplazada de su posición original para dejar ver el sensor.

3 Para medir luz incidente la lumisfera , que permite realizar la medición de luz incidente y captar la luz con un amplio rango de incidencia.

4 Modo  Luz ambiente (apertura, tiempo de exposición e ISO).
Luz ambiente (EVs). Flash en destello. Flash por cable.

5 Display, lectura se visualizan las opciones de configuración y, el valor de apertura devuelto por el fotómetro.

6. Por último, la captura de la medición y que el fotómetro devuelva la apertura de diafragma adecuada (en función del número f), es necesario presionar el botón lateral superior (6) que está por encima de los botones que permiten subir y bajar los ajustes.
Por último, con respecto a los valores devueltos por el fotómetro, comentarte que es posible configurar los intervalos en que se muestran estos valores (de apertura) y hacerlos coincidir con la configuración de tu cámara (pasos completos, medios pasos, o tercios de paso).

7.Modificar el ISO.

8. y 9 En cada uno de los modulos, botones cambiar el tiempo, o el ISO mientras este pulsado.

10 Conector PC-sync, para hacer uso del modo flash sincronizado mediante cable.
       
En la figura superior derecha también se pueden apreciar las siguientes partes importantes: Luz Incidente Y Reflejada: LumisferaLumidisc y Sensor Descubierto.

El fotómetro, con la lumisfera, está preparado para medir luz incidente sobre superficies tridimensionales, ya que este elemento permite recoger luz procedente de un mayor rango de posiciones y considerarlas, por tanto, todas.

Si retiramos la lumisfera, desplazándola hacia la derecha, siguiendo el carril que ofrece el fotómetro, estaremos midiendo luz reflejada, tal y como lo haría el exposímetro de nuestra cámara. Para ello, claro, en lugar de situarnos sobre la superficie a medir, posicionaremos el fotómetro como si fuéramos a hacer una foto con él y no en dirección a la fuente de luz. En ocasiones, puede interesarnos, aunque no es un uso muy habitual.

Por último, retirada la lumisferasi ubicamos el lumidisc sobre el sensor, estaremos en condiciones de medir luz incidente, pero para superficies bidimensionales. Es el accesorio que se suele colocar, por ejemplo, a la hora de realizar reproducciones de cuadros, ya que el rango de iluminaciones que recoge es mucho más plano y reducido que la lumisfera.


28-12-2017 Luz natural y artificial en fotografía


     Luz natural y artificial en fotografía

Se conoce como luz natural en fotografía a aquella que proviene directamente del sol y se ve afectada por factores atmosféricos como las nubes.
 La luz artificial, en cambio, es la producida por medios técnicos, como bombillas o focos.

También entendemos como luz natural otros fenómenos de la naturaleza como los relámpagos, las estrellas o incluso el fuego, pero éstos no son significativos en fotografía como sistema de iluminación.
La luz natural proveniente del sol va variando según van avanzando las horas del día, cambiando su intensidad, su temperatura de color y su ángulo de incidencia en el objeto.

Tipos de luz natural
La luz natural puede ser de dos tipos:
Luz blanda: La luz blanda es un tipo de luz que apenas produce sombras, consiguiendo tonos suaves y difuminados. Este tipo de luz suele darse en días nublados ya que las nubes hacen las veces de filtros difusores.    Son muy indicadas para el retrato (sobre todo para personas mayores, al atenuar las arrugas al no producir a penas sombras que las marquen) y en bodegones.

Luz dura: Se entiende por luz dura aquella luz intensa que arroja fuertes y profundas sombras sobre los sujetos u objetos. Este tipo de luz se produce en los días despejados. Suele ser útil para efectos dramáticos o para resaltar las formas del motivo.

Horas mágicas
Las llamadas horas mágicas son los momentos del día considerados como los mejores para tomar fotografías por muchos fotógrafos. En función del tono de color de la luz se distingue entre:
Hora dorada: Es aquella en la que la luz adquiere tonos anaranjados, rojizos y amarillos dando a la escena en general un tono dorado. Ésta hora se da cuando el sol está muy cerca del horizonte por lo que puede suceder tanto al amanecer como al atardecer. Este tipo de luz es una luz blanda o suave y difusa.
Este tipo de luz suele aprovecharse para fotografiar naturaleza.

Hora azul: La hora azul es aquella en la que el cielo adquiere un tono de color con un azul muy intenso aunque va difuminándose hacia el naranja. La temperatura de color de estas imágenes será fría y sus colores muy saturados. También suele darse dos veces al día, al amanecer y al anochecer, justo antes de las horas doradas.
Este tipo de luz suele aprovecharse para realizar paisajes urbanos.
Las fotografías tomadas a estas horas, cuando la noche aún está presente o se está acercando, transmiten un combinado de luces excelente. Para realizar fotografías de este tipo o casi nocturnas, el tiempo de exposición debe ser más largo de lo habitual.

Luz Artificial
En contraposición a la luz natural, existe la luz artificial.
La luz artificial es aquella que no proviene del sol y que ha sido creada por la mano humana. La luz de una bombilla, una vela, las farolas de la calle, etc. son luces artificiales que podemos usar en nuestros.      
                                 
Tipos de iluminación según su dirección
Ya hemos visto qué es la luz, cómo medirla y de qué tipos puede ser. Pero también importa de dónde viene.
La luz se puede clasificar de varias maneras en función de cómo sus rayos inciden sobre el objeto. Su dirección influye directamente, cómo veremos, en el motivo en la fotografía.
Jugando con la dirección de la luz podremos jugar también con las texturas, los contornos incluso con los colores de los objetos.

Luz Frontal, Cenital y Nadir
Estos tipos de iluminación según su dirección son los siguientes:
Luz Frontal: La luz frontal es aquella que se sitúa delante del motivo a fotografiar y detrás de la cámara o fotógrafo.
Este tipo de iluminación hace que el motivo no presente muchas texturas y casi ninguna sombra. Fotografiar con luz frontal devuelve imágenes planas y bidimensionales.

Luz cenital: La iluminación cenital es la que se produce cuando la fuente de luz está situada justo por encima del motivo y de la cámara.
Este es el tipo de luz que provoca el sol al medio día cuando está en su punto más alto. También podemos provocarla en el estudio, pero su uso es menos frecuente ya que, como se ve en la imagen, produce sombras demasiado oscuras y profundas para los retratos.

Luz Nadir o contrapicada : Es exactamente la contraria a la luz cenital. Se da cuando la fuente de iluminación proviene de un plano más bajo que el sujeto y lo ilumina hacia arriba.
Este tipo de iluminación también se da poco y exclusivamente con luz artificial para dar efectos muy expresivos a la toma ya que produce sombras muy poco naturales en el rostro.as imágenes.
 La luz artificial puede ser continua o instantánea. Está última es la dada por los flashes que son los elementos de luz artificial más utilizados en fotografía.

Tipos de iluminación según su dirección
Ya hemos visto qué es la luz, cómo medirla y de qué tipos puede ser. Pero también importa de dónde viene.
La luz se puede clasificar de varias maneras en función de cómo sus rayos inciden sobre el objeto. Su dirección influye directamente, cómo veremos, en el motivo en la fotografía.
 Jugando con la dirección de la luz podremos jugar también con las texturas, los contornos incluso con los colores de los objetos.

Luz Lateral y Contraluz
Siguiendo con los tipos de iluminación según su dirección vemos dos de los tipos de luces más utilizados en fotografía.
Luz Lateral
La iluminación lateral es la que se produce desde un lado del objeto. Lo más destacable de este tipo de iluminación es las sombras que produce. Las sombras de los objetos iluminados lateralmente muestran el relieve de las superficies y lo modulan. Los relieves y arrugas del motivo cobran importancia.
La luz lateral puede ser de varios tipos dependiendo de su ángulo de incidencia y de su altura.

Luz Rasante o Luz de Recorte
Una de las luces laterales más interesantes en fotografía es la Luz Rasante o luz de recorte. Este tipo de luz incide sobre el objeto de manera muy angulada, lateral y baja con respecto al plano del horizonte y separa al sujeto del fondo, dándole volumen.
Este tipo de iluminación transmite mucha nitidez y relieve a la imagen. El momento ideal para realizar fotos con luz rasante, son el alba y el ocaso, cuando los rayos solares están más bajos.

Contraluz
Los contraluces se producen cuando la fuente luminosa se encuentra detrás del motivo e incide frontalmente sobre la cámara. Este tipo de iluminación crea siluetas con total facilidad. Combinar los contraluces con determinados factores atmosféricos como la niebla puede dar lugar a fantásticos efectos de iluminación.
Los mejores motivos para realizar una fotografía a contraluz son las hojas, las flores, el agua y, en general, todos aquellos en que su finura haga que se filtre la luz con facilidad.

Luz Silueta
Con este otro tipo de iluminación a contraluz se consigue el efecto llamado "Luz Silueta". Para poder lograr el efecto silueta es preciso tener un objeto opaco sobre un fondo luminoso. De este modo, fotografiando con un contraluz directo, midiendo la escena según la luz emitida por el fondo y dándole a la cámara los valores de exposición adecuados a esta medida, obtendremos una fotografía con el efecto luz silueta.
Cuando el motivo que queremos captar en la fotografía se encuentra ante un fondo oscuro, es posible realizar una silueta luminosa sobre negro, iluminando los contornos del objeto por detrás.

Final del formulario
Luz ambiente
El término luz ambiente se refiere normalmente a la luz que está naturalmente disponible.
El concepto luz ambiente hace referencia a una iluminación no directa del entorno a fotografiar en la que el fotógrafo no ha tomado partido.
Los ejemplos más claros de luz ambiente pueden ser la luz solar o una bombilla que, colgando de un cable, ilumina el espacio total de una habitación.
La luz ambiente suele ser una iluminación suave que, a menudo, está rebotada de una superficie a otra. Como resultado de una iluminación no directa, el brillo del sujeto es mucho menor que en otro tipo de iluminación. Este tipo de iluminación suele ser el utilizado por fotógrafos no profesionales que no controlan la luz en absoluto para sus tomas.
La luz ambiente es usada en fotografía de paisajes habitualmente.
Con este tipo de iluminación es necesario aprovechar al máximo las zonas mejor iluminadas, superficies claras u otras superficies que aclaran el contraste, colocando allí los objetos o sujetos a fotografiar.
Las posibilidades creativas con esta luz son infinitas. Una secuencia de este tipo de fotografías puede hacer comprender al fotógrafo principiante cómo afecta la dirección de la luz, por ejemplo, a un/a modelo o a un sencillo bodegón.

 

miércoles, 27 de diciembre de 2017

28-12-2017 Fotometro



      El fotómetro

Mide la cantidad de luz que hay en un ambiente, para obtener una fotografía correctamente expuesta.

Las fotografías deben estar correctamente calibradas entre apertura de diafragma y velocidad de obturación para tener una exposición adecuada en función de la luz ambiental.
 El fotómetro nos dirá, qué apertura de diafragma necesitamos con la luz ámbiente fijando la velocidad y sensibilidad. O bién determinar la velocidad fijando la apertura y sensibilidad.

Las cámaras actuales calculan esto gracias a un fotómetro interno, pero a veces necesitamos un dispositivo externo.

Modos de medición de la luz
Existen varias formas de medir la luz con los llamados Modos de Medición de la Cámara.

Medición evaluativa: La cámara divide el visor en zonas y compara las mediciones de luz de cada zona. Una vez tiene todas las mediciones hace una media para darnos el nivel de luminosidad correcto. Este es un modo de medición general, adecuado para retratos e, incluso, para motivos a contraluz. Este modo de medición, el que viene por defecto en las cámaras siempre que coloquemos el sujeto en el centro.

Medición parcial: La zona gris de la figura es donde se mide la luminosidad (10 o 15%) para obtener la exposición estándar.
 Es efectiva cuando el fondo es mucho más luminoso que el motivo debido a un contraluz, etc.

Ponderada al centro: Este modo de exposición mide la luz en el centro del visor y a continuación hace un promedio del resto de la escena.
Con este sistema la medición se concentra entre el 60% y el 80% de la parte central de la imagen.
La medición ponderada al centro funciona bien si el objeto está en el centro del cuadro y se recomienda para tomar retratos.
Este fenómeno lo definimos como color pigmento, no es color luz. Son los pigmentos que inyectamos en las superficies para sustraer la luz blanca, parte del componente de espectro. Todas las moléculas denominadas pigmentos, tienen la facultad de absorber ondas del espectro y reflejar otras.
La suma de todos los colores pigmento da como resultado el color negro.

Los fotómetros para medir la luz
Un fotómetro es el aparato destinado a medir a la cantidad de luz que existe en un lugar determinado.
La mayoría de las cámaras traen incorporado un exposímetro o fotómetro conectado a la anilla del diafragma, a la velocidad de obturación y a la sensibilidad de la película.

 ¿Para qué sirve un fotómetro? El fotómetro sirve para dar a cada fotografía la exposición correcta determinando qué apertura de diafragma o qué velocidad de obturación hay que darle a la cámara para una sensibilidad de película o sensor concreto en función de la luz que hay en el ambiente.

Luz Incidente y Luz Reflejada
Los fotómetros pueden medir dos tipos de luz.

Luz incidente: Este tipo de luz es la que recibe directamente el objeto a fotografiar de la fuente luminosa de la escena. Se mide con fotómetrosde mano colocando el dispositivo lo más cerca posible del motivo principal de la escena.

Luz Reflejada: Este tipo de luz es la que todos los objetos de la escena reflejan y entra en la cámara a través del objetivo. Es conocida como TTL. Este modo de medición es el utilizado por los fotómetros que traen incorporadas las cámaras actuales.

Clases de exposímetros

Exposímetro incorporado: La mayoría de las cámaras de fotos llevan incorporado un exposímetro que mide la luz y proporciona indicaciones de ajuste del tiempo de obturación y diafragma. Subexpuesta, correcta y sobreexpuesta.

Este tipo de exposímetro sólo mide la luz reflejada por el motivo. La lectura de éste se indica a través del visor de nuestra cámara. A través del visor vemos una barra de medición y un cursor que se moverá hacia la izquierda o derecha en función de si los parámetros dados a la cámara harán que entre mucha o poca luz. Si el cursor está situado a la izquierda de la barra de medición la fotografía quedará subexpuesta con esos parámetros.                                        Por el contrario, si el cursor está a la derecha significa que a la cámara le entrará más luz de la que necesitue.                 La exposición correcta será cuando el cursor se sitúe en el centro del medidor.

Exposímetro independiente o de mano: Este tipo de exposímetros puede ser usados con cualquier tipo de cámara tenga ésta o no un fotómetro incorporado. A diferencia de los exposímetros de la cámara éstos pueden medir la luz incidente y la luz reflejada por el objeto.

Exposímetro spot o puntuales: Son aquellos exposímetros que se utilizan para medir la luz en sitios muy pequeños y un poco alejados.

Exposímetro de papel y regla Sunny 16
Antes de la normalización del uso de estos dispositivos la luz se medía con los llamados Exposímetros de papel. Servían para dar a la cámara los valores de exposición correctos en función de una serie de parámetros como la climatología, la hora del día, la sensibilidad de la película, etc.
tos exposímetros están basados en la norma llamada Sunny 16.
Esta regla Sunny 16 dice qué en un día con sol, al medio día, damos a la cámara una velocidad de obturación lo más cercana posible a la sensibilidad que tenga la película (Para un ISO 100 la velocidad será 1/125 por ejemplo) tendremos que dar una apertura de f/16 a la cámara para exponer correctamente.La información venía dentro de la cajita de la película. En ella se podía ver dibujado las aperturas correctas para una velocidad que permanece constante.

27-12-2017 Conocer la luz y aplicar a l fotografía



     CONOCER LA LUZ y APLICARLA A LA FOTOGRAFÍA

El espectro solar es una parte del amplio espectro de las ondas en electromagnéticas.
La luz se propaga en línea recta por medio de ondas, en las se distingue la longitud y la altura de la onda. 
La longitud de onda, distancia de una a otra, nos da el color de los cuerpos, y la altura de onda que da la intensidad de la luz.

La luz da en los cuerpos, una parte es absorbida o retenida por el cuerpo y otra parte de luz que llega al cuerpo es la refleja y esta parte de luz es la que da la forma, volumen, color del cuerpo y llega al ojo humano.

La fotografía es la impresión o huella de la luz que refleja un sujeto, en la película o sensor de la cámara, sin luz no hay foto
El ojo humano percibe pequeña porción del espectro electromagnético, le llama luz visible.
La luz blanca formada por todas las longitudes de onda de los colores.
Los objetos absorben una parte de luz del espectro y reflejan otros que son los que perciben nuestros ojos y nuestra cámara.

Las longitudes de onda visibles van desde 400 a 700 nanómetros (1 nanómetro = 1 millonésima de milímetro). La luz va entre la banda ultravioleta de radiación de 390 Nm y la infrarroja por encima de los 760 Nm. Por eso no se ven los rayos infra rojos ni los ultravioletas.

El espectro de luz sola visible es una pequeña porción de todo el espectro, por encima con la longitud de onda están: infrarrojos, microondas, radar, radio y ondas largas y por debajo, los rayos ultravioletas, rayos x, rayos gamma, rayos cósmicos y onda.

Final del formulario
Características de la luz.
La luz se propaga en línea recta con ondas perpendiculares a la dirección de su desplazamiento.
 La altúra de esas ondas nos darán como resultado una luz más o menos intensa.
La longitud de la onda será la que determine el color de la luz y el grado en el que afectará al material fotosensible, de mayor a menor van: rojo, naranja, amarillo, verde, índigo, azul y violeta
El ángulo de polarización o qué orientación tienen las crestas de las ondas da la calidad y cantidad de luz.

Propiedades ópticas de la luz
La luz tiene un comportamiento diferente en función del tipo de cuerpo sobre el que incide y la inclinación de los rayos con respecto a él. Esto da lugar a distintas propiedades ópticas de la luz como son:
Transmisión la luz al pasar por un video hace una refracción (aire-cristal) y otra refracción cristal aire. Si el rayo no es desviado se le llama regular, si desvía en varias direcciones es difusa y mixta si se dan las dos refacciones.

Refracción La refracción de la luz ocurre cuando esta pasa de un medio con índice de refracción a otro medio con distinto índice, por lo que la velocidad de propagación es distinta, contrario, en el que el rayo se aleja de la normal.
Ten presente que el rayo reflejado permanece en el medio del rayo incidente. El rayo refractado, en cambio, pasa a uno distinto.

Absorción es la cantidad de luz captada por un sujeto. Cuando la absorción es dentro del rango de luz visible se absorción óptica.
La absorción puede ser remitida como luz fluorescente o como energía eléctrica.
Si absorbe todo el objeto es opaco y si deja pasar la luz se llama transparente. Cuando una parte de luz es absorbida y otra reflejada que es la que vemos, es toda reflejada da un espectro blanco y si es toda absorbida da el espectro negro Un objeto es de un color (rojo) si no absorbe (es decir lo refleja) ese color del espectro blanco. El color de uno objeto no depende de la luz, si no del color de la luz que no absorbe.
La luz reflejada sobre materiales brillantes transparentes es parcial o totalmente polarizada, excepto cuando la luz incide en dirección normal (perpendicular) a la superficie reflectante.
Un filtro polarizador, como el de unas gafas de sol polarizada, puede utilizarse para observar este fenómeno haciendo girar el filtro y mirando a través de él. Para determinados ángulos, se atenuará la luz o será totalmente bloqueada. Los filtros polarizadores bloquean el paso de luz polarizada a 90º respecto al plano polarizador del filtro.

Reflexión Cuando un rayo de luz no polarizada es reflejada por un sujeto, parte de esta luz se polariza Rayo luz no polarizada sobre un objeto parte se refleja y polarizada, parte es absorbida y parcialmente polarizada

Difracción
La difracción de la luz es la curvatura de las ondas de luz alrededor de un objeto.
 La cantidad de luz difractada, o que cambia de dirección, depende del tamaño de un objeto. Esto también se aplica a las ondas de luz que pasan a través de una abertura, tal como la apertura de una cámara o a través de la pupila de un ojo. Como las ondas de luz pasan por el borde de un objeto o por una abertura, la luz es difractada o rota en los colores del arco iris.
La desviación de la dirección de la luz cuando está viajando, se produce cuando la luz pasa alrededor del borde de un objeto.
 La cantidad de flexión que se produce se basa en la longitud de onda de la luz o del tamaño de los objetos en relación a la longitud de onda de la luz. Además de la flexión, la luz es a veces dividida en sus componentes básicos. Estos componentes son los colores del arco iris: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta.
La luz roja tiene la mayor longitud de onda, mientras que el violeta tiene la más corta. Ésta es la razón por la cual el rojo es normalmente el color prominente en un arco iris y parece ser más ancha que la luz violeta. Es también por esto que un cielo sea rojo justo antes de la puesta del sol o justo después del amanecer. Ocasionalmente, el vapor de agua en el aire causa que la luz roja se separe fácilmente de los otros colores a medida que la luz se ondula alrededor de las gotitas de agua.
Los eclipses lunares completos permiten que las ondas de luz se doblen alrededor de los bordes de la Luna para que el lado que mira hacia la Tierra permanezca visible, aunque de un color naranja-marrón en lugar del color blanco.
 Esto es debido a la distancia de la Luna a la Tierra, lo que le permite a la Luna cubrir completamente al Sol. La luz de sol después se dobla alrededor de los bordes de la luna para proporcionar el color naranja-marrón.
La interferencia de las ondas de luz entre sí, hace que la luz difractada se ponga más brillante o más tenue durante el proceso de difracción.
La amplificación de la interferencia hace que la luz se vuelva más brillante y la cancelación de interferencia hace que la luz se vuelva más tenue.
La desviación de la luz también se produce en una rejilla de difracción que tiene pequeñas aberturas cortadas en el material. Una rejilla de difracción está hecha de papel, plástico, metal u otros materiales que causan que las ondas de luz se separen en los colores del arco iris cuando la luz pasa a través de las aberturas diminutas.
 El tamaño de las ranuras cortadas en el material de rejilla de difracción son extremadamente pequeñas y puede contener tantas como 5315 por centímetro.
Las diminutas ranuras paralelas en una superficie pulida, tal como plástico, también causan la difracción de la luz. Un ejemplo de superficies pulidas con diminutas ranuras paralelas es un disco compacto (CD). Los bordes afilados de estas ranuras hacen que la luz se doble y se separe en los colores del arco iris.
Estas propiedades de la luz son comunes a todas las fuentes luminosas y a todos los tipos de luz emitidos. Tanto naturales como artificiales.

Tamaños de la fuente de luz
La zona iluminada de un cuerpo sólido, absorbe la mayoría de la luz y refleja el resto. Ya que la luz se propaga en línea recta, no llega a la otra cara de ese cuerpo sólido que queda en la sombra.
La zona que existe entre la luz y la sombra es lo que denominamos zona iluminada y depende del tipo de fuente, que sea gradual o brusca.

Fuente pequeña: Proyecta sombras de bordes nítidos y tiene mínima de-saturación tanto de tono como de color.
Fuente mediana: Proyecta sombras de bordes suaves.

Propiedades ópticas de la luz
Cuando la luz incide en un cuerpo se producen una serie de fenómenos que dependen en gran medida del tipo de cuerpo y de la inclinación de esa energía luminosa.

La transmisión
Cuando la luz atraviesa el objeto, decimos que se transmite.
 Los objetos que sólo transmiten luz no se ven.
Un sujeto que no altera la luz es invisible como el aire puro o el cristal.
Transmisión directa: Cuando el rayo cae perpendicular a una superficie transparente y plana y no sufre desviación. Esto sucede con el aire o con un cristal completamente transparente.
Transmisión indirecta o refracción: Este fenómeno de variación de la velocidad de la luz, se produce cuando la luz pasa de un medio a otro (aire o agua).
 También se da cuando el rayo cae desde cualquier otro ángulo o en el caso de que la superficie no esté perpendicular al rayo.
En estos casos el rayo de luz se desvía. A esta desviación se le llama refracción. Este cambio de dirección de la onda es lo que ocurre al sumergir un objeto sólido en un vaso de agua por ejemplo.
Debido a la refracción de la luz el objeto parece quebrado.

Por la refracción podemos fotografiar los objetos transparentes.

Transmisión difusa: Se da cuando el rayo atraviesa un objeto translúcido que tiene ciertas irregularidades en su superficie como es el caso de las nubes, ciertas telas, el papel, cristales esmerilados, etc.
 En estos casos la luz se dispersa en varias direcciones y en consecuencia es más suave y menos intensa.
Cuando la luz dura atraviesa este tipo de materiales se difunde y se transforma es luz más blanda.
 Este tipo de luz proyecta sombras menos nítidas y con bordes menos definidos.

Transmisión selectiva:
 Esta transmisión sucede cuando la luz atraviesa un objeto con color. Una parte de la luz blanca, formada por los colores rojo, azul y verde será absorbida y la otra parte será transmitida haciendo que nuestro cerebro vea ese color.

Fuente grande: 
Proyecta sombras de bordes muy suaves y tiene la máxima de-saturación posible.

La absorción de la luz
Los objetos "se quedan" una parte de la luz que reciben y nos devuelven la que les sobra.
Una de las propiedades básicas de la luz al dar sobre un objeto es la Absorción.
Cuando la luz blanca incide sobre un cuerpo éste absorbe total o parcialmente una parte del espectro y refleja o transmite (según sea opaco o transparente) una determinada gama de longitudes de onda, que constituyen su color.
Es entonces cuando la energía luminosa puede convertirse en otro tipo de energías como el calor o la electricidad, o producir una reacción química como la que ocurre en la fotografía analógica y los soportes fotosensibles.

Tipos de Absorción

La absorción sencilla total no puede ser fotografiada, ya que solamente será "visible" cuando la comparamos con otras luces en la misma escena que no han sido absorbidas.
 El terciopelo, por ejemplo, que tiene una gran capacidad de absorción de la luz no es fácil de fotografiar.

La absorción parcial: Este tipo de absorción es uno de los factores que determinan si el objeto que vemos es negro, blanco o gris.

La absorción selectiva: Este es el tipo de absorción que determina los colores del objeto en función de qué longitudes de onda absorbe y cuáles no.
Un material es negro cuando absorbe el 100% de la luz.
 Sin embargo no existe un cuerpo 100% blanco ya que todos los cuerpos absorben, al menos, un 10% de luz.

La reflexión de la luz
La luz rebota de distintas maneras, según cómo sea la superficie sobre la que incide, y esto tiene especial importancia en fotografía.
Un rayo incidente sobre una superficie da un rayo reflejado con el mismo ángulo que el incidente.
La cantidad de luz reflejada depende de la superficie.
En fotografía, esta propiedad básica para situarnos para hacer la foto.
Existen diversos tipos de reflexión

La Reflexión directa: cuando los dos ángulos son iguales es que la superficie de reflexión es más pulida.
Reflexión difusa Es cuando un rayo incidente se refleja en todas las direcciones. Los reflejos tienen más brillo y no dependen del ángulo de incidencia

 Reflexión selectiva. Es la que realizan los pigmentos.
Se da una relación directa entre la absorción y la reflexión de la luz. Cuando la absorción de la luz es total, la reflexión es nula. Se da también el caso contrario. Cuando la absorción es nula la reflexión es total. Cuando la absorción es parcial, en consecuencia, la reflexión también lo será.

El color luz y del pigmento
El color es una sensación que nuestros ojos, se envía la señal al cerebro y este la interpreta, según su longitud de onda
Hay lista de colores primarios y aditivos o sustractivos.
El color depende de la luz y con la forma en que ésta se refleja. Esto hace que podamos

El color luz
 Primarios, al rojo, al verde y al azul. Y complementarios, el magenta, el cian y el amarillo. La suma de todos los colores luz dan el color blanco.

El color pigmento ( lápices, pinturas, tintas etc.)
Temperatura de color
La tempera de color es la calidez o frialdad de una fuente de luz, se expresa en grados kelvin, varía desde el rojo (luz cálida) hasta el azul (luz fría).
La luz tungsteno 2700 a 330, la fluorescente 4000, el sol 5000, flash 5500, nublado 6000 y sombra 7000
La temperatura cromática se puede modificar anteponiendo filtros de conversión sobre las fuentes luminosas.

Luz de día: La temperatura de color de la luz durante el día va variando, rosa por la mañana, amarillenta en horas de la tarde, y anaranjada hacia la puesta de sol, un color azul al caer la noche.

Luz continua: De un estudio y luz de flash, da efectos y colores que no se consiguen con la luz natural.

Luz de flash: La rapidez en la emisión del destello de la luz de flash, permite inmovilizar el movimiento y da nitidez extraordinaria.

Luz mixta: Con la luz de día y la luz artificial se obtienen efectos distintos a los naturales.
En la cámara hay que poner el balance de blancos, y configurar el tipo con carta de grises. 

domingo, 24 de diciembre de 2017

24-12-2018 Hacer fotos en `la niebla



     Consejos para Hacer Fotos en la Niebla Geniales

Se crean fotos diferentes da creatividad, dan colores intensos distintos. Se trata de aprender a jugar con la luz, intentar conseguir grandes contrastes y colores luminosos.

Tipo de Luz y Ambiente de la Niebla
La niebla dispersa los rayos y suaviza la luz, por de montones de partículas en suspensión. 
En la niebla la luz es mucho menos intensa. La visibilidad se reduce, y las escenas son mucho más difusas y menos nitidez. También el contraste y la saturación de los colores se ven considerablemente mermadas.

Hay que jugar con otros elementos, farolas, claros de luces etc. poner los en los puntos de interés, busca líneas de composición, siluetas, has profundidades de campo reducidas, dispara desde fuera de la niebla si puedes y cuida la exposición

La niebla también tiene la capacidad de "engañar" a tu cámara haciéndole creer que la cantidad de luz disponible es superior a la real. Por eso, en condiciones de niebla y en modo automático, las fotos suelen quedar infra expuestas. Hacerlo en manual, compensa la exposición y apoya te en histograma.

miércoles, 20 de diciembre de 2017

20-12-2017 Lugares de luz natural para retratos



   Lugares de luz natural para tus retratos


Evitar luz solar sobre todo si es luz dura, directa y llevar control de la luz del sol.
El control se puede hacer usando una superficie grande para difuminar las incidencias de la luz y o hacer en las horas de luz que tengan menos duras Puede valer un sitio donde exista  sombras (arboles, porche etc.) o debajo de una sombrilla, pero teniendo en cuenta el color de esta si es claro  oscuro más que bloquear la luz, se trata de difuminar la luz; si es de otros colores aplicar el balance de blancos adecuado.
El hacer fotos en interiores no implica usar flash o luz continua, pues se puede aprovechar una ventana o una cortina para que la luz no sea directas. Durante estos momentos, justo cuando el sol aún no ha salido o ya se ha escondido tras el horizonte, tenemos una iluminación muy suave y difusa, que junto con los bonitos tonos cálidos propios del momento nos ayudarán a conseguir una iluminación para nuestro retrato fantástica.
 Bajo la Sombra de un Edificio o cualquier Lugar en un Día Nublado. Las nubes actúan como un perfecto difusor.

20-12-2017 Como leer y valorar una fotograffía



   Cómo Leer una Fotografía


La fotografía es un modo de expresión y como tal necesita un lenguaje de lectura e interpretación, conocer que expresa o quiere decir para lo cual necesitamos ver, analizar y leer, pue es un modo de conocer la fotografía en todo su alcance.
 Una foto no es solo verla, debemos analizar y estudiar cada uno de sus detalles, descubrir que dice, cuál es su mensaje.
Leer y analizar son dos procesos muy parecidos, leer es observar y estudiar, mientras que analizar es reflexionar sobre lo que hemos leído

¿Qué debemos mirar y leer en una fotografía?
Una foto es formada por muchos planos de información independientes y relaccionados unos con otros
Plano narrativo: Qué nos cuenta, como lo cuenta, es original, tiene otros elementos como composición que más valor
Plano compositivo: Cómo están los elementos dentro del encuadre. organizadas las cosas que hay dentro del encuadre.
Plano Técnico: Tiene lenguaje fotográfico la imagen Hay exposición correcta enfoque, encuadre, diafragma, velocidad etc.
Hay tres cosas importantísimas que deberíamos saber para poder apreciar buena una fotografía:
  • El propósito: qué quería hacer el fotógrafo.
  • El estilo: por qué decide tratar el tema de un modo diferente.
  • El proceso: cuáles son las circunstancias reales que permitieron que la fotografía se llevara a cabo tal como se realizó.
Leer una fotografía significa investigar, buscar pistas y detalles que nos den información sobre estas tres cosas.

¿La mejor manera de buscar toda esta información?
Planteándose tres sencillas preguntas: ¿qué pretendía hacer el fotógrafo? ¿cómo lo hizo? ¿tuvo éxito? Al final, después de haber leído correctamente una fotografía, deberíamos tener más o menos claras las respuestas a estas tres preguntas. Si es así, tendremos toda la información necesaria para poder apreciar la fotografía en cuestión en todo su esplendor.

Profundizando más en la lectura de imágenes
Aunque con buen ojo y una buena capacidad analítica podemos leer una fotografía. un ejercicio para ayudar a ordenar un poco todo este proceso de lectura fotográfica.
 Unas preguntas que ayudan más a poder profundizar un poco más en la lectura de fotografías:
1. ¿Qué te impacta primera vista?  Da impresión que dice lo que es la imagen.
2. ¿Qué género tiene la de fotografía? Cada género tiene sus características propias y sus técnicas.
3. ¿Cuál es su uso?  Dependiendo para que es, tendrá su lenguaje.
4. ¿Cuál es la situación época de año, día y hora en que se tomó la fotografía?
5. ¿Es fotografía planificada o espontánea? 
6. ¿qué detalles técnicos se olvidaron?
7. ¿El fotógrafo utiliza estilos propios? 
8. ¿Cuál era el propósito de la foto? 
9. ¿Se pierde información en el primer plano que pudiera ayudar a entender y apreciar mejor la imagen?
10. ¿Es buena imagen?

¿Para Qué Leer Fotografías?
El hecho de leer y analizar fotografías está íntimamente ligado al hecho de hacerla.
El estudiar las imágenes que nos llevan a un proceso: forma de actuar del fotógrafo, como lo resuelve con su imagen.
Así leer fotografías nos ayudará, con el tiempo, a ser mejores fotógrafos.
1 Cómo Hacer una Crítica Fotográfica
Hay dos formas de actuar ante una fotografía ver la y leerla, con la primera se aprende poco y la segunda que es una excelente manera de aprender y mejorar en fotografía.
En la crítica fotográfica hay quien la hace y quien la recibe. (Lo ideal sería ser capaces de hacer una crítica a nosotros mismos)
El que la recibe (son pocas las personas que aprecian una crítica, siempre tienen y escusas que rebaten o justifican su forma de hacer la foto) por eso aprenden poco o muy tarde.
 El que la hace, lee que funciona y que no funcionas, que le gusta y que no le gusta y el porqué de eso, pienso que aprende más.

Cómo Llevar a Cabo una Crítica Fotográfica
Una crítica fotográfica consiste en reflexionar sobre las principales razones por las que te gusta o no te gusta una determinada foto.
 Son de tres clases:
 técnicos, de composición (estas dos clases son valores) y emocionales.
Factores de Tipo Técnico:
  • Enfoque. Del elemento central, su profundidad de campo.
  • Exposición. General de la foto, si hay elementos quemados También la dureza de la luz.
  • Ruido.
  • Balance de Blancos.
        La Composición
Tiene la virtud de hacer grandes a las fotografías. No olvidar las reglas de composición (Tercios, líneas).
Encuadre. Que sobra y que falta. Tamaño o medidas, colocación sujeto principal.
Factores Emocionales (valoración subjetiva)
Imposible de medir, pero siempre muy interesante de valorar, es el impacto que causa la foto. Las sensaciones que transmite. La historia que cuenta. Las mejores fotos de la historia de la fotografía las ves una vez y no las puedes olvidar.
 Presta atención a:
  • Propósito.  Que se capta, que dice.
  • Emociones. Ayuda mucho al fotógrafo que le digas que emociones que has sentido al ver la foto.
  • Interés. Llama la atención, es interesante
  • ¿
  • Valorar Fotografías Objetivamente medibles y puntuables?
La fotografía, como todo arte, tiene su parte subjetiva y lo que a unos gusta, a otros puede que no tanto.
 Valor. (Valor de lo retratado, forma de ver las cosas, originalidad, importancia, técnica de aquello que se ha retratado).
 Estilo. (Del fotógrafo y sus fotos que identifica al autor).
Habilidad. (Difícultad, es foto fácil de hacer por otros fotógrafos).
Siguiente Paso: Valorar la Fotografía
1.Empezaremos por la técnica. La imagen está correctamente expuesta. Histograma, niveles de luces, diafragmas (para enfoque) sobre 20 puntos.
2. Si analizamos la composición (encuadre, dinamismo de imagen, reglas) sobre 20 puntos
3. Valor sobre 20 puntos.
4. Estilo sobre 20 puntos.
5. Habilidad sobre 20 puntos
 En la valoración objetiva no es igual en todos sus conceptos pues hay unos que predominan sobre otros.

 ¿Cómo se lee una fotografía? El análisis de la imagen
 Algunas nos llaman la atención, otras no. Es imposible mirar y analizar cada imagen. Como fotógrafos es muy importante darnos el tiempo de mirar con atención, leer y analizar las fotografías y no solo “consumirlas”. Es fundamental entender el proceso fotográfico y hacer un análisis de la imagen. Poder valorar una fotografía es muy útil para el proceso del aprendizaje. Sin duda el análisis visual de la imagen nos ayudará a ser mejores fotógrafos.

¿Qué significa leer una imagen?
Leer una imagen significa observarla con detenimiento y analizar los objetos que la componen. Es fundamental preguntarse qué muestra una imagen y cómo lo muestra. La siguiente pregunta que debemos hacer es: ¿Qué intención tiene el fotógrafo? Tener eso en cuenta es muy importante para valorar el resultado.
La interpretación de una imagen se puede llevar a una serie de distintos niveles analíticos. Estos niveles se componen de dos partes: lo que denotan (qué y cómo lo muestra) y lo que connotan (por qué lo muestra y qué significa como lo muestra). Es decir, se hace un análisis de lo que se ve (perceptivo) y después un análisis del significado que podrían tener los elementos (comprensivo). 
El análisis de la imagen
Puede empezarse en los siguientes niveles perceptivos
Nivel compositivo: Para analizar la composición es útil pensar en el encuadre, la perspectiva, la proporción y la distribución de pesos. ¿Desde dónde ha sido realizada la fotografía? ¿Está tomada a la altura de los ojos o desde otras posiciones (ángulo frontal, picado, cenital, contrapicado, nadir)?
Nivel técnico: Debemos considerar los aspectos técnicos de la cámara: enfoque, apertura de diafragma, velocidad de obturación, profundidad de campo y balance de blancos.
Nivel narrativo: ¿Qué es lo que cuenta la fotografía? ¿Cuáles son los elementos narrativos más importantes que componen la historia? Hay que analizar la historia a nivel expresivo.

Les propongo algunas preguntas para profundizar en la lectura fotográfica.
  • ¿Cuál era el propósito de la fotografía?
  • ¿Es una fotografía espontánea o planificada?
  • ¿Cuáles son las condiciones en las que se tomó la fotografía?
  • ¿Cuál era la finalidad del fotógrafo?
  • ¿Qué te ha transmitido la fotografía?
  • ¿Qué historia crees que cuenta?
Resumen
A la hora de valor una foto, es difícil por estar formada de dos partes: Una objetiva, medible y puntuábles con arreglo (técnica, composición)y otra parte subjetiva: valor (valor de lo retratado, forma de ver las cosas, originalidad, importancia, técnica de aquello que se ha retratado), estilo ( del fotógrafo y sus fotos que identifica al autor), y habilidad  (difícultad, es foto fácil de hacer por otros fotógrafos).