viernes, 15 de diciembre de 2017

15-12-2017 Perspectiva forzada


   La técnica de la perspectiva forzada
Es una técnica o truco “ Perspectiva forzada” es llamativa y fácil de conseguir.
Esta basada en pérdida de referencia de distancia y tamaño de la foto, por poner diferentes planos.

Con la "Perspectiva forzada" logramos que elementos grandes parezcan pequeños, que cosas pequeñas parezcan enormes y/o que estos interactúen entre ellos.
¿CÓMO SE CONSIGUE EL EFECTO?
 Se trata de encuadrar una escena con elementos a diferentes distancias de la cámara y componer la fotografía de tal manera que parezca que se encuentran en el mismo plano y que pueden interactuar.
En muchas ocasiones se sitúa en primer plano un sujeto de mucho menor tamaño que otro situado al fondo o en un segundo plano.

¿QUÉ NECESITO PARA HACERLO?
Una cámara, con su objetivo, un escenario y dos elementos o sujetos, uno en primer plano y otro en el fondo.
Para ello la combinación de focal, abertura de diafragma y encuadre serán muy importantes.

La focal
Lo más cómodo es usar un objetivo con zoom, conseguiremos que los diferentes planos se peguen y será más fácil crear la ilusión de que los sujetos están en el mismo. En cambio con una focal corta o angular  lograremos que la diferencia de tamaño se acentúe.

Con focales medias o cortas cuando la diferencia de tamaño no es muy grande (por ejemplo dos personas) y prefiero las focales largas (a partir de 50mm) cuando uno es mucho más grande que otro, por ejemplo una persona y un monumento.

La abertura de diafragma
Es muy conveniente cerrar el diafragma todo lo que podamos, así la profundidad de campo será mucho mayor y tendremos todos los planos enfocados.
Si abrimos diafragma el primer plano aparecería borroso y el fondo nítido o al contrario. Por ello es también muy útil comprender y aplicar la hiperfocal. Con ello nos aseguraremos de que la nitidez no es un problema para ninguno de los elementos. Básicamente, te recomiendo que cierres el diafragma todo lo que puedas (f/16, f/22...)

Lógicamente tendremos que compensar subiendo el ISO y/o aumentando el tiempo de exposición, tanto como para llegar a necesitar trípode. Para evitar la trepidación recuerda esa referencia de:
Tiempo mínimo = focal usada
Es decir, si uso una focal de 100mm el tiempo mínimo de exposición para que no me salga letra porque hay otros muchos factores a tener en cuenta.
El trípode
Es más cómodo no tener que usarlo, para disponer de más libertad de movimientos, pero si tenemos claro el encuadre y somos nosotros mismos los que decidimos la situación de los diferentes elementos, este puede ser de gran ayuda. El tiempo de exposición no sería un problema, como tampoco lo sería nuestros propios movimientos involuntarios, además de que podríamos ajustar mucho la composición

La composición y el encuadre
Recuerda esa imponente montaña que hay cerca de tu ciudad y lo pequeña que se ve de lejos, ahora imagina que sitúas a un amigo delante tuya para hacerle una foto con dicha montaña al fondo, cuando contemples la imagen verás que tu amigo podría ser un gigante en relación al fondo si eliminásemos cualquier referencia de tamaño y distancia.

Podríamos superponer un elemento a otro para que parezca que el objeto del fondo está dentro del sujeto del primer plano. También se  podrían poner a la misma altura y acercarlos, visualmente hablando, para que parezca que se tocan.

Mira a través de tu visor o pantalla y ve moviéndote, elévate, agáchate, desplázate un poco a un lado u a otro, incluso aléjate o acércate o cambia el zoom y observa cómo cambia la aparente relación entre los elementos.
Hay muchas posibilidades y el límite está en tu imaginación, planificación y ganas.

UN EJEMPLO PRÁCTICO
 Esta es la foto ..pequeño duende y yo un ogro. distancia focal corta f cerrado e ISO medio

 Mientras yo me pondría cerca de la cámara, en el otro extremo de la sala, con cara de malas pulgas y mirando hacia la pared contraria.
Fíjate bien en la disposición de los elementos, la relación de tamaño aparente y cómo parece que los personajes se miran el uno al otro... Ahora mira el esquema de la preparación de la escena...

Primero hijo sentado en banqueta Un flash de hijo
A más de 3 metros estanteria
Después el padre mirando en dirección contraria del hijo y flash que da a la cara del padre Más atrás la cámara

Mi hijo está sentado en una banqueta, que queda oculta tras la estantería al superponerlas en el encuadre, mientras yo me sitúo cerca de la cámara mirando en la dirección opuesta a mi pequeñájo.

Usé trípode, porque iba a aparecer yo en el encuadre.

Utilicé una focal corta (20mm) para exagerar la diferencia de tamaño entre mi hijo y yo.

La abertura de diafragma es la mínima posible (f/22) con el objetivo que llevaba montado.

En cuanto a la composición, antes de poner la cámara sobre el trípode me fui moviendo y probando focales diferentes hasta conseguir que mi hijo pareciera estar sentado en el borde de la estantería al hacerlos coincidir en el encuadre.

Otra cosa a tener en cuenta es que usé flashes de mano para iluminar la escena, ya que la luz de las lámparas de mi casa era escasa. Pero no es necesario usarlo siempre, de hecho en los ejemplos que te pongo al final de la entrada no se usó flash en ninguna foto.

Te habrás dado cuenta de que no hay nada complicado en el montaje de la fotografía, sólo hay que tener un mínimo de planificación, las ideas más o menos claras y ganas de echar un buen rato


No hay comentarios:

Publicar un comentario